15 diciembre 2012


DIFERENCIAS ESTRATÉGICAS ENTRE LA UIA Y CAME

Hay diferencias irreversibles entre CAME y la UiA. No se trata de las personas, ni de los métodos, ni si­quiera de los estilos. Tal vez sí, es posible encontrar la diferencia en las representaciones: las PYME por el lado de CAME, las corporaciones por el lado de la UIA.

Es obvio que todavia existen PYMES que piensan que es la UIA la entidad industrial por excelencia y no conocen, olvidan o ignoran que "en febrero de 1887 en una asamblea realizada en la sede del Club de Gimnasia y Esgrima, con la asistencia no unánime de socios del Club y del Centro, se fundó finalmente la Unión Industrial Argentina. Ningún miembro fundador del Club Industrial que habían apoyado el proteccio­nismo en el debate de 1876 figuró en esa “fusión”. El “librecambio” y la orientación hacia las “industrias naturales” habían ganado la partida."

No es menos obvio y hasta podríamos decir que De Mendiguren es consistente con las bases fundacio­nales de la UIA al convocar a una mayor integración de los mercados con Brasil (http://www.lanacion.com.ar/1537186-integracion-regional-para-insertarse-en-el-mundo ).

Esa integración, que supone dar por hecha una nueva división regional del trabajo y aceptar que esa divi­sión sea producto de la dinámica de las corporaciones y no del debate sobre las estrategias  de las políti­cas industriales nacionales que definan los roles a desarrollar, de una clara consolidación del mercado interno, de la disposición de una infraestructura apta y eficiente para sostener el desarrollo industrial pro­pio, entre otras cuestiones.

Es eso lo que nos separa irremediablemente de la UIA. Obviamente uno de nuestros trabajos fundamen­tales es trabajar con esas PYME que ven el la UIA su representación, cuando en la "mesa chica" de la institución se programa su desaparición.

Señalaba el Presidente de CAME el pasado el viernes 30 de noviembre en Tecnópolis el Presidente de CAME: "La Argentina está siendo testigo y protagonista de cambios profundos en la forma de concebir los procesos de desarrollo nacional e integración regional.

Durante décadas, en países de menor desarrollo como el nuestro,  estos procesos  estuvieron marcados por la subordinación de los intereses nacionales a los intereses de grupos financieros y económicos, que se beneficiaban cuanto más se liberaran y desprotegieran  nuestros mercados.

Estos sectores bregaban por la integración regional. Pero sin cuestionarse si las condiciones internas y externas que afectaban a las naciones miembros eran las propicias para ese tipo de procesos o si se re­querían corregir asimetrías y distorsiones para continuar.

Por mucho tiempo hemos  observado, repetidamente, cómo diferentes gobiernos en la Argentina y en el mundo se empeñaron por mantener  rígido y estanco el proceso de integración, omitiendo las necesidades propias de cada economía, desatendiendo prioridades básicas y esenciales de sus habitantes, y poster­gando la oportunidad de desarrollar un capitalismo nacional con proyección internacional.”

Osvaldo Cornide señalaba más adelante “A principio  de los años  ´90 se confiaba  en  que la integración entre países crearía mercados regionales más amplios,  más  interconectados. Mercados  que permitirían
obtener economías de escala,  elevar la productividad y competitividad de las PYMES, acelerar el pro­greso técnico, fomentar la especialización, diversificar las exportaciones, lograr una mayor articulación productiva y mejorar la inserción de las PYMES en los mercados extra-regionales.

Para las naciones menos desarrolladas como la Argentina, se anunciaba que la integración dentro del Mercosur sería un trampolín para el despegue económico”.

Señala De Mendiguren en el artículo de La Nación “Hoy nuestra región cuenta a lo largo de todo su territo­rio con la materia prima y la energía necesarias para convertirse en un polo regional de agregación de valor. Estamos en condiciones de proyectarnos hacia el futuro, lejos del esquematismo que nos relega a ser exclusivamente proveedores de commodities. A modo de ejemplo, nuestra región tiene el 55% de las reservas mundiales de litio, un desafío más que interesante para la innovación de matrices productivas en las industrias automotriz y electrónica. Una innovación que extiende sus beneficios desde el mundo de la producción hacia el trabajo, la educación, la ciencia y la tecnología”

Propone allí nuevamente el objetivo de 1887: ser meros exportadores de commodities o de recursos no renovables como lo son las materias primas, y, según De Mendiguren esa es la clave del desarrollo nacio­nal.

Se empiezan a notar no ya diferencias menores, sino que empiezan a desnudarse las diferencias estraté­gicas.

Para De Mendiguren no existen las PYME, no hay en su exposición una sola referencia a cuál ha de ser su rol, su compromiso y su lugar.

Señalaba Cornide en su exposición: “La  Integración  Regional  puede ser un  buen  instrumento para for­talecer el capitalismo nacional. Pero sólo si el proceso funciona  en condiciones óptimas y los países miembros presentan situaciones equitativas.

En ese caso, es de esperar que las empresas crezcan, que las más pequeñas tengan oportunidades de expandir sus mercados y  de  aprovechar las ventajas del comercio internacional, que el tejido productivo se vuelva más eficiente, que la economía sea más productiva, y que todo eso repercuta en cuatro  aspec­tos esenciales para darle sustentabilidad a la dinámica socio-económica: mayor generación de riqueza,  mejor distribución del ingreso, mayor generación de empleo y  menor vulnerabilidad social.”

Para De Mendiguren las condiciones están dadas porque las corporaciones que representa ya están listas para dar el salto, y poco y nada les queda a las PYME de esa acción. Los adalides de ésta “globaliza­ción”dan por hecha la división regional del trabajo y exportadores de nuevos comoditties como biodiesel poco y nada les importan no sólo los miles de puestos de trabajo que generan las PYME sino algo mucho más profundo y estratégico: ser el sustento de la democracia.

