19 septiembre 2009

MIGRACIONES

En el período comprendido entre abril y junio, el 36,2% de los empleados no se encuentra anotado en los registros oficiales (es decir está “en negro”) y en consecuencia no cuenta con aportes jubilatorios, ni obra social. Para ese período, la AFIP había informado que se habían blanqueado unos 150.000 trabajadores, pero no se reflejó en la estadística.

De esta forma, la tasa de empleo no registrado se mantuvo prácticamente sin cambios, ya que en el primer trimestre de este año había sido de 36,4% y en el segundo período de 2008 se había ubicado en 36,5%. Traducido en números, esto implica que más de 4.300.000 personas trabajan "en negro".

Así la fuerza laboral activa es de 15.840.000, de los cuales más de 12 millones son asalariados y de ese total 4,3 no está inscripto. La peor situación laboral se observa en el norte del país y especialmente en el noroeste (integrada por Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero), donde el 45,7% de los trabajadores lo hace en forma irregular. Del informe del INDEC surge que hubo un fuerte incremento del trabajo no registrado en la Ciudad de Buenos Aires, donde subió del 24,9 al 27%.

A pesar del régimen de blanqueo de trabajadores que lanzó el Gobierno, el empleo "en negro" se mantuvo en el mismo nivel de hace un año. Según el INDEC, en el segundo trimestre el 36,2% de los trabajadores no estaba registrado, contra el 36,5% de un año antes. Los informes privados marcan un porcentaje del empleo no registrado por las empresas muy superior, por arriba del 40%.

Otro dato clave del informe oficial fue el aumento del desempleo -del 8 al 8,8%- que se dio con mayor intensidad entre los Jefes de Hogar varones. También creció el porcentaje de trabajadores que busca trabajo porque está insatisfecho con el que tienen: subió del 23,5 al 26,4%.

Este es el indicador de que TODA la economía esta desarrollando un proceso de estratificación bipolar, es decir, un sector (en general un seleccionado de empresas que si ganan partidos y se clasifican seguro en cualquier mundial) se concentra mucho, crece, paga buenos salarios, mejora su competitividad interna y en el otro “polo”, se migra cada vez más aceleradamente hacia organizaciones productivas no formales.

El empleo en negro no es otra cosa que el desarrollo de “formas no salariales” que resultan disfuncionales al desarrollo capitalista y promueven formas corporativas de carácter rentista en razón de que dado que los recursos cuyo origen son no salariales no pueden (o existen limitaciones legales bastante estrictas) que impiden convertir la renta en capital y mucho menos transformas la rentabilidad obtenida en la economía informal (a lo sumo y con muchos recaudos puede funcionar como capital de trabajo) nunca coagularse en un equipamiento industria productivo.

Por eso, más allá de que siempre existen juglares y bufones que por un poco de calor del poder son capaces de “verme flaco, joven y esbelto”, lo cierto y concreto es que esta crisis, que para algunos – y sólo para algunos- ya esta entrando en la etapa de reconstrucción y acumulación, para otros esta comenzando a trastocarse en catástrofe que adquirirá primero rasgos en lo personal, pero que siguiendo la lógica neo clásica a la que le gusta sumar todo, da como resultado una economía bipolar: de un lado los que soportan la tragedia que engendra la catástrofe, del otro, los que abrigan la esperanza de que es posible una sociedad de algunos.

La épica bíblica que señala que las migraciones pueden ser liberadoras y que tras ella esta la tierra prometida, el Edén a nuestros pies, requieren una unidad histórica de la que carecemos y un liderazgo que en nada se parece a los caudillos que pretenden encabezar la marcha.
Hay algunos otros que, como Vilfredo Pareto, creen que la migración hacia la marginalidad es sólo una percepción humana que "experimenta vivamente los males y olvida facilmentelos bienes de los que goza" (o gozaba).

No es menos cierto que otros prefieren derramar sobre la sociedad "placebos" que generan debates que, bien pueden ser importantes, pero que nada aportan para imaginar, diseñar y planificar argumentos y acciones sólidas que eviten el viaje doloroso hacia la marginalidad.

Las migraciones, cuando tienen como destino el desempleo son un grado más de la crisis y nos acercan a la catástrofe. Sabemos que muchos son contrarios a pronunciar esos vocablos, sabemos que algunos otros prefieren desviar la mirada y aplaudir pseudosoluciones o atajos. Nada evitara aquello que el poeta señaló no tiene remedio: la verdad, más allá de toda estética.

Nuestra migración es hacia la pobreza y la marginalidad, un territorio del que escaparon nuestros ancestros a un territorio que les dio oportunidades y que hoy parece ser tierra de ostracismos.

08 septiembre 2009


EN TIEMPOS DE “GRIPE PORCINA”: HAY QUE PASAR EL INVIERNO[1]

El 18 de julio pasado decía en el blog:

“En junio de 2009, respecto del mes inmediato anterior, se incrementó el volumen de cheques compensados (+8,71%) y se produjo una alentadora disminución (junio 09/mayo 09) de la cantidad de cheques rechazados (-18,90%). En términos de montos, también junio de 2009 fue un mes auspicioso: los cheques compensados crecieron un 10,9%, y los rechazados cayeron (-16,32%).”

Sin embargo, en aquel momento señalábamos que: “si se quiere ser optimista se puede señalar que el mes de junio de 2009 contribuyó a moderar una tendencia que por lo menos podemos señalar como poco auspiciosa.”

Los fundamentos del pesimismo eran:

· En el primer semestre de 2009 las cantidades de cheques compensados cayeron un -7,41% en relación al mismo periodo del año anterior y la cantidad de cheques rechazados se incrementó un 26,22%.

· Debemos destacar que, durante los años 2003 a 2008 la relación entre cantidades de cheques rechazados respecto de los compensados oscilo en algo menos del 2%. Cuando se compara esta relación para el primer semestre del 2009 respecto del mismo periodo del 2008, esta relación se incrementó en un 36,32%, es decir se incrementó de modo muy significativo la proporción de cheques rechazados y eso señala una perdida de calidad de la cadena de pagos.

· Un aspecto adicional que pone en evidencia ésta pérdida de calidad es que, en el primer semestre de 2009, el monto de los cheques rechazados fue un 30,88% que en el mismo periodo del año anterior.

· Un aspecto que no podemos pasar por alto es el incremento de la relación entre los montos de los cheques rechazados y los compensados. Para el primer semestre de 2009 esta relación se situó en el 1,98%, un 31,25% mayor que igual periodo del año anterior.

Decíamos en aquel momento que, “La situación tiene las mismas características que las señaladas respecto de las cantidades y permite afirmar que la reversión de éste cambio de tendencia requiere que la situación económica de muestras más que importantes de reversión de los indicadores de actividad económica, empleo, consumo, es decir, que la economía supere el estado de sospecha de recesión que parece señalar la pérdida de calidad de la cadena de pagos.”

Pese a que destacábamos que: “el valor del cheque promedio compensado (promedio simple) creció más (7,69%) que el valor del cheque promedio rechazado (3,69%) en el primer semestre del 2009 respecto de igual periodo del año anterior.” Pero advertíamos que “esto esta indicando que la mayor pérdida de calidad de la cadena de pagos se está verificando en los "libradores" de cheques más pequeños (en general PYMES) resultado de las debilidades que se están observando en materia de empleo, ventas y caída de producción entre otras.”

“La ampliación de ésta brecha, que se viene verificando desde el año 2006, esta indicando una segmentación que pone en evidencia las mayores dificultades de las PYME en materia financiera como resultado de las restricciones en materia de financiamiento que impone el sistema bancario tanto en las posibilidades de acceso, disponibilidad, y costo financiero total (tasa + gastos). “

Y concluíamos: “Si a esta descripción le agregamos los Informes de las Calificadoras de Riesgo y Crédito que informan sobre el incremento de los juicios ejecutivos (8,9% en junio), serios problemas financieros en cadenas comerciales sector electrodoméstico, (Red Megatone, Jupiter, Otero y Bonessi) estrechamente ligadas al consumo que requiere ser financiado, y las propias palabras del Banco Central que reconoce las dificultades financieras y el incremento de la morosidad podemos afirmar que las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno y pandemias varias. ¿Falta mucho para la primavera?”

Ahora bien, se conoció la evolución de la Cámara Compensadora correspondiente al mes de julio de 2009 y nuestra preocupación se convierte en alerta.

En Julio de 2009 (comparado con el mes inmediato anterior) disminuyeron un 7,76% la cantidad de cheques compensados (con lo cual todo parece indicar que como mínimo existe un ritmo más lento en la cadena de pagos o que, se están realizando un número menor de transacciones lo que permitiría pensar que la recesión se esta profundizando más allá del optimismo que se quiera trasmitir) y se incremento, respecto del mes inmediato anterior, un 19,65% la cantidad de cheques rechazados, situación que refuerza la sospecha de que, más allá de que algunos indicadores macro que se exponen, de muy dudosa factura, la dinámica de la economía real –o mejor dicho cotidiana- está dando señales de ahogo financiero.

Pero muchas veces las cantidades de formularios pueden reflejar la utilización de otras modalidades novedosas en materia de cadena de pagos. Para acotar ésta esperanza señalamos que si bien la cantidad de “Transferencias Minoristas” se incrementaron en Julio de 2009 un 3,46% (lo que habla de una mayor formalización de los “cobros/pagos”) lo cierto es que los montos disminuyeron un 3,75% respecto del mes inmediato anterior, dando más certeza a que la economía –para decirlo sin tremendismos- “viene más lenta”.

Lo mismo ocurre cuando se observa el comportamiento del MEP (Mercado Electrónico de Pagos) donde sólo como muestra de el deslizamiento del público (y no ya de las empresas) la cantidad de transferencias en dólares disminuyeron menos que los montos, es decir, las operaciones en ésa moneda son por valores más pequeños, mientras que en la misma modalidad, en pesos, cayeron –respecto del mes anterior- montos y cantidades.

En consecuencia, y ya sin eufemismos, de manera sostenida, lo que podríamos llamar “la economía del día a día”, va mostrando que la recesión ya no es sólo una proposición de la audacia analítica de algunos economistas especializados en “la macro”, sino un acontecimiento cotidiano con sus consecuencias, sociales y personales.

