25 julio 2009

BROTES VERDES O RASTROJO ¿CUÁL ES EL DESTINO DE LAS PYME?

La posible quiebra de la banca CIT (EEUU), que es prestamista de 950.000 pequeñas y medianas empresas, llegan justo cuando las PYME de EEUU impulsan su ritmo de fabricación para la temporada navideña y los negocios necesitan financiación para ampliar sus inventarios. CIT es uno de los principales proveedores de financiación para comercios y fabricantes bajo el sistema de “factoring” que implican unos u$s 40.000 millones y su caída implicaría un serio revés para uno de los objetivos prioritarios de la Administración Obama: mantener el nivel de empleo.

Las consecuencias de los procesos de concentración y centralización que la crisis de sobre acumulación tiene como característica estructural se ven reflejadas en las quejas y reclamos que exhiben las PYME de EEUU pero también en la Argentina.

Así lo reflejaba el pasado 21 de julio Edward McAllister y Donna Smith de la agencia Reuters en el diario Ámbito Financiero: “Las pequeñas empresas estadounidenses – que representa el 99,7 por ciento del empleo de los EEUU- dicen sentirse marginadas por el Gobierno de Obama y sus medidas para apuntalar la economía, ya que las grandes compañías están acaparando toda la atención y el dinero destinado a estímulos.” Y agregan, “…la falta de interés mostró que las grandes empresas pueden recibir dinero de ayuda mientras que los intereses de las de menor tamaño no son tan apremiantes” para la política pública de EEUU.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA por sus siglas en inglés) obtuvo U$s 730 millones para financiar a la pequeña empresa, casi el doble de su presupuesto habitual, sin embargo, James Tracy, presidente de America's Best Companies en Illinois, grupo que representa a la pequeña empresa a lo largo del país señaló en una carta al Presidente Obama que el paquete no está bien estructurado y que fue eclipsado por los 180.000 millones de dólares que el Gobierno destinó para salvar a la aseguradora AIG.

“Si el criterio para decidir si una entidad financiera debe recibir una ayuda del gobierno es ser ‘demasiado grande para caer’, seguramente el CIT es demasiado importante para el comercio minorista como para de­jarlo que quiebre”, sostuvo Tracy Mullin, presidente de la NRF, la poderosa Federación de Minoristas de EE.UU.

En tiempos de crisis como los actuales la expresión “too big to fail” (demasiado grande para caer) parece describir adecuadamente la situación y ya no sólo para describir la política respecto del sistema financiero (en los hechos CIT cae bajo esa regla: no es tan grande como el CITI, Lehman Brothers u otros gigantes financie­ros rescatados) sino que parece que podríamos decir se ha trasladado, en línea con la propia dinámica de la crisis, al sistema productivo: las PYME de EEUU no son lo suficientemente grandes como la General Motors.

Las “grandes empresas” en tanto aparecen como los sectores más dinámicos de la acumulación de capital demandan a los políticos que el Estado atienda primero sus propias necesidades y eviten una supuesta “dispersión de esfuerzos” que no aportan a la resolución de ésta contienda donde esta en juego el poder económico y el destino de millones de empleos. Agitando estos fantasmas parecen lograr sus objetivos y pocos son los que escuchan los reclamos de las PYME tanto sea en EEUU o en la Argentina.

La “teoría del derrame” pese a la mala fama “noventista” parece no haber abandonado las mentalidades y está presente en las concepciones que definen la política económica acá y allá. Se presupone que “salvando a los grandes” éstas habrán de “derramar” los beneficios obtenidos en su ca­dena de valor conformada por miles de PYME que involucran tanto millones de empleos como sus ramificaciones en los sectores comerciales y de servicios. Los antecedentes hasta acá muestran la falsedad de ésos argumentos.

Para poder dar el siguiente paso y situarse en la “post crisis” las PYME debe, al igual que las grandes mejorar su productividad y compe­titividad, que no será producto de ningún derrame ni devaluaciones, sino el resultado de la mejoras sustantivas en la calidad institucional, y consecuentemente en la inversión en innovación y modernización de los procesos y de gestión productiva.

Para las PYME, argentinas este proceso debe ser acompañado de políticas públicas directas, sin intermediarios y deliberadamente orientada a fortalecer su capacidad competitiva. .

La dinámica institucional dirá si se producen o no señales que indiquen si la PYME será parte de los “brotes verdes” que anuncien la “post crisis” o mero rastrojo.

Quilmes, 25 de julio de 2009

19 julio 2009

¿Qué es una PYME?
Desde diversos ángulos y obviamente con diversas intenciones y objetivos, la “definición de PYME” es motivo de conversación. Me voy a permitir formular algunos comentarios sobre el momento de confusión en lo que a definir que es una PyME se refiere.

Un filosofo alemán (Martín Heidegger) señalaba que no existen casualidades, sino citas. Es decir no es que la “confusión” que parece existir para llegar a una definición sea una mera casualidad, un aspecto negativo circunstancial de los tiempos que corren. No. En nuestra visión se trata de un aspecto deliberado y de una visión estratégica que parece querer “pymizar” en lugar de comprender algunos rasgos específicos del rol de las PYME en las economías nacionales. Pareciera ser que en términos de definición de PYMES la política económica prefiere la estrategia de los jíbaros con la intención de obtener pigmeos
[1]

Hace algún tiempo que venimos señalando sin mayor éxito que
[2]:

La cuantificación de la problemática – sectorial y regional - en materia de las denominadas Pequeñas y Medianas Empresas es como mínimo engañoso y las estadísticas que se conocen y publican no dan nunca cuenta de una primera realidad insoslayable: por un lado la fragilidad de su estructura de capital y la altísima dispersión en materia de competitividad, tanto en lo que respecta a la propia como a la externa, motivado en el impacto diverso que la política pública tiene sobre el desempeño PYME.