Son ellas las que representan el trabajo cotidiano de millones de argentinos y que los gobiernos de base popular deberían convocar para mantener los equilibrios básicos de las luchas de poder que debe soste­ner el Estado con las corporaciones. Decimos “deberían”, porque cuando las PYME son ignoradas, se intenta bastardear su organización convirtiéndolas en meros y malos apéndices estatales ha quedado ya demostrado que la democracia se debilita y se transforma en formas de gobierno que o bien muestran tintes autoritarios o bien, son manipuladas por las corporaciones.

Esa opción que plantea la UIA llega tarde: la globalización ha caído en manos de la crisis mundial qaue una y otra vez hemos descripto en distintos blog. Si podríamos comparar el momento histórico que vivimos en lo productivo, deberíamos hechas una mirada al proteccionismo que se desarrolló entre 1870 y 1914.

La crisis, de carácter estrictamente financiera en tanto requiere la destrucción de una masa singular de dinero especulativo, también alcanza a la industria que debe afrontar una transformación también singular en términos de productividad, innovación y diseño.

Como ha señalado Osvaldo Cornide: “la promoción de una integración regional y mundial que no contem­ple el desarrollo local y las diferentes etapas de desarrollo económico en las que se encuentra cada Na­ción, será una integración estéril.
Como afirmaba el desarrollismo,  los mercados comunes regionales, complemento y síntesis de las inte­graciones nacionales, pero nunca como sustitutivos de ellas, serán instrumentos importantes para promo­ver el desarrollo de la capacidad exportadora e importadora de la región y darle cohesión y fuerza a su presencia en el mercado mundial.”

Las PYME deben prestar atención a estas diferencias estratégicas y deben optar, como señala mario Be­nedetti, de que lado ponen el pie en la amplia grieta que se está abriendo bajo sus pies.

O convalidan el cercenamiento de su futuro con la vana ilusión de recoger alguna miga y mantienen una pertenencia que finalmente las habrá de “dejar afuera” del reparto o se suman al trabajo de construir una sólida economía nacional que las incluya y las escuche.

Estas diferencias estratégicas que señalamos entre la UIA y CAME también se replica en las Cámaras Sectoriales. Nos preguntamos a modo de ejemplo, como pueden convivir en ésta división regional del trabajo que acepta y promueve De Mendiguren los intereses de las corporaciones como ABB con una PYME del sector electrónico, o como pueden convivir las grandes metalúrgicas como Techint con las PYME metalúrgicas.

Ha llegado la hora de “barajar y dar de nuevo”. Las PYME tienen en CAME Industria el lugar apropiado para expresar y gestionar sus intereses.

La elección es vital y los tiempos señalan que hay poco margen para el error estratégico de sucumbir ante los prejuicios.


BESTIAS
Creo que Hobbes gozó de un optimismo inusual. El hombre (ser humano sin distinción de color, sexo o diferencias etnias) da un salto estratégico fundamental. Lejos de ser un "lobo para el hombre", se va "bestializando", va abandonando la posibilidad de ser un animal (de costumbres, predador serial, etc) para pasar directamente a convertirse en bestia.
Lo que Foucault describía como "bio política" ya está dejando de representar la categoría analítica que pretendía describir. 
El grado, y velocidad, con que nos vamos "bestializando" ya deberían ser objeto de estudio de sociólogos, antropólogos, etc.. Este "salto evolutivo" se visualiza con en la denominada "clase política"
Ningún animal, por más predador serial que sea, es capaz de desarrollar ingenierías específicas para aniquilar a sus semejantes. No se conoce que un león, por ejemplo, haya desarrollado una metodología especial para aniquilar y hacer desaparecer de la faz de la Tierra al resto de los leones. Ningun el topo, ese pequeño mamífero de la familia de los Talpidae, se le ocurre poner a todos los topos a cavar para que todos caigan al centro mismo de la Tierra.
Sólo el hombre es capaz de desarrollar metodologías específicas de destrucción de semejantes, llámese, cámaras de gas, cremaciones masivas, matar por hambre, degradación moral y otras formas sutiles pero precisas y efectivas que reclaman una nueva categoría de filos dentro de Animalia. 
En mi opinión deberiamos dejar de referirnos a la "deshumanización" y comenzar a hacerlo como "bestialización", sobre todo de ese particular nucleo social denominado "clase política".
No se trata, lo que señalo, de un ataque de humanismo. Se trata de la mera observación de como lenta, pero sistemáticamente, permitimos, sin oposición alguna, ser reducidos y obligados a convertirnos en bestias.
Tal mutación demanda a los zoologos de una nueva tipología, distinta de la Animalia, que permita incluir ésta degradación que ha superado ampliamente la acotada definición de genocidio adoptada por las Naciones Unidas.
Ver las imagenes de Siria, del paradojal exterminio al que Israel somete al pueblo palestino, de las inmensas villas miseria que configuran la geografía latinoamericana donde ya no es solo el hambre el instrumento genocida, sino que  se le ha sumado la trata de personas. Una mercantilización de lo humano que ni Marx pudo imaginar y que ha superado largamente la mita y el yanaconazgo de los conquistadores.
En fin, hemos dado un salto tecnológico, ya no alcanza la política de exterminio nazi o turco aplicado sobre la base de una pertenencia específica a una etnia. Aquel fue el inicio, el punto de partida, la tecnología a superar. Hemos sido y estamos siendo eficientes y eficaces. 

30 agosto 2012

LA SALADA: UN DILEMA SHAKESPEREANO.


 

La aparición al interior de la Argentina de zonas especializadas (por ejemplo, aquellas directamente ligadas al mercado mundial, diferenciadas de aquellas con escaso o nulo acceso) y de cada vez más profundas desigualdades regionales son indicadores de una crisis económica que avanza sobre el diseño mismo del proyecto de Nación y que no termina de reconocerse.