Cerrábamos el mes pasado nuestro análisis preguntándonos cuanto faltaba para la primavera, la respuesta no se hizo esperar: más allá del calendario meteorológico, todo hace suponer que todavía nos queda un largo invierno por recorrer (aunque los personajes, discursos y momentos, que esto trae a la memoria nos cause dolor y abatimiento)

Pero la visión “desde la banca” es sólo una parte del problema: la cantidad de juicios ejecutivos iniciados por documentos impagos alcanzó en agosto el mayor nivel en más de cuatro años, tras subir un 50% respecto del mes anterior; y esta es, la otra parte

En el año, el total de cheques rechazados trepó a los $ 7.225 millones, y representó el 1,95% del conjunto de cheques compensados. La cifra supera en un 24,8% a la registrada en igual período del 2008 (unos $ 5.788 millones), cuando el ratio entre “rechazados” y “compensados” era de 1,5%. Un informe del IERAL recordó días atrás que, por ahora, esa relación está lejos del pico máximo de 3,2% que mostró en el 2001.

Sin embargo, el optimismo que manifiesta la opinión del IERAL es tan sólo una forma de expresión de deseos: el nivel de esa relación es el más alto desde el año 2003 y la tendencia indica que sin llegar a los valores de los tiempos del derrumbe (3,49) la relación ira incrementándose como expresión de la urgente necesidad de enfrentar los problemas económicos de la Argentina con políticas activas y realistas dejando atrás, si la voluntad es no volver al pasado, las declamaciones principistas, las invocaciones perversas a los derechos humanos y otras cuestiones que dividen a los argentinos.

Paralelamente, los “juicios ejecutivos” (las demandas que se inician a emisores que no llegan a cubrir un documento determinado) marcaron en agosto el mayor nivel desde diciembre de 2004, al aumentar respecto de julio un 50% y pasar en este lapso de los 4.000 a los 6.000, aproximadamente..

El juicio ejecutivo es un proceso breve, no mayor a los 60 días, que puede derivar en un embargo, remate o secuestro de bienes sobre el emisor. Se considera un paso necesario y previo a la quiebra, y por eso se supone que “anticipa” un inminente incremento en la cantidad de “pedidos de quiebra” para el mediano plazo. Hasta agosto de este año se registraron unas 35.000 demandas de este tipo en el sistema nacional de pagos, según las cifras del BCRA, que representaron un incremento interanual de 17,23%.

“Estos procesos de suba de salarios y caída en la actividad económica hacen que las empresas tengan muy poco margen para subir sus precios. La rentabilidad cae fuerte, y la firma se ve obligada a incrementar sus plazos de pago. Emite a mediano plazo, y cuando llega el día del vencimiento, no lo puede cubrir”, explicó Pablo Levigne, analista de DataRisk.

Para los consultores, muchos de estos incumplimientos nacen de las fuertes restricciones que hoy sufren las empresas para hacerse de liquidez en el sistema financiero local.

“Las compañías pequeñas caen en el circuito informal del crédito, en las cuevas, y se enredan con las líneas que les ofrecen. Lamentablemente, el circuito financiero es duro, y mucho más para alguien que depende de lo que vende. El monotributista acaba cayendo en la mano de los prestamistas, y se le hace imposible pagar tasas tan elevadas”, opinó Aníbal Albareda, de Fidelitas.

En nuestra opinión a economía argentina ha iniciado una migración hacia la marginalidad, muchos dicen es un viaje, cual si fuera una expresión turísitica.

En el caso argentino se nota con claridad la diferencia que establece en “THE SHELTERING SKY” (conocida como Refugio para el Amor) en la cual diferencia al turista del viajero: el primero sale y vuelve al punto de partida, tiene la esperanza o seguridad del retorno al punto de partida, el otro, vaga por el desierto sin plan y sin destino –y más allá de los aspectos románticos- termina perdido en el desierto.

La Argentina avanza cada día en su configuración forastera en un mundo que ya perdió la paciencia por comprender y contener tanta soberbia, tanto desorden y tanta falta de voluntad y decisión de detenerse a reflexionar y replantear su destimo que ya, al menos por ahora, no es de grandeza.


[1] No es una evocación, es una infeliz coincidencia.

02 septiembre 2009

DÍA DE LA INDUSTRIA: ¿ES UN DÍA O UNA CONVICCIÓN?

La efemérides recuerda el 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio con rumbo al Brasil llevando en sus bodegas un cargamento compuesto de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. La sombra que rodea éste acontecimiento se refiere a que el Gobernador del Tucumán, Ramírez de Velazco denuncio que dentro de las bolsas se enviaba lingotes de plata del Potosí que como se decía en esos tiempos y ahora era “mercadería prohibida” y fue designado por un grupo de industriales en 1941 como Día de la Industria.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo en el año 1946 a decretar (Decreto del 12/09/1946) que el Día de la Industria Argentina era el 6 de diciembre fecha del año 1793 en la cual, el doctor Manuel Belgrano fue designado secretario del Consulado con el objeto de poner en evidencia el profundo cambio político en curso y que lo llevaría a diferenciarse de modo absoluto de las ideas y concepciones que se tenían sobre el desarrollo industrial argentino durante la denominada “Década Infame”, pese a que en los años inmediatamente anteriores, se había creado la Flota Mercante, se había ampliado la fabrica de acero de Valentín Alsina y fundado la planta siderúrgica de Zapla y se le había dado impulso a Fabricaciones Militares, bajo la imprinta de verdaderos impulsores de la Industria Argentina como el Gral. Savio.

El 29 de agosto de 1875 “con el propósito de dejar establecida una sociedad a cuyo amparo puedan actuar los industriales para conseguir, con un trabajo constante, la adopción de varias reformas económicas” nacía el Club Industrial. Los socios fundadores se dedicaban a diversas actividades: sastrerías y camiserías, talleres mecánicos, herrerías y hojalaterías, tipografías y litografías, carpinterías y mueblerías, fabricantes de carruajes, zapaterías y talabarterías, confiterías y elaboradores de licores, fábricas de cigarros y fábricas de papel, es decir, todas actividades relacionadas con la producción nacional y el mercado interno.

El Club Industrial apoyo la posición proteccionista liderada en el Congreso de la Nación por Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Vicente Fidel López, entre otros y que en 1876 lograra imponer una tarifa del 40% a los productos importados para promover la industrialización del país. Tal vez la síntesis de aquel debate sea la frase de Pellegrini: “Todo el país debe desarrollar sus industrias, ellas son la base de su riqueza, de su poder, de su prosperidad”.

El debate parlamentario de 1876 demuestra hasta qué punto los industriales argentinos debían apelar a todos sus recursos para dar por tierra con la tesis del libre cambio. El ministro de Hacienda de Avellaneda, Norberto de Riestra, defendiendo esta última postura, llega a decir: "No debemos poner un derecho exagerado que haga imposible la introducción del calzado de una manera que mientras cuatro remendones aquí florecen, mil fabricantes de calzado extranjero no pueden vender un solo par de zapatos"

En el mismo debate, Carlos Pelligrini, insiste: "¿Es que la República Argentina está condenada a ser una granja atrasada de un imperio fabril? Solo la industria y el trabajo pueden aumentar las fuentes de riqueza de un país. ¿Cuál es la posición de las grandes naciones industriales con relación a las naciones manufacturadoras el día que no le diéramos la materia prima con que alimentan sus fábricas, irán a buscarla a otra parte. Todo esto demuestra que tenemos el deber de procurar por todos los medios posibles hacer que en el porvenir no seamos solamente una nación de pastores, que seamos también una nación de obreros".

La revista El Industrial, que editaba el Club Industrial reflejaba las bases de esas disidencias profundas en torno al modelo de desarrollo industrial que se pretendía. En octubre de 1881 definirá "que el librecambismo fue organizado por Inglaterra para explotar el mundo en su provecho". También recogía las expresiones de Aristóbulo del Valle: "la industrialización era el camino del progreso como nación".

Las disidencias llevaron a un grupo de quince socios -ante el crítico artículo publicado en El Industrial contra el Presidente Avellaneda- a renunciar a sus cargos y el 8 de diciembre de 1878 fundan el Centro Industrial Argentino. Entre sus fundadores estaba Joselín Huergo, quien tendría el honor, en 1891, de usar por primera vez en el país el sello “Industria Nacional” para la producción de sus telares.

La base de la disidencia era el debate sobre si las industrias debían ser las “naturales” (es decir ligadas al sector agropecuario) o “artificiales”, es decir orientadas transformar aquellas materias primas que la Argentina no producía o producía poco y que requería un decidido apoyo estatal.

En febrero de 1887 en una asamblea realizada en la sede del Club de Gimnasia y Esgrima, con la asistencia no unánime de socios del Club y del Centro, se fundó finalmente la Unión Industrial Argentina. Ningún miembro fundador del Club Industrial que habían apoyado el proteccionismo en el debate de 1876 figuró en esa “fusión”. El “librecambio” y la orientación hacia las “industrias naturales” habían ganado la partida.

Las disidencias eran insalvables. La incongruencia del sistema de gravámenes aduaneros existente era el motivo de la cuestión: por un lado nada se decía de que los metales -cinc, bronce, acero, hojalata- no podían utilizarse como materia prima industrial dado el alto gravamen aduanero, y por el otro el inexplicable hecho de que los productos manufacturados con esos materiales no posean gravamen alguno. El reclamo debía hacerse escuchar de modo firme, sobre todo porque el propio Presidente Roca había recibido con agrado la presentación hecha por el Centro de Comercio (1898) que auto invocando la representación industrial había solicitado la apertura de la Aduana para las manufacturas de origen extranjero

Hace más de 100 años (26 de julio de 1899), los Industriales y sus trabajadores se congregan en la Plaza Lorea al cierre de la Exposición Industrial y escuchan el petitorio que se le presentará al Presidente Roca de boca del Ing. Francisco Seguí y que rechaza la posición del Centro de Comercio. El diario La Nación señalaba en su crónica del acto:“...todas las ramas de la industria, desde las más encumbradas hasta las más humildes, se encontraban por primera vez quizá, unidas y representadas. Era verdaderamente grandiosa bajo todos los aspectos, la enorme masa de pueblo que desfiló ayer por nuestras calles para entregar una petición a los poderes públicos, encuadrada en pedidos de reformas que el gremio industrial cree en justicia deben ser acordadas. Era en total una columna que puede calcularse, sin exagerar, en 40.000 manifestantes, una cuarta parte de la cual era formada por mujeres y niños, que concurren cotidianamente a las fábricas a ganarse el sustento”.

La Prensa agregará que: "el empresario necesita ganar y prosperar y el obrero necesita un salario suficiente para costear su existencia y la de su familia".

Una delegación es recibida por el Vicepresidente de la Cámara de Diputados Sr. Enrique Vedia y Mitre a quién se hizo entrega de las demandas de los industriales. En respuesta a la solicitud expresó:”vuestro lema es la unión y el ver unidos en este meeting al patrón y al obrero, no dudo de vuestra fuerza, que es también símbolo de nuestro escudo". El petitorio fue entregado personalmente al presidente Roca, y pedían “amparo al trabajo y la producción, facilitando el progreso y desenvolvimiento de las diversas fuerzas que lo impulsan”. Fue leído pero no provocó cambios, señala la historia.