 

¿No será acaso el momento de comprender que el abandono del federalismo está profundizando los estragos de esa crisis económica y la necesidad de reconstruir un Estado Nacional Federal para lo cual se hace tan necesaria una nueva Ley de Coparticipación Federal como el diseño de una estrategia de desarrollo industrial y productivo que implique un mapa de necesarias promociones industriales y productivas más eficientes y sustentables?


 

Pero al referirnos a la crisis no sólo hacemos énfasis en la que afecta a la economía argentina en la coyuntura signada por un conjunto de indicadores de corto plazo que no se condicen con una decisión fuerte en materia de empleo, inclusión social y mejora de la competitividad, sino que nos referimos, también, a una crisis que opera de modo más profundo y silencioso, pero que finalmente, cuando emerja, mostrara una estructura económica, social y política muy diversa a la que conocemos.


 

Es en esa línea de mirar en el corto plazo signos o referencias del largo plazo que nos preguntamos: ¿Hasta que punto la retención del 15% de la coparticipación a las provincias por parte del gobierno nacional no es a su vez uno de los argumentos de la expansión del formato "La Salada"?


 

En los últimos días ha tomado algo de vuelo el debate (y porque no rechazo) a la presencia de representantes de éstas "ferias" (de algún modo debemos encontrar un vocablo que las designe y diferencie aunque el debate sobre su estructura y desarrollo resulta en sí mismo un tema de estudio) en la conmemoración oficial del Día de la Industria que habrá de presidir la Presidenta de la Nación.


 

Este reconocimiento oficial a éste fenómeno (en realidad ha dejado de serlo para constituirse en una realidad cotidiana) se va extendiendo y copta tanto a los sectores populares que encuentran allí la satisfacción de sus necesidades como a un tipo de industria que las abastece y satisface.


 

Los fundamentos de la creciente importancia del formato "La Salada" son fácilmente identificables: pobreza e inflación crecientes más permisividad de la elusión y evasión tributaria, fragmentación de la estructura productiva, creciente pérdida de competitividad en la industria que para sobrevivir se desliza hacia la marginalidad, entre otras.


 

Pero también en modo concurrente la caída de la participación de las producciones regionales en las exportaciones, la concentración de las exportaciones en algunos sectores como el automotor y aceitero, es decir el manifiesto desacople de las estructuras económicas que ya de modo notorio se diferencian entre las vinculadas de modo directo o indirecto al mercado mundial y las que no.


 

Ante éste avance de la pobreza estructural, surge la necesidad de consentir el desarrollo de un sistema productivo alternativo que se ha denominado "la salada o saladitas" que implica no sólo una boca de expendio de mercancías, sino un complejo sistema productivo conformado por los sectores marginados o en vías de serlo y que transforman su "know how" productivo en un instrumento de supervivencia.


 

Obviamente en éste sector también rigen las condiciones capitalistas de producción y aunque de un modo menos perceptible la competencia intra sistema va descartando a aquellos que no logran instalarse de modo completo (es decir, aportando las cuotas de capital –sea fijo o variable- necesarias para su desempeño)


 

Tal como señale la "la elusión y evasión tributaria" que caracteriza y recorre éste "sistema productivo" se corresponde inmediatamente con la expresión "no presupuestaria" (la pérdida de recaudación no está contabilizada y permite un buen manejo del clientelismo) de un subsidio estatal que a todas vistas se hace cada vez más imprescindible.


 

Pero el desarrollo de ése "sistema productivo" conlleva menores servicios de salud, sistemas educativos de más baja calidad, prestaciones sociales prácticamente inexistentes, participación creciente en el sistema clientelar de la política, una movilidad social menos elástica e incluso una cultura que va desarrollando manifestaciones propias y que se expresan en la vida cotidiana.


 

Aparece acá una cuestión de "doble estándar".


 

La base económica sobre la que el Estado espera cobrar impuestos se refiere a la Argentina considerada como un sistema agroexportador, es decir vinculada de modo directo o indirecto al comercio mundial.


 

El resto, es decir los sectores económicos no ligados al comercio mundial configuran un sistema productivo (y obviamente con su demanda asociada) que el Estado deja "escapar" como modo de contener lo que podría constituirse como el embrión de una crisis social.


 

Obviamente cuando señalo "sistema productivo" aparecen asociadas otras problemáticas derivadas de la fragmentación social y política que conlleva estar o no relacionado con el mercado mundial. Es en este punto donde paro y me pregunto ¿existe el mercado nacional o al interior de éste se desarrollan bolsones cada vez más extendidos de "espacios económicos" donde la existencia de la Nación se pone en cuestión?


 

La creciente pérdida de competitividad de las industrias formales es lo que lleva a muchas a o bien tener que participar parcialmente de éste sistema productivo o bien de modo único y completo. A medida que se pierde competitividad, lo que implica contribuir al incremento de la pobreza, se expanden las "saladas".


 

Este continuo deslizamiento de las micro y pequeñas en empresas, hacia metodologías de supervivencia no implican su desaparición (al menos en una primera etapa). Continúan produciendo orientadas, ahora, hacia ése mercado marginal denominado genéricamente "saladas".


 

Surge, entonces, un volumen de producción creciente que debe ser colocado y que requiere, necesariamente, nuevas bocas comerciales lo que obliga a quienes lideran el formato a buscar nuevos horizontes.


 

Coincidentemente, en ésa búsqueda encuentran en las provincias bolsones de consumidores ávidos de obtener los productos ofrecidos con absoluta indiferencia de su origen y situación tributaria en tanto los precios responden a sus posibilidades.


 

Este encuentro entre "oferta y demanda" es precisamente lo que produce la tensión entre los consumidores y el comercio formal que se refleja de modo creciente en los medios de prensa locales.


 

El éxito logrado en Córdoba al prohibirlas se debilita porque la provincia es virtualmente "rodeada" por éstos formatos y la presión que han de ejercer harán flaquear la decisión provincial cordobesa.


 

En consecuencia es la propia política económica la que promueve éste sistema productivo que a través de la presión tributaria y otras políticas que lejos de mejorar la competitividad la complican aún más "africaniza" el mercado tanto mirado desde la oferta como desde la demanda..


 

¿Cuál debería ser la estrategia? ¿Continuar con el camino legislativo de impedir por la vía formal la instalación de las bocas comerciales sin referirnos a la responsabilidad de la política pública que las alimenta? ¿denunciar, acaso, que la mirada complaciente de las autoridades frente a éstos formatos implica una masa de subsidios sin control alguno que fomentan el clientelismo?. Cualquiera que sea el tenor del cuestionamiento significará, en las condiciones actuales, promover la exclusión de esa masa de consumidores y en consecuencia discriminarlos respecto de las posibilidades de satisfacer sus necesidades de indumentaria, calzado y otros bienes.


 

En nuestra opinión debe reflexionarse en un cambio de estrategia que permita encontrar respuestas completas y estructurales a la cuestión (no digo problema porque pareciera ser que lo que es un problema para la economía formal no lo es para muchísimos consumidores y hasta para el propio Estado).


 

El debate sobre "La Salada" fetichiza una cuestión estratégica. ¿Cuál ha de ser el modo en que el proceso de acumulación capitalista se desarrolle en la Argentina y quienes estarán en condiciones de acceder de modo completo y formal y quienes de modo marginal e informal?.


 

Se trata de un dilema shakespereano. Ser o no ser.


 

La irresolución se transforma en agonía y en el interregno, millones de argentinos padecen, por un lado, el dolor de la pobreza y la manipulación clientelar que la agrava y por otro, miles de empresarios, en especial PYME, son atacados por una competencia desleal creciente ante la inacción de los funcionarios públicos que parecen alentarla.

25 febrero 2012

BILLETERA NO MATA VOLUNTAD POPULAR

Describiamos en http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/trabascontroles-quitas-de-subsidios.html el modo en que se busca el control del territorio.

Se ha agregado ahora una nueva forma: la disputa por el control de la Policía Municipal para lo cual Scioli ya ha diccho que la ha de controlar el, pese a la resistencia de Mariotto (su vice gobernador)

Día tras día, el control territorial va generando una espiral de conflicto que, por ahora, no cesa en su despliegue.

Por otra, también habíamos señalado que el Gobierno se encaminaba hacia la nacionalización del comercio exterior (ver http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/nacionalizacion-del-comercio-exterior.html ).

La nueva disposición en materia de impo/expo de servicios constituyen un nuevo paso hacia es situación pero a su vez, establece un control férreo sobre quién y porque habrá de girar divisas al exterior.

Paralelamente, se profundiza el ajuste en materia de subsidios y se presiona a YPF y a las petroleras para que no sólo realicen inversiones sino que, a su vez, contribuyan con mayor producción a revertir la importación de petroleo. En particular a YPF se le exige que repatrie las utilidades giradas en el 2010 (unos u$s1200 millones).

En el mismo sentido, es decir en la necesidad de "hacer caja" (ver:http://www.henrykgrossman.blogspot.com/2012/02/proyecto-neo-k-la-acumulacion.html ), mientras los servicios públicos se degradan (transporte público, distribución eléctrica, la ampliación de redes de agua, cloacas y gas) va quedando para otro momento (del mismo modo que la obra pública de la PBA y las intendencias donde el abandono de la infraestructura urbana alcanza límites desconocidos de abandono, el Estado Nacional resiste incrementar el mínimo no imponible para los trabajadores, elimina el Programa de Bienes de Capital y hace a los trabajadores del sector público inaceptables propuestas salariales mientras quita beneficios salariales a unos 300 mil trabajadores.

Sin embargo, comienzan a aparecer algunas grietas y sombras sobre el plan político 2013-2015.

La CGT se encamina a una crisis de representación importante y que tiene como telón de fondo la necesidad del gobierno de controlar la central de los trabajadores en la ilusión de hacerle jugar su peso político.

Sin embargo la dinámica productiva que pone el gobierno habrá de impactar en la industria y en los gremios asociados que pretenden la conducción.

No sólo el control sobre las importaciones, pese a que se "vende" como una política de sustitución de importaciones, serán motivo de roces. la discusión salarial y el modo en que las bases reacciones a ella será fuente de conflictos.

En suma. La crisis y el ajuste comienzan a expresarse con plenitud y el Gobierno muestra escaso entusiasmo por intervenir para ponerle limites.

Concentrado en su plan político 2013-2015 con altisimo grado de autismo esta en riesgo de comprobar finalmente que en política billetera no mata voluntad popular.

11 febrero 2012

POST CRISIS: DE ESO NO SE HABLA


La crisis del capitalismo es un continuo que, en algunas oportunidades, adquiere características singulares que hacen más evidentes sus impactos y consecuencias. 

Sin embargo el Gobierno Nacional, lejos de comprender la necesidad de prepararse para la post crisis, que es lo que se avecina, se enreda cada vez más en una lógica política y económica cuyo impacto social llegará irremediablemente.

Deslumbrados aún por el resultado electoral del pasado octubre se asientan esa legitimidad para postergar una re estructuración profunda de lo que llaman "el modelo" y atentos a la dinámica global, prepararse para evitar que las consecuencias de la crisis en los países centrales y los re posicionamientos a los que llevará la "post crisis" en esos países impacte de tal modo en la Argentina que existan desequilibrios e inestabilidades cuya resolución eche por tierra lo hasta acá obtenido.