Terminada la 1ª Guerra Mundial, la Confederación Argentina del Comercio, la Industria y la Producción (entidad fundada en 1916 por los movimientos nacionalistas que se oponían a la inmigración masiva y promovían la selectividad inmigratoria y simultáneamente eran fuertemente críticos del gobierno de Yrigoyen), al realizar su primera conferencia económica nacional, demandó la liberación de impuestos, la protección de las industrias surgidas durante la guerra, un régimen estable de garantía y estímulo, medidas represivas del dumping, la prohibición de exportar metales, la protección y fomento de la industria del acero, el fomento de la explotación de petróleo, carbón, etc. Esta última conferencia constituyó, quizá, el más enérgico impulso hacia la defensa de la industria.

Más de cien años después, como en aquel acto multitudinario de Plaza Lorea, los reclamos parecen repetirse. El desarrollo industrial siempre es a largo plazo, aunque para llegar a el, como bien decía Lord Keynes hay que actuar en el corto plazo a riesgo de no llegar al futuro.

No se trata de desgranar una agenda de problemas o restricciones ya conocida por todos. Como también esta claro que lo que se requiere es responsabilidad y compromiso con la Producción y el Trabajo para llevar adelante el desarrollo industrial antes, ahora y después.

La historia parece indicar que fue eso lo que falto. Nos preguntamos ¿habrá que esperar otro siglo de ciclotimias y espasmos?

Este Día de la Industria es también un momento oportuno y singular para que también los Pequeños y Medianos Industriales fortalezcan sus compromisos con sus propios proyectos empresarios y reflexionen sobre el compromiso y responsabilidad social que implica dirigirlos, ponerse al frente, darles consistencia y sustentabilidad y contribuir a que el desarrollo de esos proyectos permitan también, el desarrollo personal de todos los que trabajan en ellos.

25 julio 2009

BROTES VERDES O RASTROJO ¿CUÁL ES EL DESTINO DE LAS PYME?

La posible quiebra de la banca CIT (EEUU), que es prestamista de 950.000 pequeñas y medianas empresas, llegan justo cuando las PYME de EEUU impulsan su ritmo de fabricación para la temporada navideña y los negocios necesitan financiación para ampliar sus inventarios. CIT es uno de los principales proveedores de financiación para comercios y fabricantes bajo el sistema de “factoring” que implican unos u$s 40.000 millones y su caída implicaría un serio revés para uno de los objetivos prioritarios de la Administración Obama: mantener el nivel de empleo.

Las consecuencias de los procesos de concentración y centralización que la crisis de sobre acumulación tiene como característica estructural se ven reflejadas en las quejas y reclamos que exhiben las PYME de EEUU pero también en la Argentina.

Así lo reflejaba el pasado 21 de julio Edward McAllister y Donna Smith de la agencia Reuters en el diario Ámbito Financiero: “Las pequeñas empresas estadounidenses – que representa el 99,7 por ciento del empleo de los EEUU- dicen sentirse marginadas por el Gobierno de Obama y sus medidas para apuntalar la economía, ya que las grandes compañías están acaparando toda la atención y el dinero destinado a estímulos.” Y agregan, “…la falta de interés mostró que las grandes empresas pueden recibir dinero de ayuda mientras que los intereses de las de menor tamaño no son tan apremiantes” para la política pública de EEUU.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA por sus siglas en inglés) obtuvo U$s 730 millones para financiar a la pequeña empresa, casi el doble de su presupuesto habitual, sin embargo, James Tracy, presidente de America's Best Companies en Illinois, grupo que representa a la pequeña empresa a lo largo del país señaló en una carta al Presidente Obama que el paquete no está bien estructurado y que fue eclipsado por los 180.000 millones de dólares que el Gobierno destinó para salvar a la aseguradora AIG.

“Si el criterio para decidir si una entidad financiera debe recibir una ayuda del gobierno es ser ‘demasiado grande para caer’, seguramente el CIT es demasiado importante para el comercio minorista como para de­jarlo que quiebre”, sostuvo Tracy Mullin, presidente de la NRF, la poderosa Federación de Minoristas de EE.UU.

En tiempos de crisis como los actuales la expresión “too big to fail” (demasiado grande para caer) parece describir adecuadamente la situación y ya no sólo para describir la política respecto del sistema financiero (en los hechos CIT cae bajo esa regla: no es tan grande como el CITI, Lehman Brothers u otros gigantes financie­ros rescatados) sino que parece que podríamos decir se ha trasladado, en línea con la propia dinámica de la crisis, al sistema productivo: las PYME de EEUU no son lo suficientemente grandes como la General Motors.

Las “grandes empresas” en tanto aparecen como los sectores más dinámicos de la acumulación de capital demandan a los políticos que el Estado atienda primero sus propias necesidades y eviten una supuesta “dispersión de esfuerzos” que no aportan a la resolución de ésta contienda donde esta en juego el poder económico y el destino de millones de empleos. Agitando estos fantasmas parecen lograr sus objetivos y pocos son los que escuchan los reclamos de las PYME tanto sea en EEUU o en la Argentina.

La “teoría del derrame” pese a la mala fama “noventista” parece no haber abandonado las mentalidades y está presente en las concepciones que definen la política económica acá y allá. Se presupone que “salvando a los grandes” éstas habrán de “derramar” los beneficios obtenidos en su ca­dena de valor conformada por miles de PYME que involucran tanto millones de empleos como sus ramificaciones en los sectores comerciales y de servicios. Los antecedentes hasta acá muestran la falsedad de ésos argumentos.

Para poder dar el siguiente paso y situarse en la “post crisis” las PYME debe, al igual que las grandes mejorar su productividad y compe­titividad, que no será producto de ningún derrame ni devaluaciones, sino el resultado de la mejoras sustantivas en la calidad institucional, y consecuentemente en la inversión en innovación y modernización de los procesos y de gestión productiva.

Para las PYME, argentinas este proceso debe ser acompañado de políticas públicas directas, sin intermediarios y deliberadamente orientada a fortalecer su capacidad competitiva. .

La dinámica institucional dirá si se producen o no señales que indiquen si la PYME será parte de los “brotes verdes” que anuncien la “post crisis” o mero rastrojo.

Quilmes, 25 de julio de 2009

19 julio 2009

¿Qué es una PYME?
Desde diversos ángulos y obviamente con diversas intenciones y objetivos, la “definición de PYME” es motivo de conversación. Me voy a permitir formular algunos comentarios sobre el momento de confusión en lo que a definir que es una PyME se refiere.

Un filosofo alemán (Martín Heidegger) señalaba que no existen casualidades, sino citas. Es decir no es que la “confusión” que parece existir para llegar a una definición sea una mera casualidad, un aspecto negativo circunstancial de los tiempos que corren. No. En nuestra visión se trata de un aspecto deliberado y de una visión estratégica que parece querer “pymizar” en lugar de comprender algunos rasgos específicos del rol de las PYME en las economías nacionales. Pareciera ser que en términos de definición de PYMES la política económica prefiere la estrategia de los jíbaros con la intención de obtener pigmeos
[1]

Hace algún tiempo que venimos señalando sin mayor éxito que
[2]:

La cuantificación de la problemática – sectorial y regional - en materia de las denominadas Pequeñas y Medianas Empresas es como mínimo engañoso y las estadísticas que se conocen y publican no dan nunca cuenta de una primera realidad insoslayable: por un lado la fragilidad de su estructura de capital y la altísima dispersión en materia de competitividad, tanto en lo que respecta a la propia como a la externa, motivado en el impacto diverso que la política pública tiene sobre el desempeño PYME.

En materia de estructura de capital, las PYME son cerradas (no hay movilidad accionaria) y en gran número de ellas, aunque revistan como sociedades anónimas u otras formas societarias, lo cierto es que en los hechos se trata de sociedades unipersonales, carecen de sistemas mínimamente colegiados en materia de decisiones, incluso, la sucesión en éstas empresas (es decir el proceso natural de transferencia del poder de decisión de padres a hijos es, muchas veces, una situación traumática.

Debe tenerse presente que el 98% de las empresas PYME son de capital nacional. Este aspecto es fun­damental para poder valorar su compromiso y responsabilidad frente a las políticas públicas. Negarles la participación o directamente ignorarlas pone en evidencia cuáles son los intereses prioritarios de quienes las discriminan e ignoran.

Pero para acentuar más éste rasgo, debe destacarse que no sólo en materia de estructura del capital la Tipología PYME señala un comportamiento “unipersonal” sino que, adicionalmente, en un gran número de casos, el Empresario forma parte activa de la “planta de personal”.

En términos generales, en las PYME el 84% de los que trabajan en ellas son trabajadores asalariados con contratos por tiempo indeterminado, el 10% son los propios empresarios que trabajan en las empresas ejecutando tareas productivas (sean especificas o en el ámbito de la gestión) y el resto de los trabajadores (6%) se computan entre temporarios, pasantes, personal de agencia y familiares del titular.

La dispersión dentro del “universo PYME” se expresa en la convivencia de empresas exportadoras (sea a mercados regionales como otros mercados más remotos y sofisticados) capaces de plantearse la pro­blemática del “mercado nacional” con PYMES dedicadas exclusivamente a nichos de mercado interno en los cuales cumplen roles subordinados y cuya productividad es muy limitada por la falta de capacidad in­versora como expresión de un conjunto de debilidades derivadas de la espontaneidad de su desarrollo.

Estos dos rasgos, escasamente reflejados por las estadísticas, son sólo ejemplos de una heterogeneidad que requiere no sólo un conocimiento cuantitativo sino primero un conjunto de especificaciones concep­tuales que permitan definir “tipologías” que faciliten primero el correcto diagnóstico y el desarrollo de pro­puestas de política pública que puedan generar impactos que contribuyan a satisfacer los objetivos em­presarios pero también los objetivos estratégicos de un apolítica de desarrollo nacional.

En éste sentido las “estadísticas” que se reclaman para dar “mayor sustento y fundamento” a los dia­gnósticos que se formulan resultan imprescindibles pero no reflejan ésta marginalidad y éste “olvido”.

Un supuesto fundamental es necesario dejar claramente expresado. Cuando nos refiramos a ellas no de­bemos olvidar que reflejan muestras y que esas muestras no reflejan de modo completo los problemas o, más bien, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esas estadísticas reflejan del modo más incom­pleto la realidad de las PYME.