El Gobierno lleva adelante políticas de pura emergencia, sin planificación alguna y resultado de errores que se le señalaron repetidamente durante los últimos años y que encerrado en su propia burbuja se negó a escuchar.

De golpe toma cuenta de que su política de subsidios alcanzaba a sectores que de ninguna manera debieron recibir un sólo peso de subsidio.

Anuncia, como si fuera un gran descubrimiento, que su política fue un fracaso completo y que, como describía Galeano, los recursos emigraron por "la venas abiertas" de la Argentina al amparo de su propia complicidad.

En la emergencia reaparece un cierto "nacionalismo petrolero" que más que guía política ideológica para transformar la matríz sectorial, tiene todos los componentes melancólicos de quienes no han podido renovar sus ideas en una sociedad que se ha transformado de cabo a rabo.

Ponen en la mira las importaciones de bienes (sean finales o insumos) que han crecido por la propia incapacidad de, por un lado alentar el desarrollo industrial y la sustitución de importaciones de un modo planificado y racional y fomentar el consumo frenético en el que basaron sus "éxitos".

Así, ahora se pretende administrar una corriente importadora con instrumentos artesanales e informales, una suerte de política comercial externa atada con alambres.

Con esa precariedad intentaran llevar adelante la política de nacionalización del comercio exterior que supone el control de cambios y el desdoblamiento del mercado cambiario

La sequía, esperada en tanto se sabía que los años denominados "Niña" tienen esa característica, les impuso más límites aún y, aunque jamás lo reconozcan, los obligo a buscar en otras "cajas potenciales" la compensación por caída que la sequía va a generar en el flujo de ingresos de divisas.

Así, apuntó a la megaminería a la que otorgó todo tipo de prebendas y que, sin importarle el costo social ni ambiental, le impone al futuro de ésas regiones y al país todo.

Obviamente, reproduce el tradicional estilo de la politiquería argentina, para cuando el futuro llegue, ellos no estarán.

Pretende poner límites a una negociación salarial que acrecentará el conflicto social resultado de haber durante años ocultado una realidad económica como la inflación y la frágil sustentabilidad del modelo económico.

A eso suma la in equidad de cobrarle ganancias al trabajo personal mediante el ardid de no actualizar el mínimo no imponible y continuar protegiendo al sistema financiero de aportar conforme las extraordinarias ganancias que, la dinámica del crédito de corto plazo fogoneado por el Gobierno Nacional, generan.

Podríamos seguir la lista de contradicciones y paradojas que nos llevan a éste estado actual de fragilidad que la soberbia gubernamental prefiere ocultar y negar mediante todo tipo de ardides.

La incapacidad de aceptar críticas y hasta meros comentarios que contradicen su propio punto de vista agrava aún más el porvenir.

La debilidad económica puede, en éstos casos convertirse en crisis política y ahí sí estamos en otros problemas de más gravedad.

09 febrero 2012

LA MINERÍA, EL "NUEVO YUYITO"

Tal como señalamos en nuestro post de hoy (09/02/12) (http://www.schwartzereconomia.blogspot.com/

"Argentina debe plantearse escenarios menos expansivos en materia financiera si es que planea sus ingresos en función de los commodities agrícolas.

Tal vez porque si se plantean éstos escenarios, la minería a cielo abierto esta hoy en el centro del debate, porque, retomado el ritmo productivo en los países centrales los comoditties no agrícolas ( materias primas e insumos industriales, petróleo, etc) sí habrán de desarrollar un ciclo expansivo.

La pregunta es, ¿puede la minería argentina compensar la baja de los commodities agrícolas?

Nuestra respuesta en principio es afirmativa, pero esa posible compensación está limitada por el modo en que la renta minera sea captada e internalizada por el Estado argentino."

Es por eso que, más allá de las críticas que se le formulan tanto por la tozudez con que se guía y que llega a reprimir salvajemente a quienes manifiestan su oposición, la minería hace a la sustentabilidad de la denominada "matríz diversificada de inclusión social" con que, los economistas de la claque oficialista denominan a éste engendro.

La minería a cielo abierto ha de aportar a sostener el modelo protofascista que requiere un sistema de punteros y caciques regionales, sobre todo en el conurbano, a los que hay que financiar con vistas a las elecciones de medio término en el 2013 y que por lo general suelen ser adversas a los oficialismos.

Esos "caciques regionales" también serán funcionales a sostener la disciplina social para lo cual habrá de permitirse la connivencia entre éstos, l"Bonaerense" y todo tipo de delitos (robos, prostitución, drogas, juego, secuestros, etc)

Por eso, el debate por los supuestos "modelos" o "metodologías" rientadas a sostener la "seguridad" no es más que una nueva perversión. Lo que esta en debate es quien controla la calle y desde esa posición controla el circuito completo del dinero clandestino.

Si algo controla el "peronismo" es esos circuitos de corrupción y despojo que permiten sostener estructuras electorales.

Paralelamente, y mientras la masa crítica de caudillos y punteros sostiene y reproduce, financiados por el delito y el propio Estado, una base de ciudadanos socialmente derrotados y marginados de modo definitivo de los circuitos del trabajo decente; los "altos funcionarios" se dedican a desarrollar todo tipo de negocios corruptos y utilizan todo su poder para lograr impunidad.

Por eso, el Gobierno actual, defiende a muerte a la megaminería y así como generó el denominado conflicto de la "125" por la apropiación de la renta derivada del "yuyito" que aunque fue derrotado igual lo usufructuó: la megaminería no encuentra actores tan poderosos para oponerse.

No descarto el valor de la movilización popular, pero los hechos de éstos días ponen en evidencia que no se pararan ante un cadáver aunque ese muerto sea declarado "mártir popular".

Crisis global: commodities, megaminería y preguntas sin respuesta

Dicen los medios de prensa internacionales que ya se da por seguro que la crisis financiera del estado griego sea resuelta mediante una quita de entre el 50 y el 70% y que, pese a las convulsiones internas, Grecia aplicara los ajustes acordados dentro de la UE.