Un aspecto adicional es que, para muchos, la falta de elementos cuantitativos resta contundencia a lo que se desea reflejar. Tal tipo de afirmación nada dice sobre la falta de información oficial relevante en materia de PYMES. Más aún, la Sub Secretaría PYME desarrolla un denominado Mapa PYME que en lugar de profundizar y mejorar su calidad informativa, amplia cada vez más los periodos de relevamiento (paso de trimestral a semestral (la última Onda publicada data de mayo de 2008), no termina de aceptar la pro­puesta de hacer “mapeos” mensuales y dota a su vez de ínfimo presupuesto a su desarrollo.

No obstante lo expuesto, repasemos algunos números para tratar de especificar la naturaleza y caracterís­ticas de la cuestión que abordamos

Las estadísticas oficiales señalan que sólo el 0,13% de los locales (ámbito en los cuales se desarrolla un actividad productiva sea industria, comercial, agropecuaria o de servicios) corresponde a Grandes Empre­sas mientras que el 99,87% entra en la categoría Micro, Pequeña o Mediana Empresa.

Esta sola demostración bastaría para fundamentar su importancia. Pero no es menor la manifestación de sustentabilidad de las PYME.

En todas las provincias más de la mitad de las PYME fueron creadas antes de la crisis del período 1998-2001 y un alto número de ellas han sido testigos –y porque no sobrevivientes – de todos los fallidos ensa­yos de políticas públicas que llevaron a la Nación Argentina a la cesación de pagos, al aislamiento interna­cional en materia financiera y a eclosión económica, productiva y social.

En éste punto vale la pena hacer referencia a un aspecto no abordado por las estadísticas oficiales. La creación de nuevas empresas, su natalidad, mortalidad y las condiciones en las que se promueve o no el “emprendedorismo”, es decir, el fomento de la actitud y decisión emprendedora de nuevos proyectos em­presarios que garanticen la sustentabilidad general del desarrollo económico.

Estas nuevas Empresas que en general se sitúan en la franja de “micro empresas” resulta una corriente de “aire fresco” y en general son desarrolladas por la franja más joven de la sociedad. Se estima que el 70% de las empresas que “nacen” son desarrolladas por la franja etaria que va entre los 18 y los 35 años. Sin embargo, y sólo a modo de ejemplo, el Poder Ejecutivo no reglamenta y pone en ejecución de modo efec­tico la Ley 25.872 “Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven”.

El diseño, desarrollo e implementación de nuevas empresas –sobre todo aquellas que promueven los jóvenes – forma parte de una estrategia de desarrollo económico que como nunca pone en evidencia la interrelación sistémica de la educación, el empleo, la innovación, el financiamiento y la asistencia técnica con el desarrollo y fortalecimiento de las PYME, entre otras cuestiones.

Un aspecto relevante que pone en evidencia la dinámica de las PYME es su capacidad exportadora. Sin fomento ni promoción alguna, con el tratamiento que se le da a las grandes Empresas las PYME han in­crementado sus exportaciones en los últimos 8 años en un 131% con una característica que las diferencia y distingue: sus exportaciones son todas Manufacturas de Origen Industrial (MOI)

En materia de empleo registrado, las PYME representan el 55% de los trabajadores registrados. Es por eso que surge la pregunta de modo natural: ¿Por qué se las ignora cuándo deben diseñarse instrumentos como la Ley de Riesgos del Trabajo por ejemplo?

Se señala a las PYME como las que mayor número de asalariados no registrados contratan. No está de­mostrado, pero, si esto fuese así, ¿Por qué no se las consulta acerca de las dificultades que manifiestan como modo de desarrollar un Programa de Regularización del Trabajo que aporte constructivamente a resolver de modo definitivo el problema?

Así, las “cifras” (sean las aportadas acá y obtenidas del Mapa PYME o del Ministerio de Trabajo o las producto de investigaciones del sector privado) resultan engañosas y no dan cuenta de la histórica mora en materia de políticas de desa­rrollo y fortalecimiento para las PYME que el Estado –en sus diversas jurisdicciones y expresiones – sos­tiene sin dar muestra alguna de vocación, comprensión y decisión para transformar y consecuentemente reparar éste “olvido”.

Las PYME se constituyen en actores fundamentales más allá de su importancia estratégica en términos económicos. Son las PYME las que proveen los límites a las pulsiones de centralización y concentración que desarrolla el capitalismo con la consiguiente pérdida de calidad institucional.

Ahora bien, estas consideraciones no contribuyen de modo objetivo a satisfacer la necesidad de las PYME de actualizar los montos límites para su definición, tal como lo dispone la norma de la Subsecretaría PYME

Si, los formulamos porque, en nuestra opinión, contribuyen a precisar el camino que las Instituciones representativas de las PYME deben recorrer para situar, como se suele decir en la jerga, “el objeto de estudio”.

Las alternativas posibles (polinomio, segmentación de la facturación no logran definir la cuestión en tanto ésta definición o es un un problema matemático.

La decisión es política, más aún, para que quede absolutamente clara la importancia. No se trata de “política” en el sentido partidario o de una incumplible plataforma política. Se trata de una DEFINICION DE ESTRATEGIA POLITICA EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL.
[1] Con mis mayores respetos a esos pueblos y culturas.[2] Capitulo especifico desarrollado para la Agenda Industrial de la Unión Industrial del Oeste.

18 julio 2009


PRIMER SEMESTRE DE 2009
MANIFIESTA PERDIDA DE CALIDAD DE LA CADENA DE PAGOS

Si bien durante el mes de junio de 2009 las estadísticas de las Cámaras Compensadoras del Sistema Nacional de Pagos aportaron alguna mejora a las proyecciones, lo cierto es que, como veremos, el comportamiento de la "cadena de pagos" vista desde éste aspecto tan específico y determinante pone en evidencia fundadas dudas sobre su comportamiento futuro.

En junio de 2009, respecto del mes inmediato anterior, se incrementó el volumen de cheques compensados (+8,71%) y se produjo una alentadora disminución (junio 09/mayo 09) de la cantidad de cheques rechazados (-18,90%). En términos de montos, también junio de 2009 fue un mes auspicioso: los cheques compensados crecieron un 10,9%, y los rechazados cayeron (-16,32%).

Cuando se analiza comparativamente, los acontecimientos son menos auspiciosos, o, si se quiere ser optimista se puede señalar que el mes de junio de 2009 contribuyó a moderar una tendencia que por lo menos podemos señalar como poco auspiciosa.

En el primer semestre de 2009 las cantidades de cheques compensados cayeron un -7,41% en relación al mismo periodo del año anterior y la cantidad de cheques rechazados se incrementó un 26,22%.

Debemos destacar que, durante los años 2003 a 2008 la relación entre cantidades de cheques rechazados respecto de los compensados oscilo en algo menos del 2%. Cuando se compara esta relación para el primer semestre del 2009 respecto del mismo periodo del 2008, esta relación se incrementó en un 36,32%, es decir se incrementó de modo muy significativo la proporción de cheques rechazados y eso señala una perdida de calidad de la cadena de pagos.

Un aspecto adicional que pone en evidencia ésta pérdida de calidad es que, en el primer semestre de 2009, el monto de los cheques rechazados fue un 30,88% que en el mismo periodo del año anterior.

Un aspecto que no podemos pasar por alto es el incremento de la relación entre los montos de los cheques rechazados y los compensados. Para el primer semestre de 2009 esta relación se situó en el 1,98%, un 31,25% mayor que igual periodo del año anterior.


La situación tiene las mismas características que las señaladas respecto de las cantidades y permite afirmar que la reversión de éste cambio de tendencia requiere que la situación económica de muestras más que importantes de reversión de los indicadores de actividad económica, empleo, consumo, es decir, que la economía supere el estado de sospecha de recesión que parece señalar la pérdida de calidad de la cadena de pagos.

Un aspecto destacable es que el valor del cheque promedio compensado (promedio simple) creció más (7,69%) que el valor del cheque promedio rechazado (3,69%) en el primer semestre del 2009 respecto de igual periodo del año anterior.

Sin embargo, no debemos olvidar que esto esta indicando que la mayor pérdida de calidad de la cadena de pagos se está verificando en los "libradores" de cheques más pequeños (en general PYMES) resultado de las debilidades que se están observando en materia de empleo, ventas y caída de producción entre otras.

La ampliación de ésta brecha, que se viene verificando desde el año 2006, esta indicando una segmentación que pone en evidencia las mayores dificultades de las PYME en materia financiera como resultado de las restricciones en materia de financiamiento que impone el sistema bancario tanto en las posibilidades de acceso, disponibilidad, y costo financiero total (tasa + gastos).

Si a esta descripción le agregamos los Informes de las Calificadoras de Riesgo y Crédito que informan sobre el incremento de los juicios ejecutivos (8,9% en junio), serios problemas financieros en cadenas comerciales sector electrodoméstico, (Red Megatone, Jupiter, Otero y Bonessi) estrechamente ligadas al consumo que requiere ser financiado, y las propias palabras del Banco Central que reconoce las dificultades financieras y el incremento de la morosidad podemos afirmar que las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno y pandemias varias. ¿Falta mucho para la primavera?


Quilmes, 18 de julio de 2009


10 julio 2009

GOTA A GOTA

Por septiembre de 2008 señalamos en el blog que "La metodología de gestión parece ser la sorpresa".

Cual novela de suspenso, las elecciones de junio de 2009, "dejaron un mensaje". A el se refieren, casi crípticamente, todo el arco político, dirigentes sociales de diverso nivel y entidad, el periodismo y los medios en general, etc, etc.

La cuestión es que a falta de ideas, propuestas, planes o proyectos, ahora los electores deben "buscar mensajes" que pueden estar escondidos en una botella tirada al mar. Cuando lo encontremos veremos que dice. Seguro que llegamos tarde.

Pero como no podía ser de otra manera, la Presidente "leyó el mensaje" y respondió conforme su metodología habitual de respuesta: la sorpresa.

Como ya señalamos, "sorpresa" es "conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible"; para otros, "sorpresa es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado". "Incomprensible", "inesperado", es precisa y exactamente lo opuesto a lo previsible, a lo fundado que demandan, quienes aún, pese a los desmanes cometidos, intentan ayudar, comprender y acompañar."

La sorpresa no motiva la confianza, no promueve la certeza, no apela al trabajo, pone signos de interrogación sobre el cálculo económico y hace opaca la realidad, agrega confusión a la estabilidad institucional, porque en su necesaria y explosiva novedad, la sorpresa avasalla toda la organización institucional establecida porque, después de todo, si de algo trata el sorprender, es de mostrarle y demostrarle a ése orden la capacidad de ser sobrepasado, desatendido e ignorado y la capacidad de transgredir se manifiesta como el combustible que alimenta, en éstos casos, el seguro fracaso.

Y decíamos, "En materia económica, a los acreedores y los potenciales inversores – cualesquiera que fuesen su nacionalidad o tamaño, no les gustan las sorpresas. Ni las gratas ni las ingratas, porque, aunque le saquen algún beneficio a la maravilla que se anuncia nunca podrán conocer su suerte en la próxima conmoción, en el próximo imprevisto."

El desarrollo económico requiere planificación, la distribución del ingreso requiere una muy ajustada contabilidad para poder fundar la equidad, no se puede erradicar la pobreza y la miseria apelando a la sorpresa, esta aporta sólo un instante de maravilla, de radiante luminosidad que aplaudimos de pié, pero no genera una estrategia, una política consistente y sustentable para resolverla.

La sorpresa, para serlo, requiere el secreto, la confidencia, funda un círculo áulico de iniciados y descree de la participación ciudadana. Nos pone en vilo, ejerce un poder magnifico y descontrolado, reniega de la inteligencia, pone a la lógica en ridículo, genera conmoción y convierte a los ciudadanos en incrédulos espectadores, obligados a la intuición , a la tensa espera y reducidos a ser pobres buscadores de dudosos presagios.

¿Por qué volvemos sobre nuestros pasos?

Porque la metodología es clara, se trata, mediante la sorpresa, de recuperar el "centro" de la escena. De mostrarse agudo lector de los "mensajes de las urnas".

Nuevamente recitamos a Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). "¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah!. Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".

Lo que en nuestra visión como ciudadanos debería hacer el Poder Ejecutivo es convocar al Congreso de la Nación, allí se expresa la voluntad popular. Pero la estrategia de la "sorpresa" si algo es, es perversa, muy en línea con la "política del tero" (después de todo es el pájaro nacional): en un lado pega el grito y en otro pone los huevos. Por eso el mentado diálogo se hará a puertas cerradas, entre quienes el Poder Ejecutivo elija como interlocutores y nunca faltara un grupo de energúmenos que lidiaran por ser convocados los cenáculos del poder.

Una cosa es cierta. La paciencia de los pueblos no debe ser confundida con indiferencia o irresponsabilidad. La han pinchado. Comenzó a perderse, lenta pero sistemáticamente: todos los días, frente a tanta soberbia, una gota. ¿Alguien sabe cuando será la última?




06 julio 2009


BENCHMARKETING

Hace algún tiempo atrás en ocasión de un programa radial le señalamos a quién nos entrevistaba que se avecinaba una era de “particularismos”, y que, como consecuencia de ello, la reversión de las amplias (¿fueron realmente tan amplias?) aperturas de las economías mundiales era algo que ya más que esperado, debíamos computar como un hecho.

La clausula “Buy American” incluida en los planes anti crisis del Presidente Obama desató la furia del “librecambio” que inició una campaña global –tal como corresponde a su coherencia ideológica- contra tales intenciones a las que tildó de retrogradas y demás piropos.

Pero “Buy American” es una decisión tomada, necesaria, podríamos decir obvia, típica y que habrá de caracterizar una fase muy específica de la crisis capitalista. La de su introspección para proceder a ajustar su propio mercado, es decir, resolver el necesario proceso de concentración y centralización que conlleva como mandato inexcusable la dinámica de éste tipo de crisis.

No se trata sólo de un mero “compre norteamericano” se trata de una política de reorganización de fuerzas basado en la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas nacionales para lo cual el Estado, se pone al frente.
“Buy American” puede ser vista como una nueva versión de la Doctrina Monroe que fundó la expansión imperialista de los EEUU. Sí, es posible. Pero, ¿Qué es lo que esta mal? ¿La mirada estratégica que pierde la visión del resto de la humanidad?

Argentina, no logra poner en marcha su Régimen de Compre Nacional vigente desde 1965. ¿Por qué? Porque no es útil a las picardías de los lobbystas y funcionarios que ven los presupuestos públicos como “botines” a capturar y para los cuales, el interés nacional, es parte de un discurso retórico, melancólico y poco eficaz.

Las medidas de estímulo en EEUU ponen en juego u$s 787.000 millones y establecen que cualquier proyecto financiado con dinero del estímulo debe utilizar únicamente acero, hierro y productos fabricados en Estados Unidos. Por sus características, el Compre Americano se extendió al sector privado. Si se produce para el sector público, las compras de insumos, materias primas y servicios deben ser genuinamente norteamericanas. Claro, es obvio, “mutila a algunas compañías estadounidenses que no pueden cumplir con ellos y enfurece a las extranjeras que quedaron totalmente excluidas” señala el FT.

“En respuesta, la Cámara de Comercio de Estados Unidos salió a hacer lobby para convencer al gobierno de suavizar las cláusulas. Canadá quiere quedar exceptuado. Pero los sindicados y muchos fabricantes quieren, por el contrario, ampliar el Compre Americano.” relata FT.

Pero reconoce que “Fuera de Washington y Wall Street, el norteamericano promedio comprende que el paquete de estímulo no creará empleo si se usa para comprar productos fabricados en el exterior. Que algunos de los miembros multinacionales de la cámara estén en problemas no significa que Estados Unidos deba revertir su política”. A las mismas conclusiones llegaría el “argentino promedio” si fuera correctamente y verazmente informado por un discurso “oficial” que justifica la inacción e inoperancia pero que muestra nula voluntad para resolver y ejecutar los mandatos legales.

Es cierto, el mundo vira a un mayor proteccionismo.

Los países asiáticos, y en particular China, están promoviendo políticas de Compre Local, mientras que, en éstas playas, ni siquiera se logra que el responsable funcional que indica la ley comprenda que debe asumir sus atribuciones y aplicar la legislación vigente.

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios no considera que deba cumplir y cada vez que puede, se auto exime basado en su poder político. Las Provincias siguen el ejemplo y los Municipios dicen no poder hacer menos. El Ministerio de Salud, no responde, la Oficina Nacional de Contrataciones una estructura burocrática más que no aporta solución alguna y sólo tiene presta la imaginación y la creatividad para elaborar excusas y argumentos a favor del “no te metas”.

Como decía un famosa frase publicitaria “nueve de cada diez” investigaciones de dumping involucran y terminan demostrando la responsabilidad de China en la deslealtad comercial y otras malas practicas comerciales. Sin embargo, los funcionarios argentinos suscriben sin culpa alguna la importación de fibra óptica de estándares inferiores a la de fabricación nacional y permiten el ingreso de importaciones baratas provenientes de China.

Se dispone de un importante parque de “armadores de computadoras” nacionales que responden a parámetros de alta calidad en las prestaciones y funcionalidades, pero se desarrollan una cadena de excusas para adquirir equipamiento importado en detrimento del nacional.

Ni que hablar en bienes menos sofisticados. Se hicieron famosas las jeringas, el equipamiento hospitalario, muebles, y un sin número de bienes y servicios que sería largo listar.

Finalmente, ¿Qué somos? Ingenuos, humanistas impenitentes o unos reverendos giles.

Los poderosos de la tierra ya han encontrado la respuesta que es sencilla y fácil de comprender: Han resuelto la cuestión de modo práctico. Primero se aplicaran a sus prioridades, intereses y necesidades.

Nosotros, ¿Qué haremos?

04 julio 2009

Ni barbijos ni alcohol en gel, lo que falta es vento, guita, viyuta, mangos, many y...paciencia

Diversos Informes Económicos dan cuenta de la preocupación por la "solvencia de la demanda", básicamente de aquella orientada a sostener los mercados locales o internos.

Es que, esa demanda constituye la fuente de recaudación de impuestos (nacionales, provinciales y locales) y pese a que el Poder Ejecutivo parece no registrar el agotamiento de esa "base de tributación" lo cierto es que, la estructura regresiva del sistema tributario nacional, provincial o local se "abastece" de ella aunque, por el modo en que enfocan sus decisiones económicas las diversas jurisdicciones, parecen no tener registro de esta dependencia. Las diversas expresiones y segmentos del mercado interno están exhaustos y más allá de los vericuetos estadísticos a los que se pretende recurrir para ocultarlo, en los hechos: "no hay un mango", "falta plata", la liquidez agoniza.

Veamos.

Una importante consultora que desarrolla un monitoreo diario de la cadena de pagos dice: "Los juicios comerciales subieron 8,9% en junio".

Pero la cosa no termina ahí. Es el propio Banco Central que dice, refiriéndose a la calidad de la cartera de créditos de los Bancos: "La irregularidad de las financiaciones a familias y empresas crece en lo que va del año".

Dice de sus controlados el BCRA:

"La calidad de las financiaciones al sector privado se viene deteriorando desde octubre de 2008, llegando el ratio de irregularidad a 3,7%, luego de alcanzar un mínimo de 2,8% en septiembre. Los créditos otorgados a las familias (la última información disponible para efectuar esta apertura corresponde a marzo), especialmente aquellos destinados al consumo, impulsaron el incremento de la irregularidad durante los últimos meses.

La morosidad de las familias se ubica en 5,1% de las financiaciones, acumulando un aumento de 0,7 p.p. en lo que va del año. El incremento de la irregularidad de los hogares viene siendo impulsado por las líneas de crédito al consumo.

El sector corporativo registró un aumento de 0,2 p.p. de su morosidad en marzo, hasta 2,4% de las financiaciones. Todos los segmentos de la actividad productiva verificaron un deterioro en su desempeño crediticio, principalmente las empresas prestadoras de servicios y las comerciales, con subas mensuales de 0,8 p.p. y 0,5 p.p. en su irregularidad, respectivamente. El sector de servicios acumula un incremento anual de 0,9 p.p. en su ratio de irregularidad hasta 3,2% y el comercio observa un aumento de 1 p.p. hasta 3,1%.

Por saldo residual, las financiaciones de mayor monto relativo son las que tuvieron peor desempeño en el mes, aunque presentan la menor morosidad relativa.

El tramo de más de $5 millones evidenció un incremento mensual de 0,4 p.p. en su ratio de irregularidad hasta 1,6% de las financiaciones. Dado que es el tramo con mayor participación dentro del crédito al sector corporativo, este aumento explica principalmente el deterioro observado en la calidad del financiamiento a empresas.

El sistema financiero sigue teniendo una elevada cobertura de financiaciones irregulares con previsiones. No obstante, producto del aumento de la irregularidad de la cartera de financiaciones a las familias y a las empresas el ratio de cobertura muestra una leve caída en 2009.

Esta tendencia podría continuar debido a la fuerte alza de los cheques rechazados. Las ejecuciones hipotecarias también crecieron significativamente", finaliza el BCRA en su Informe sobre Bancos de Abril de 2009.