Si bien ésta enorme destrucción de capital especulativo deberá ir acompañada por un fuerte aumento de la productividad griega que será, en otras, las razones de los conflictos sociales que deberán afrontar. 


No cabe duda que Grecia no volverá al dracma y que, pese a los costos, se encuadre en la disciplina europea.


Resuelto éste caso extremo, en un plazo no muy largo, los restantes países denominados PIGS e incluso la propia Francia alinearan sus situaciones financieras y fiscales a lo que se acuerde en el marco de la UE.


Cada uno a su manera deberá dar cuenta de mejoras sustantivas en la productividad para que, ajustado el capital financiero especulativo excedente, se reponga en los niveles deseados la tasa de ganancia.


Más allá de ésta extremadamente simple y reduccionista introducción la pregunta que debería ya estar pensando en responder como se lo pregunta un artículo de http://www.nodo50.org:


"¿Qué pasa si esto se da vuelta? ¿Qué pasa si la tasa de interés aumenta en el centro? ¿Qué pasa si el exceso de capital global en la periferia comienza a marcharse nuevamente hacia zonas de menor riesgo? ¿Qué puede pasar con Brasil, por ejemplo, país que tiene un 40% de este tipo de inversiones? Ni pensar en lo que puede pasar en Argentina si cae su socio. En efecto, los capitales excedentarios pueden y van a retornar hacia las economías centrales ni bien estas se “estabilicen” aunque mas no sea relativamente, es decir, una estabilización dentro del movimiento desestabilizador mismo de una crisis en desarrollo. Es que estos países, si bien presentan una menor retribución, poseen una mayor seguridad. Las inversiones en países de alto riesgo tienden a ser en general de corto plazo."


En nuestra visión en Argentina ni se plantean ese, para nosotros, seguro escenario.


Más aún, aunque sin acceso al mercado financiero internacional, Argentina espera que el "factor especulación" sobre los commodities, sostenga un precio bien alto para sus productos agricolas y agroindustriales.


En nuestra opinión eso no habrá de suceder.


Ajustado el capital financiero excedente, las formas especulativas (derivados, etc) también ajustarán sus metodologías y adquirirán más sofisticación pero buscaran mayores seguridades y calidad.


Pese a las manifestaciones de importantes operadores sobre que la tendencia de los valores de los commodities ya no retornaran a un ciclo a la baja, observamos que los Indices FAO de commodities están manifestando precisamente lo contrario.


Los commodities alimentarios, en tanto bienes salario, deberán necesariamente ajustarse a la baja para poder mantener salarios bajos (sobre lo que se basará parte de la mejora de la productividad) pero que permitan reproducir la fuerza de trabajo. Por ello, no se validarán precios como los actuales en los que el factor especulativo distorsiona la realidad.


Argentina debe plantearse escenarios menos expansivos en materia financiera si es que planea sus ingresos en función de los commodities agrícolas.


Tal vez porque si se plantean éstos escenarios, la minería a cielo abierto esta hoy en el centro del debate, porque, retomado el r´tmo productivo en los países centrales los comoditties no agricolas ( materias primas e insumos industriales, petroleo, etc) sí habrán de desarrollar un ciclo expansivo.


La pregunta es, ¿puede la minería argentina compensar la baja de los commodities agricolas?


Nuestra respuesta en principio es afirmativa, pero esa posible compensación está limitada por el modo en que la renta minera sea captada e internalizada por el Estado argentino.


De allí que no importen los costos sociales de la denominada megaminería, la necesidad de su existencia y desarrollo hacen al núcleo duro de los escenarios que se plantean para las post-crisis.


Muchos argentinos rechazan éste camino. ¿Cuál es el alternativo?. Argentina no dispone de otros recursos productivos transables a nivel global.


La industria no figura entre las prioridades a desarrollar como alternativa y sólo con algunos excepciones de exportaciones mercados resultado de acuerdos más políticos que económicos sobre compensaciones comerciales, las MOI carecen de competitividad para avanzar en mercados más sofisticados.


El debate debe darse porque la respuesta a las preguntas que planteamos nos serán requeridas a la brevedad y no admiten soluciones de emergencia.


24 enero 2012

Autoritarismo para todos: Licencias No Automáticas (LNA)


Si algo muy particular se refleja en los últimos días en la prensa (sea escrita, oral o televisiva) es la ausencia de quejas empresarias respecto al régimen de LNA.


la critica del Presidente de la UIA apunta al sistema de DJAI porque a muchas empresas muy grandes les va a costar justificar algunas importaciones sólo justificadas por la aplicación de precios de transferencia motivo por el cual desechan a los proveedores locales.



pero del régimen de LNA nada. Es como si de golpe el sistema funcionara aceitadamente y que las quejas anteriores sólo eran el resultado de la "ineficiente" Giorgi y sus laderos.



Sin embargo no es así. Las LNA se firman con cuenta gotas y a un ritmo peor que antes. ¿Porque no hay quejas, recursos de amparo u otras metodologías?



Sencillamente porque nadie se le anima a Moreno. nada a cambiado, o mejor dicho, todo ha empeorado pero se dejan pelar sin chistar. Creen que así, con el silencio, lograran salvarse y obtener el ansiado ucase del "hiper super funcionario".



¿Podemos llamar a esto cobardía o es sólo el instinto de supervivencia de los empresarios? ¿era Giorgi demasiado floja y entonces cualquiera se le animaba?



No defiendo la gestión de Debby, que quede claro, simplemente resalto la cobardía de quienes a voz en cuello se quejaban y aceptaban pagar dádivas y ahora se los ve como bien peinados y disciplinados niños.



El "método" disciplinario de Moreno es lo que hace retroceder a la Argentina y sa los motivos de porque ya no somos un país emergente, sino un país frontera.



Pero la calidad de nuestros empresarios es funcional a esa calificación. Carecen de autoestima y personalidad, son genuflexos y acomodaticios. Con ésta "cultura empresaria" quien se anima a estas playas. Sólo aventureros o aquellos que solo pretender extraer la riqueza y volar (caso minería a cielo abierto.



En su pobre defensa podemos decir que, siguiendo las premisas del Gobierno, hay "autoritarismo para todos".

23 enero 2012

Es el espanto y no la defensa de la Industria Nacional,

El marketing de los diversos controles impuestos a las importaciones (licencias no automáticas para la importación de listas de productos cada vez más amplias; creciente intervención aleatoria, arbitraria e informal (vía llamadas telefónicas) del secretario de Comercio en los mercados financieros, de cambios y en el despacho a plaza de mercaderías importadas ; presión (también arbitraria y sin normas escritas) sobre los importadores para “machear” el valor de sus compras externas con exportaciones; restricción y autorización previa para las compras de divisas para atesorar, pagar servicios, gastos de turismo y giros de utilidades y, finalmente, un control generalizado y autorización previa de todas las operaciones de importación) fue puesto en valor bajo el argumento de una frase presidencial en un acto de la industria de la construcción.

Dijo la Presidenta: Es necesario no depender de la importación, por eso no queremos importar ni un clavo y queremos que sea todo producto argentino".

Esta declaración no fue el grito de guerra en defensa de la Industria Nacional, sino la expresión final de una realidad: Argentina muestra señales de insolvencia y carece de las divisas imprescindibles para hacer frente a sus compromisos externos y adicionalmente importar aquello que razonablemente no produce.

Obviamente, no importa el que quiere, sino el que puede, es decir, sólo las naciones solventes pueden darse un plan de participación de las importaciones en su desarrollo industrial.  Argentina es un país insolvente cuya situación se ha complicado aún más por el impacto que la imprevisión, agravada por la sequía, habrá de tener sobre nuestra economía.

La defensa de la Industria Nacional es otra cosa.

Implica generar un ambiente propicio para su desarrollo trabajando con decisión sobre aspectos centrales de la competitividad sistémica como por ejemplo: ley de Riesgos del Trabajo, programas financieros que alienten la inversión y que asuman los riesgos de un proyecto (pedir garantías reales discrimina y acota el desarrollo industrial para aquellos que en lugar de invertir su rentabilidad en las empresas lo hicieron en ladrillos que a decir de la propia Presidenta es la única inversión segura), reinversión del saldo del impuesto a las ganancias en bienes de capital, promover las exportaciones en lugar de gravarlas con derechos de exportación (retenciones ad valorem ) masivos; y la obligatoriedad de liquidar las divisas provenientes de la exportación; entre otras medidas imprescindibles.

No debe cometerse el error de que “el fin justifica los medios”. Estos medios, meras prohibiciones motivadas por la insolvencia generan a la inversa de los que se anuncia, pulsiones de desindustrialización. ¿Quién hace un plan de inversiones en un país que no sabe si va a poder contar con el equipamiento de origen importado que requiere?

No hay que dejarse engañar. A este paso, es ciert lo que dice la Presidenta, no podremos comprar ni un clavo.

22 enero 2012

DECLARACIÓN JURADA ANTICIPADA DE IMPORTACIÓN (DJAI)


DECLARACIÓN JURADA ANTICIPADA DE IMPORTACIÓN (DJAI)

En virtud de la importancia del tema enviamos a Uds un resumen de lo tratado en el Consejo Consultivo Aduanero del día de ayer relativo a la Resolución General 3252/2011 por la que se instauró la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones


REUNION DEL CONSEJO CONSULTIVO ADUANERO


“Declaración Jurada Anticipada de Importación - DJAI”

De acuerdo a la reunión mantenida en el día de la fecha, jueves 19 de enero de 2012, en el marco del Consejo Consultivo Aduanero, presidida por la Lic Siomara Ayeran, El Dr. Pedro Roveda y el Sr Silvio Minisini, en la cual se trato el tema de la implementación de la Resolución General Nº 3252/12 – AFIP (Declaración Jurada Anticipada de Importación - DJAI), los mencionados funcionarios destacaron que el anticipo de información es considerado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), dentro del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial, un elemento básico que contribuye al intercambio de información de las Aduanas, por lo tanto, no lo consideran un bloqueo para las destinaciones definitivas de importación para consumo.

A continuación ponemos a vuestro conocimiento una síntesis de lo tratado:



1) Subregimenes alcanzados:

·         ECA1 (Egreso a consumo hacia el Territorio Nacional Continental desde el Área Aduanera Especial de mercadería originaria del Área Aduanera Especial para consumo por el mismo productor.).
·         ECA2 (Egreso a consumo hacia el Territorio Nacional Continental desde el Área Aduanera Especial de mercadería originaria del Área Aduanera Especial para consumo por un importador de distinto CUIT del productor.)
·         ECA3 (Egreso a consumo hacia el Territorio Nacional Continental desde el Área Aduanera Especial de mercadería no originaria del Área Aduanera Especial.)
·         IC01 (Importación para consumo de mercaderías que arriben sin documento de transporte, por la vía postal o por propios medios.)
·         IC02 (Importación para consumo de mercaderías perecederas, sujetas al régimen de solicitud previa.)