Pero veamos que pasó con los cheques para aventurarnos en que podremos leer en el Informe del mes de Mayo y meses siguientes si no se toman adecuadas decisiones en materia de política económica y la negación de la realidad no es más que indiferencia y desdeño sobre nuestro destino.

Pese a los auspiciosos informes oficiales que nos hablan de un crecimiento constante y sostenido cuya única direccionalidad concebible es "hacia delante y hacia arriba" (el positivismo es una mera casualidad en ésta particular forma de concebir el desarrollo social), lo cierto es que la cantidad de cheques compensados a mayo de 2009 es un 11,60% inferior a igual periodo del año anterior mientras que la cantidad de cheques rechazados es un 52,52% superior al mismo mes del 2008.

La cuestión numérica es peor cuando se miran los montos. Pese a la inflación que la economía debió soportar, el monto de los cheques compensados se redujo un 6,37% respecto del año anterior y en valores nominales, es decir, que si descontara la inflación cualesquiera que sea el origen del cálculo, la reducción no es compatible con el crecimiento que se vocean los juglares oficiales. Pero eso no es todo. El monto de los cheques rechazados es un 58,41% mayor que igual mes del año 2008.

Por otra parte, los dividendos pagados por las 28 empresas locales que cotizan en la Bolsa de Comercio porteña se desplomaron 61,3% en el primer semestre de este año en comparación con igual período de 2008. De esta forma, el ajuste para los bolsillos de los inversores por esta vía totalizó la nada despreciable suma de unos $ 5000 millones, dado que los 8162 millones recibidos en 2008 se redujeron a 3159,5 millones entre enero y junio de 2009.

Como si fuera poco, y tal como lo señalamos más arriba, los juicios comerciales han retomado su tendencia alcista creciendo 8,9% en comparación con junio de 2008..

Los datos informados por el Departamento de Economía de Datarisk Argentina dieron cuenta de que "los juicios ejecutivos y los ordinarios y sumarios casi no experimentaron cambios, mientras que los hipotecarios y prendarios registraron una fuerte alza, del 178,6% interanual. También se destaca la suba de los pedidos de quiebra, en parte explicada por el incremento de los juicios ejecutivos de los meses anteriores". O sea, aunque no se mencione explícitamente, primero "juicio ejecutivo" luego "pedido de quiebra", es decir que las posibilidades de recupero se convierten en nulas.

En términos acumulados, la expansión de los juicios comerciales ha sido del 9,3% durante la primera mitad del año, en relación al mismo semestre de 2008. De manera detallada, las expansiones más fuertes se han dado en los juicios ejecutivos, con alza del 6,3% y en los hipotecarios y prendarios, creciendo 96,3 por ciento.

Asimismo, el estudio dio cuenta de que los juicios comerciales acumulado durante los primeros seis meses del 2009, es el mayor valor alcanzado desde el 2005, siendo solamente un 2% menor que en comparación a dicho año.

En línea con las proyecciones de Datarisk, el Índice de Riesgo Comercial ha experimentado un alza significativa en junio, en comparación con mayo y algo más atenuada respecto de un año atrás, aunque en ese caso se trata de un efecto estadístico, tras el singular salto que había experimentado entonces.

Otro indicador de la insolvencia es la aplicación de las denominadas Licencias No Automáticas producto no de la convicción de administrar de modo racional y en defensa de la industria nacional las importaciones, sino resultado de una urgencia específica: la falta de divisas que puede provocar primero morosidad y posteriormente incapacidad de disponer las divisas para pagar importaciones.

Digámoslo de una vez, las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno, pandemias varias, y un elenco conductor lleno de resquemores y resentimientos más que de imaginación y creatividad.

¿Crisis?, ¿cuál? ¿la que otros ya comienzan a superar o la nuestra, un calvario que parece recién comienza?.

27 junio 2009

DAS SCHLANGENEI

"¿Y ahora qué sucederá?
¡Bah!. Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957)
.


¿Cuál es la diferencia entre el día antes y el día después? Para decirlo en estilo “moderno”, ¿cuál es la diferencia entre el 28J y el 29J? La industria periodística, en su afán de sustentabilidad, ha desarrollado una línea de “antes-después” que sólo es accesible si el ejercicio del imaginario es poderoso. Veamos.

¿Es posible que el efecto reparador de una victoria de la oposición abra paso a desarrollar un sistema de riesgos de trabajo capaz de resolver de modo definitivo las consecuencias de los infortunios laborales?

¿Es acaso probable que una amplia victoria del progresismo gubernamental logre que los presupuestos judiciales permitan desarrollar y fortalecer una justicia independiente que sin excusa alguna juzgue y castigue las derivaciones del “terrorismo de estado” aún ni siquiera juzgadas?

Si la sociedad resolviera que en esta oportunidad los discursos basados en la ética y la solidaridad son los que deben prevalecer frente al evidente pragmatismo del resto ¿se construirá un sistema financiero que priorice el desarrollo nacional basado en el trabajo y la producción y no en la especulación financiera aún resguardada por la Ley de Entidades Financieras diseñada por quienes para sustentarla secuestraron, torturaron y asesinaron a ciudadanos indefensos?

Los denominados “superpoderes” que permiten el manejo de los fondos públicos con una única y personal “racionalidad” que atraviesa todo lo público: la de a los amigos todo y a los “otros” es decir los demás, zopencos, que jamás entenderán que no les daremos nada, ¿serán definitivamente derogados y se habrá de solicitar las correspondientes rendiciones de cuenta?

La ciudadanía en conjunto ¿expresará, en ésta oportunidad, su decisión de no ser nuevamente burlada y manipulada cuando la traición y la deslealtad hacia las promesas reaparezcan en escena con una nueva vitalidad y renovada sofisticación?

La responsabilidad consiste hoy en administrar la ilusión. Ya no se resisten más frustraciones, no es que el corazón se halle débil y que los vinos de la espera nos implantaron una furibunda cirrosis. No.

El “huevo de la serpiente” yace en su nido y cada fiasco es un momento más de su incubación. ¿Podremos sobreponernos a nuevas y caras derrotas? Cuando matemáticos, físicos, biólogos, filósofos, médicos, teólogos o ingenieros debaten sobre el infinito, parecen haber olvidado que mientras éste discurre, la finitud se impone, impera, pone puntos sin retorno, llega, atrapa y busca una nueva presa.

El signo de los tiempos tiene su puesta en escena. En el Huevo de la Serpiente (Das Schlangenei – Igmar Bergman – 1977) Manuela y un cura, se perdonan mutuamente. El cura le imparte la absolución por sentirse culpable de la muerte de su marido y ella lo perdona a él, por no importarle en absoluto lo que ella le cuenta.

El pueblo alemán representado como hojas en una tormenta ve, indiferente, como la democracia pare un genocida. Sé que no hay peor cosa que contar el final de una película. No pido perdón.

Quilmes, 27 de junio de 2009

25 mayo 2009

EN EL DIA DE LA PATRIA…AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD

Conforme lo informa la contabilidad oficial, la deuda externa pública al 31/12/2008, no ingresada en el proceso de canje – es decir en manos de los denominados “holdout”- asciende a u$s 28.857.420.800, (casi $ 108 mil millones).

Pero el Poder Ejecutivo le advierte a esos personajes elevados a la categoría de “enemigos del pueblo” que conforme lo ha determinado de modo unilateral en el Prospecto presentado para el canje, en el apartado denominado “Risk Factors” o factores de riesgo, se pone de manifiesto como primer factor de riesgo que aquellos títulos elegibles para el canje que no se presenten, podrán permanecer impagos indefinidamente.

Además, y para que la comunidad financiera tome nota de nuestra decisión de hacer un histórico “paga Dios” se promulgó la Ley 26.017, que en su artículo 2º manifiesta que “El Poder Ejecutivo Nacional no podrá, respecto de los bonos a que se refiere el artículo 1º de la presente, reabrir el proceso de canje establecido en el Decreto Nº 1735/04 mencionado”.

Pero la cosa no termina allí.

La secretaría de Financiamiento responsable de llevar adelante ésta contabilidad nos informa que la deuda a vencer, al 31/12/2008, era, en miles de u$s 137.211.992 y que en el corto plazo, es decir en no más de 1 año, la deuda a vencer –es decir, la que se debe pagar a lo largo del año 2009- asciende a miles de u$s 13.980.542.

Todo esto sin contar los miles de u$s 6.339.126 que le debemos al Club de París luego de la fracasada promesa de pago formulada con bombos y platillos y que oportunamente consideramos inviable. Debe destacarse que el propio Club de parís ha manifestado su desacuerdo con dicha cifra y ha manifestado que la deuda asciende como mínimo a u$s 7.200 millones

En consecuencia, la Deuda Pública ascendía al 31/12/2008 a u$s 145.975.millones.

Señala el Poder Ejecutivo que en todo el año 2008 la deuda sólo creció u$s 5.528 millones pese a los pagos realizados. Pero lo más sorprendente de ésta contabilidad es que la inflación, reflejada en el incremento de deuda por efectos del CER, sólo acusó un crecimiento de módicos u$s 768,8 millones. ¿Qué hubiese sido de nosotros sino hubiesen existido eximios estadísticos como los Moreno boy`s?

Debe tenerse presente que la deuda sujeta a CER ascendía, al 31/12/2008, a u$s 53.437,3 millones.

Es esta realidad la que profundiza y embarra aún más la situación del INDEC y de todo otro indicador. Si esa deuda creciera al 1% mensual –cifra bastante módica de inflación – seis meses después de éste “balance” la cuestión se haría ingobernable.

Perdón, ¿no es eso acaso lo que está sucediendo?

Ahora bien, ¿saben aquellos que piden nuevas devaluaciones que el 52,51% de la deuda pública al 31/12/2008 es en moneda extranjera? ¿Podrían decirnos como sería un escenario donde esto ocurriera?

Consideremos que los vencimientos de mayo de 2009 fueron ya pagados, desde el 1º de junio hasta el 31/12/2009 debemos abonar, todavía, u$s 17.508,4 millones. En diciembre vencen, todos juntos u$s 6.200 millones. ¿Cómo se piensa juntar semejante masa de dinero?

Pero la cosa no termina allí, al 31/12/2008 el Poder Ejecutivo nacional declaraba que en el 2010 deberemos pagar u$s 12.134 millones y en año 2011, u$s 13.759 millones, es decir, que en los próximos 2 años, deberemos abonar algo así como u$s 25.894 millones.
A este cuadro deben agregarse los dislates en materia de fondos tomados al ANSES que reponen un capitulo ya conocido: la generación de un incierto futuro para los ciudadanos que se encuentren o vayan a estar dentro de los regímenes jubilatorios.

Ni que hablar que no se hallan computados en éstos saldos, los atrasos a los proveedores, las retenciones de fondos a los trabajadores no depositadas en el ANSES o disimuladas mediante la emisión de Bonos “ad hoc” (BONAR 2016), la no devolución de los impuestos por exportaciones y la no entrega de los créditos fiscales por bienes de capital, ni tampoco tiene pensado el Poder Ejecutivo rebajar el IVA (el más retrogrado de los impuestos) u otros impuestos de base patrimonial ( es decir de fuerte raigambre medieval) en lugar de hacerlo sobre la base de los resultados de la actividad económica.

Más aún, para desarrollar cualquier trámite ligado con impuestos, las Empresas deben renunciar explícitamente a demandar el “ajuste por inflación” que le ha generado al Tesoro ingresos absolutamente ilegítimos.

Preferimos, entonces, no hacer supuestos macroeconómicos porque seriamos rápidamente catalogados como virtuales “terroristas”, pero lo cierto es que estamos cada vez más cerca de un nuevo “default” que muchos prefieren negar o desconocer vaya uno a saber porque.

Por eso, en el Día de la Patria, encontré un saludo enviado por debajo de mi puerta. Decía: AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD (no sea que sea que les pase algo y no puedan pagar). Firmado: Un Holdout.

11 abril 2009

¿OTRA VEZ SOPA?

Prestemos mucha atención a ésta “noticia” cuya complejidad técnica la hace inaccesible e ininteligible para quienes día tras día afrontan la quimera de la producción para, entre otras cosas, defender el trabajo de los argentinos.

Dice la noticia: “Los técnicos de la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobaron el lunes el proyecto por el cual se pondrá en marcha a partir de hoy un mercado de operaciones de bonos a futuro. El mismo funcionará en el marco del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y posibilitará que los agentes, entre los cuales se encuentran el grueso de las entidades bancarias del país (Banco Central incluido), cierren contratos de compra-venta futura en títulos públicos. Según fuentes del mercado, si bien se podrá incorporar cualquier título a la operatoria, en lo inmediato funcionará con tres bonos. Tanto los bonos Discount, como el Boden 2012 y el Par serán de la partida. Se trata de los más negociados de la plaza.” (El Cronista – 08-04-09)

Esto significa que se promueve, mediante el uso de títulos públicos, la organización de un “mercado de derivados” puramente especulativo y que, no sería novedad alguna que termine del mismo modo en que terminaron las denominadas “burbujas financieras” en los principales mercados financieros del mundo. Una cosa tienen en común: el activo subyacente de la operatoria es un “activo basura”.

Pero lo peor está por comenzar.

Los Bancos pretenden –y así se lo “marketinean” de cara al Gobierno - que la ANSeS utilice sus millonarios ahorros previsionales en bonos para hacer contratos a futuro y conseguir dinero en efectivo con la promesa de volver a comprar esos títulos a 6 meses de plazo. Más aún, ¿no resulta sospechoso que en las últimas “ruedas” haya subido el precio de los bonos como modo de encarnar el tentador anzuelo?

Es decir, la avidez de “cash” del Gobierno Nacional y su conducta compulsiva en relación con la obtención de fondos provengan de donde provengan al costo que sea, encuentran en ésta propuesta un acicate de proporciones inconmensurables.

Lo que no dicen es que en la determinación del precio de recompra se halla implícita o se deduce una tasa de interés que luego se derrama por toda la economía. ¿O es que hemos olvidado como la suba de tasas del 2001 que terminó de darle un golpe fatal a la producción fue producto de una operación similar?

La sóla percepción de que la ANSeS pueda no contar con los recursos para la recompra o pago de los intereses de los bonos vendidos tendrá un efecto desvastador. Vamos a decirlo rápido y sencillo, la ANSeS habrá de refundar la “timba financiera”.

Un movimiento de similares características a éste formo parte de las causas del crack argentino del 2001.

La ANSeS tiene en su cartera una amplia proporción de títulos que en 2008 sumaban $ 40.000 millones. Paralelamente, los Bancos buscan negocios y prestarle al Estado Nacional mediante éste tipo de operación es una opción que tendrá consecuencias catastróficas para la economía nacional y en particular para quienes transiten la defensa de la producción y el trabajo argentino.

Los Bancos agrupados en el Mercado Abierto Electrónico sólo tienen un objetivo: Multiplicar los negocios. La Comisión Nacional de Valores ya ha dado el OK. ¿Debe la ANSeS sumarse a éste nuevo dislate?

CAJITAS CHINAS

El Acuerdo suscripto con el Banco Popular de China genera un impacto estructural en el diseño de la política monetaria y cambiaria que el BCRA parece querer “bajarle el perfil” asignándolo a la necesidad de fortalecer la posición de reservas del BCRA.

Ahora bien, ¿Por qué es necesario fortalecer lo que una y otra vez nos dice que es fuerte?. Sin embargo, y pese a que el BCRA y el Gobierno evitan reconocerlo, la conversión a dólares puede transformarse en un inmenso negociado. El JP Morgan ya anda tras el.

Se niega, una y otra vez, el impacto sobre las transacciones comerciales. Nos preguntamos, fuera de relaciones comerciales ¿Qué otra relación tenemos con China? Volvemos a preguntar, ¿permitirá China que su moneda sea convertida a dólares poniendo en evidencia sus propias debilidades?

¿Cuál es la razón por la que Argentina habrá de requerir yuanes? ¿es que se ha acordado con los acreedores “holdout” un sistema de compensación tal que éstos prefieran recibir yuanes y no dólares estadounidenses?

¿Qué otra cosa tiene para pagar en el mundo la Argentina en yuanes que no sea su comercio exterior?

Se dice, es un acuerdo contingente para que los dos Bancos Centrales dispongan de liquidez en la moneda del otro país y se niega la mejora la competitividad de las exportaciones Chinas a la Argentina. No existe otro destino que el de resolver los saldos comerciales. No es posible pensar que el Banco Popular de China participe en alguna ingeniería financiera para evitar una corrida cambiaria post electoral. Pero a su vez, los acuerdos suscriptos por China con otros países (Malasia, Corea, Bielorusia, entre otros) tienen un explicito sentido comercial.

Pero los resultados de la reunión en Londres del G-20 abonan nuestra convicción.

Si la “jugada china” era mostrar adeptos y voluntades para un cambio de moneda mundial y Argentina, oportunista al fin, como todo desesperado, adhirió en la hipótesis de que los EEUU abdicarían el rol que desempeña en la economía mundial el dólar, podemos decir que como la ronda infantil: todas las cuentas le salieron mal. Más aún, en las próximas reuniones bilaterales, EEUU le puede sugerir a los chinos que con los dólares acumulados, compren productos norteamericanos.

La reunión del G-20 no fue otra cosa que un recordatorio al mundo en general que la estructura de poder vigente no será modificado y que el capitalismo como orden social es el que es y que las recetas “keynesianas” tal como lo pensó y expuso Lord Keynes no están diseñadas para transformar el capitalismo sino para reproducirlo de un modo más eficiente.

Pero la República Argentina no necesita acuerdos con países que han basado su crecimiento en la competencia desleal, el dumping, violaciones permanentes a las normas del Trabajo Decente. Ni siquiera se pueden justificar en base a un dudoso pragmatismo. En los hechos es un mero oportunismo que intenta mostrar una inexistente fortaleza que traerá peores consecuencias que las sufridas hasta acá por la Industria Nacional.

China no es buen socio para estas aventuras monetarias. Sobre todo porque Brasil sí suscribió un acuerdo de características similares pero con el Sistema de Reserva Federal de EEUU y eso pone en evidencia un posicionamiento en el poder mundial del que evidentemente Argentina ha sido desplazada.

Es posible que en el imaginario el objetivo final sea el mismo que Brasil; pero mientras la calidad institucional sea cuestionada, el objetivo resulta cada vez más del reino de los deseos que de las realidades. ¿Es tal vez el “blooper” de la foto del G-20 la medida de la indiferencia con la que somos tratados en el mundo?

El dinero es parte necesaria del proceso capitalista de “producción-distribución-cambio-consumo”. No es autónomo. Convertirlo en tal es la ilusión de los fracasados que han sido causantes con esos desatinos de promover fantasías que siempre terminan en crisis como las actuales.

Finalmente, es cierto lo que señalan importantes analistas internacionales. Esta es una crisis para ser interpretada a la “sombra de Marx” y tal como señaló el filósofo alemán parafraseando a Shakespeare, “un fantasma recorre Europa” (y al sistema capitalista en general). Ese fantasma no es otro que la percepción de que ésta no fue la última crisis que habrá de suceder, ni tampoco es ésta la más grave ni profunda, como agitan algunos, pero “las placas tectónicas” del capitalismo se han movido y ya nada volverá a ser lo que fue, incluidas las esperanzas de eternidad que tienen algunos respecto de él.

Como señalara Marx en El Capital hace 142 años: "Los dueños del capital estimularán a la clase trabajadora para que compren más y más bienes de consumo, viviendas y tecnología, haciéndoles deber cada vez más, hasta que su deuda se vuelva insoportable. La renuncia al pago de la deuda llevará a los bancos a la bancarrota, por lo que tendrán que ser nacionalizados y el Estado dirigir la economía". No existía Keynes y los “keynesianos” todavía no abrumaban al mundo con sus “recetas mágicas”. No obstante, cualquier similitud no es mera casualidad y la futura repetición de estos mismos sucesos, tampoco.

Ese movimiento “subestructural”, debería ser tomado en cuenta por la política exterior y económica argentina porque el acuerdo suscripto y el modo en que se lo está presentando el Directorio del Banco Central es la prueba evidente de que hemos tomado para el lado equivocado y que la búsqueda de fortalezas financieras en los lugares equivocados con métodos que más que no tradicionales resultan de una peligrosa audacia, crean nuevas y más complejas debilidades a la verdadera fuente de la riqueza nacional: la Producción y el Trabajo de los Argentinos.

20 febrero 2009

… Y FINALMENTE OCURRIÓ

Noticia 1: El Vicepresidente de la Nación Argentina en ejercicio de la Presidencia de la Nación se queda sin poder viajar porque se le niega el transporte que como Presidente de la Nación le corresponde.

Noticia 2: El llamado “Padre de la Patria” se queda sin Guardia de Honor del Regimiento en el día en que se recuerda en Yapeyú (Corrientes) su nacimiento en virtud de que el Vicepresidente de la Nación Argentina ha resuelto concurrir al cumpleaños.