IC03 (Importación para consumo de mercaderías arribadas en forma fraccionada y destinadas a partir del arribo de la primera fracción.)
·         IC04 (Importación para consumo de mercaderías destinadas después del arribo del medio de transporte con documento de transporte, con ingreso a depósito.)
·         IC05 (Importación para consumo de mercaderías cuya destinación puede ser registrada con anterioridad al arribo del medio de transporte para su despacho directo a plaza.)
·         IC06 (Importación para consumo de mercaderías previamente destinadas a depósito de almacenamiento)
·         IC07 (Importación para consumo de mercaderías comprendidas en el régimen automotor cuya destinación puede ser registrada con anterioridad al arribo del medio de transporte para su despacho directo a plaza.)
·         IC65
·         IC75
·         IG01 (Importación a consumo sin documento de transporte por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.)
·         IG03 (Importación para consumo de mercaderías arribadas en forma fraccionada y destinadas a partir del arribo de la primera fracción por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias)
·         IG04 (Importación para consumo de mercaderías destinadas después del arribo del medio de transporte con ingreso a depósito realizada por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias)
·         IG05 (Importación para consumo para el régimen de Aduanas Domiciliarias cuya destinación puede ser registrada con anterioridad al arribo del medio transportador.)
·         IG06 (Importación para consumo de mercaderías previamente destinadas a depósito de almacenamiento por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.)
·         IG07 (Importación a consumo de mercaderías comprendidas en el régimen automotor, por empresas contempladas en el régimen de Aduanas Domiciliarias.)
·         ZFE1 (Egreso de zona franca para consumo en el territorio aduanero.)


2) Excepciones al régimen:

·         Destinación Suspensiva de Importación Temporaria (Decreto 1001/82 – Decreto 1330/04).
·         Las nacionalizaciones de aquellas mercaderías ingresadas en forma temporales amparados por el Dto. 1001/82 y Dto. 1330/04.
·         Régimen de Reimportación de Mercadería Exportada para Consumo.
·         Régimen de Muestras.
·         Donaciones.
·         Régimen de Importación para Compensar Envíos de Mercadería con Deficiencias.
·         Régimen de Franquicias Diplomáticas.
·         Régimen de Courier.
·         Envíos Escalonados autorizados con anterioridad al 1º de febrero de 2012.
·         Régimen de Planta Llave en Mano (AUTORIZADA).
·         Régimen de Envíos Postales.
·         Las Cartas de Crédito abiertas con anterioridad al 31 de enero de 2012, cuya mercadería fuese embarcada con posterioridad al 1º de febrero de 2012, se tramitaran mediante una ventaja especial y se les asignaran canal naranja de selectividad.
·         Igual tratamiento recibirán aquellas mercaderías abonadas parcial o totalmente dentro de la fecha anteriormente mencionada.

3) Información general:


Los casos especiales serán tratados de manera urgente en carácter de excepción (Por ejemplo, entre otros, repuestos claves de producción, medicamentos, etc.).

A partir de efectuada la solicitud de la DJAI, la Administración Federal de Ingresos Públicos se expedirá dentro de las 48 y 72 hs. hábiles siguientes, efectuándole a las mismas únicamente un control sistémico. Asimismo, derivará la información vía electrónica al organismo adherido al momento que es la Secretaria de Comercio Interior para su intervención.


La DJAI podrá ser confeccionada por el Importador o por el Despachante de Aduana, ambos,  a través del KIT del Sistema Informático Maria.


Datos a consignar en la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI):

·         CUIT de Importador.
·         Razón Social.
·         CUIT del Despachante de Aduana (Solo si interviene el mismo).
·         Divisa.
·         Descripción de la Mercadería.
·         Precio unitario.
·         FOB total.
·         Posición Arancelaria a nivel SIM.
·         Unidad de Comercialización.
·         Cantidad.
·         País de Origen.
·         País de Procedencia.
·         Estado de la Mercadería.
·         Incoterms.

Tolerancia: Existirá una tolerancia de más/menos el 5% sobre del monto FOB.

Validez: La validez de la DJAI será de 180 días prorrogables.


Se puede aplicar en un mismo despacho de importación varias DJAI como así también sobre una misma DJAI se podrán registrar varios despachos.


Las DJAI no son transferibles. En el caso de existir una venta en Zona Primaria Aduanera como así también en una Zona Franca, el comprador deberá supeditar su DJAI a la de su vendedor con una nueva registración.


El estado de las DJAI se comunicara por E-Ventanilla y por MOA (Mis Operaciones Aduaneras).


Las DJAI cuya mercadería haya sido embarcada fuera de término serán tratadas de manera puntual por la Subdirección General de Control Aduanero.


Las mercaderías ingresadas en las Zonas Francas deberán tramitar DJAI si egresan (ZFE1) a posteriori del 31 de enero de 2012.


A partir de la semana entrante la AFIP publicara en el Micrositio (http://www.afip.gov.ar/djai/) destinada a la presente resolución el Manual de Usuario y preguntas frecuentas.


Todo lo mencionado presentemente será plasmado en una Resolución General que emitirá la Administración Federal de Ingresos Públicos y será publicada en el Boletín Oficial.

Plazo de aprobación:  Primero validación AFIP, ¿cuantos días? ¿luego lealtad comercial?  AFIP se tomará entre 48/72 hs. y los otros organismos 10 días hábiles. Consultados sobre la normativa de lealtad comercial que fija 15 días, manifestaron que el plazo no debe superar los 10 días hábiles.

Para la mercadería que requiere LNA (licencia previa no automática de importación) también hay que tramitar DJAI. ¿Continúan las LAPI? ¿Continúan las Licencias No Automáticas?, ¿se sumarán los plazos de LNA y DJ? Manifestaron que ellos no manejan las LAPI, por lo tanto no saben si continúan,  en varios comentarios hablaron de las Licencias No Automáticas, por lo tanto está claro que continúan.

¿Qué pasa si importo temporalmente y luego quiero nacionalizar a consumo? ¿me lo van a prohibir y me van obligar a exportar el saldo? (recordemos que para ello debieran modificar el Decreto 1330) Momentáneamente las importaciones temporales por el 1330 y por el 1001 están excluidas, por lo tanto mientras estén excluidas la nacionalización de los saldos están excluidos de la DJAI.