Noticia 3: Se busca por todos los medios que el próximo 1º de marzo el Vicepresidente de la Nación Argentina no esté presente en la apertura de anual de las sesiones ordinarias del Parla­mento Argentino y se busca que se enferme, viaje o se esfume siendo que en su rol, debe presi­dir solemnemente esa sesión.

Hoy la noticia de la Sección Economía confirma lo que en nuestro blog (
www.schwartzereconomia.blogspot.com – Posteo del 22/07/08 – Canción del Forastero) ya había­mos anticipado: “Al descenso: La Argentina ya no es más emergente, sino un mercado de frontera” (El Cronista – 20-02-09). ¿Puede sorprendernos a la luz de las últimas noticias?

No importa ya quienes comparten con nosotros el borde del mundo. Lo importante es, como señalamos en aquella ocasión: “Sin embargo, insistimos. La cuestión no es sencillamente económica. No es un “problema de plata”… Se trata, de la calidad institucional. Sin ella, el “sálvese quien pueda” será la regla y nuestros vecinos, más allá de cuán lejos o cerca este la frontera, tendrán todo el derecho de desconfiar y buscar resguardo por las consecuencias de nuestros caprichos. La soledad será nuestro destino. Como dice Armando Tejada Gómez;

“El solo marcha solo hacia la muerte.
Es como un forastero de los días.
Dirá que estuvo aquí y no supo entender
porqué los que se amaban, sonreían”

28 diciembre 2008

EL TIEMPO EMPRESARIO ES AHORA

Y finalmente, la escena quedó al descubierto.

Tras 5 años de “crecimiento” continuo, todo parecía indicar que se estaba frente a un nuevo ciclo y, obvia­mente, ante un nuevo y mejor desafío.

Parecía un hecho que había llegado el momento de debatir cuestiones más estructurales y estratégicas. Más aún si se revisa la información periodística, podrá verificarse que la denominada “distribución del ingreso” había logrado alcanzar fama, aunque más no sea como cita discursiva.

Pero “los fantasmas”
[1] recorrían –y recorren - y acechaban –y acechan – el futuro y nuevamente la sustentabilidad de las Empresas y en particular, la de las PYME es puesta a prueba..

Decíamos a principios de agosto de 2008 “Pero esta vez, a diferencia de los acontecimientos de 1998-2003, en que todas las Empresas, sin dife­renciación, fueron afectadas, en ésta oportunidad, el modo de expresión de la crisis tendrá alto grado de selectividad, es decir, no será a todas, sino a algunas y lejos de encontrar solidaridades o promover con­sensos, en ésta instancia, se habrá de exacerbar la compe­tencia de un modo radical. Las soluciones no serán genéri­cas, sino para algunos y algunos otros, desaparecerán de la escena empresaria.”

La “no homogeneidad” y las asimetrías que se derivan plantean desafíos de comprensión y decisión nunca antes vistos en la economía y la política argentina.

Los escenarios, que algunos suponen cambiantes e inesta­bles, poseen sin embargo, ciertas regularidades que permi­ten, puede decirse paradójicamente, establecer regularida­des y certezas capaces de convertirse en insumos funda­mentales para la sustentabilidad de las Empresas.

Escribíamos en Agosto de 2008, “El rasgo de “montaña rusa” que refleja la economía nacional, induce a desarrollar una exacerbada inclina­ción al corto plazo, y relega la importancia de des­arrollar estrategias de mediano y largo plazo, planes de contingencia y a no ver que los cambios en la estra­tegia económica son de tal magnitud que la capacidad de adapta­ción a veces no es tan elástica y rápida como debería ser.”

Algunos meses después, la situación parece haberse agra­vado por el impacto de la crisis económica internacional.

Los diagnósticos, análisis y respuestas tuvieron como rasgo común la incomprensión sobre la funcionalidad sistémica de las rupturas y discontinuidades que quedaron al descubierto.

Ni el capitalismo ha llegado a su fin, ni tampoco, puede pensarse en un eterno “status quo” que garantice que pa­sada la tormenta, todo volverá por sus fueron a ser como era entonces.

El capitalismo, como forma hegemónica de organización social, esta de modo constante mutando, adaptándose a nuevos desafíos y amenazas. Si algo atraviesa de modo permanente su estructura es la tendencia a la concentración y centralización, que en éstos tiempos resulta más evidente que en otras donde la dinámica resulta más larvada, menos obvia.

Por eso, las políticas keynesianas que se han puesto de moda entre la dirigencia política son inútiles en éstas condiciones históricas del capitalismo. Solo la ignorancia de la clase dirigente, la falta de escrúpulos y la necesidad de disponer siempre de un conjunto de laderos y juglares que sin reparos éticos justifiquen las absurdas decisiones que se toman hacen que para la Argentina los tiempos sean no sólo más difíciles sino que también estos se hagan infinitos.

La complejidad de estas tendencias y contra tendencias, la dificultad para ver en lo obvio, su contracara, lo inexplicable hace cada vez más difícil, pero no imposible, el desarrollo de una visión clara que permita dar sustentabilidad a los planes y proyectos que, pese a la turbidez del ambiente, resulten exitosos.

Obviamente no serán estas políticas gubernamentales las que permitan dar un giro copernicano a la realidad. No serán tampoco las absurdas explicaciones de sus predicadores los que alteren, modifiquen o transformen éste ciclo del desarrollo capitalista.

La cadena de dislates presidenciales que van desde el burdo papelón internacional (efecto jazz), pasando por la ignorancia puesta en evidencia cuando se señaló lo innecesario de un Plan B, las pretensiones profesorales sobre política económica frente a los líderes mundiales, ni la falta de respeto a sus colegas reflejada en las sistemáticas llegadas tarde y que concluyen en estos días con el afán de anunciar medidas pueriles, de imposible implementación, renovar promesas incumplidas creyendo que los ciudadanos carecemos de registro de tanta falta de respeto.

Por eso, en nuestra visión, éste es el Tiempo Empresario.

Es el tiempo de emprender nuevos caminos, desarrollar nuevas soluciones, buscar alternativas, proyectar, no tener duda alguna sobre “levantar la persiana todos los días”, incorporar diseños e innovaciones, intentar ganar nuevos clientes y mercados, trabajar intensamente en la mejora de la competitividad, propia como externa, mostrar templanza y audacia a la vez, controlar la ansiedad pero mostrarse impaciente.

Es el tiempo de ignorar tantas afrentas, tanto abandono y tanta soberbia y avocarse a lo que importa: la Empresa como fuente de rentabilidad, de empleo y de creación de riqueza. La sociedad en su conjunto lo requiere en forma urgente.

Es tiempo de movimiento, de acción intensa y continua. Requiere mirada amplia y mentes abiertas

Decíamos en Agosto de 2008 y decimos hoy:

“Finalmente, ¿cuál es la mejor metodología para evitar o minimizar el impacto de los cambios en curso?

Para nuestro desarrollo profesional sería muy obvio decir: ¡contrátenos! No alcanza.

“Hay que interactuar en el sector, monitorear la diná­mica y por eso es fundamental, desarrollar buenos canales de comunicación y consulta.

Participar en las Cámaras Empresarias regionales y secto­riales, inten­si­ficar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Visitar exposiciones, escuchar voces diversas, preguntar y preguntar. Desarrollar un equipo de crisis con los socios y colaboradores para analizar y evaluar estrategias y alternati­vas. Facilitar el diálogo interno en la Empresa, escuchar, darle valor a las voces de los colaboradores es de singular importancia y trascendencia. Incluir, mediante el diálogo, mejora la eficiencia y el compromiso del “capital intelectual” que dispone.

Finalmente, no se asuste, sólo se trata de una crisis. Vendrán otras, con éstas u otras características y desafíos. Prepararse para superarlas es parte de la tarea que exige ser Empresario y éste es el momento de demostrarlo.”
[1] Tenemos en nuestra mente los “fantasmas” que acechaban a Hamlet o los que describió Marx para Europa. Unos y otros anunciaron tragedias.

03 noviembre 2008

SIN PYMES NO HAY NACIÓN

Cuando el riesgo-país, el valor de los CDS o la calificación de riesgo crediticio traspasan los márgenes que ya atravesó la Argentina
[1] la problemática no puede ya ser explicada el discurso economicista neoclásico ni siquiera por el “remixado” keynesianismo, a la sazón una variante pragmática del pensamiento neoclásico.

Un ejemplo claro de las debilidades que se arrastran –y que refleja que el nivel de los indicadores señalados es directamente proporcional a las debilidades e incomprensiones institucionales - son las referidas a la morosidad en materia de políticas de desarrollo y fortalecimiento para las PYME

Las PYME se constituyen en actores fundamentales más allá de su importancia estratégica en términos económicos. Son las PYME las que proveen los límites a las pulsiones de centralización y concentración que desarrolla el capitalismo con la consiguiente pérdida de calidad institucional.

A lo largo de los 25 años transcurridos desde el inicio de una nueva etapa para la convivencia y el desarrollo democrático en la Argentina ninguna política pública estuvo dirigida a consolidar la alianza estratégica de los sectores populares mayoritarios con las PYME.

Lo que se diseño y ofreció a las PYME no fue nunca más allá de un subsidio y más aún, cuando las encuestas reflejan la baja utilización o el alto desconocimiento de los instrumentos que se diseñan para ella queda expuesto el divorcio –o mutua indiferencia- entre las PYME y las fuerzas políticas populares.

La mesa de la consulta, del diálogo y del consenso no está preparada para las PYME. Las sillas dispuestas están asignadas a los sectores más concentrados de la economía y sus representantes. No se promueve su vitalidad y reproducción, sino que la deja librada a su propia suerte.

Una política de Desarrollo Nacional que excluye a las PYME de los ámbitos de decisión y que sólo ofrece éstas “nuevas formas”
[2] no es más que la convalidación de “status quo” funcional a las necesidades de las formas más concentradas del capital y que, cuando éste produce las crisis, rupturas o mutaciones, siguiendo su propia dinámica, son las PYME las que quedan marginadas y sin respuesta.

Tras 25 años de democracia, las Pequeñas y Medianas Empresas requieren no sólo una política de promoción o fortalecimiento, un funcionario más o menos especializado como responsable de la Agencia Gubernamental, o un subsidio más o menos ágil en su gestión. Las PYME demandan de modo urgente el espacio imprescindible que deben ocupar como reaseguro para la convivencia democrática.

[1] El EMBI+ Argentina, oscila en alrededor de 1600 puntos básicos, los Credit Default Swap (CDS) valen más de 4000 puntos básicos y Standard & Poors a recalificado la deuda argentina con B-, paso previo a ponerla en default.
[2] Por ejemplo, “políticas de cadena de valor” o subcontratación que no son más que nuevas expresiones de la vieja “mita” de los colonizadores españoles.