En materia de estructura de capital, las PYME son cerradas (no hay movilidad accionaria) y en gran número de ellas, aunque revistan como sociedades anónimas u otras formas societarias, lo cierto es que en los hechos se trata de sociedades unipersonales, carecen de sistemas mínimamente colegiados en materia de decisiones, incluso, la sucesión en éstas empresas (es decir el proceso natural de transferencia del poder de decisión de padres a hijos es, muchas veces, una situación traumática.

Debe tenerse presente que el 98% de las empresas PYME son de capital nacional. Este aspecto es fun­damental para poder valorar su compromiso y responsabilidad frente a las políticas públicas. Negarles la participación o directamente ignorarlas pone en evidencia cuáles son los intereses prioritarios de quienes las discriminan e ignoran.

Pero para acentuar más éste rasgo, debe destacarse que no sólo en materia de estructura del capital la Tipología PYME señala un comportamiento “unipersonal” sino que, adicionalmente, en un gran número de casos, el Empresario forma parte activa de la “planta de personal”.

En términos generales, en las PYME el 84% de los que trabajan en ellas son trabajadores asalariados con contratos por tiempo indeterminado, el 10% son los propios empresarios que trabajan en las empresas ejecutando tareas productivas (sean especificas o en el ámbito de la gestión) y el resto de los trabajadores (6%) se computan entre temporarios, pasantes, personal de agencia y familiares del titular.

La dispersión dentro del “universo PYME” se expresa en la convivencia de empresas exportadoras (sea a mercados regionales como otros mercados más remotos y sofisticados) capaces de plantearse la pro­blemática del “mercado nacional” con PYMES dedicadas exclusivamente a nichos de mercado interno en los cuales cumplen roles subordinados y cuya productividad es muy limitada por la falta de capacidad in­versora como expresión de un conjunto de debilidades derivadas de la espontaneidad de su desarrollo.

Estos dos rasgos, escasamente reflejados por las estadísticas, son sólo ejemplos de una heterogeneidad que requiere no sólo un conocimiento cuantitativo sino primero un conjunto de especificaciones concep­tuales que permitan definir “tipologías” que faciliten primero el correcto diagnóstico y el desarrollo de pro­puestas de política pública que puedan generar impactos que contribuyan a satisfacer los objetivos em­presarios pero también los objetivos estratégicos de un apolítica de desarrollo nacional.

En éste sentido las “estadísticas” que se reclaman para dar “mayor sustento y fundamento” a los dia­gnósticos que se formulan resultan imprescindibles pero no reflejan ésta marginalidad y éste “olvido”.

Un supuesto fundamental es necesario dejar claramente expresado. Cuando nos refiramos a ellas no de­bemos olvidar que reflejan muestras y que esas muestras no reflejan de modo completo los problemas o, más bien, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esas estadísticas reflejan del modo más incom­pleto la realidad de las PYME.

Un aspecto adicional es que, para muchos, la falta de elementos cuantitativos resta contundencia a lo que se desea reflejar. Tal tipo de afirmación nada dice sobre la falta de información oficial relevante en materia de PYMES. Más aún, la Sub Secretaría PYME desarrolla un denominado Mapa PYME que en lugar de profundizar y mejorar su calidad informativa, amplia cada vez más los periodos de relevamiento (paso de trimestral a semestral (la última Onda publicada data de mayo de 2008), no termina de aceptar la pro­puesta de hacer “mapeos” mensuales y dota a su vez de ínfimo presupuesto a su desarrollo.

No obstante lo expuesto, repasemos algunos números para tratar de especificar la naturaleza y caracterís­ticas de la cuestión que abordamos

Las estadísticas oficiales señalan que sólo el 0,13% de los locales (ámbito en los cuales se desarrolla un actividad productiva sea industria, comercial, agropecuaria o de servicios) corresponde a Grandes Empre­sas mientras que el 99,87% entra en la categoría Micro, Pequeña o Mediana Empresa.

Esta sola demostración bastaría para fundamentar su importancia. Pero no es menor la manifestación de sustentabilidad de las PYME.

En todas las provincias más de la mitad de las PYME fueron creadas antes de la crisis del período 1998-2001 y un alto número de ellas han sido testigos –y porque no sobrevivientes – de todos los fallidos ensa­yos de políticas públicas que llevaron a la Nación Argentina a la cesación de pagos, al aislamiento interna­cional en materia financiera y a eclosión económica, productiva y social.

En éste punto vale la pena hacer referencia a un aspecto no abordado por las estadísticas oficiales. La creación de nuevas empresas, su natalidad, mortalidad y las condiciones en las que se promueve o no el “emprendedorismo”, es decir, el fomento de la actitud y decisión emprendedora de nuevos proyectos em­presarios que garanticen la sustentabilidad general del desarrollo económico.

Estas nuevas Empresas que en general se sitúan en la franja de “micro empresas” resulta una corriente de “aire fresco” y en general son desarrolladas por la franja más joven de la sociedad. Se estima que el 70% de las empresas que “nacen” son desarrolladas por la franja etaria que va entre los 18 y los 35 años. Sin embargo, y sólo a modo de ejemplo, el Poder Ejecutivo no reglamenta y pone en ejecución de modo efec­tico la Ley 25.872 “Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven”.

El diseño, desarrollo e implementación de nuevas empresas –sobre todo aquellas que promueven los jóvenes – forma parte de una estrategia de desarrollo económico que como nunca pone en evidencia la interrelación sistémica de la educación, el empleo, la innovación, el financiamiento y la asistencia técnica con el desarrollo y fortalecimiento de las PYME, entre otras cuestiones.

Un aspecto relevante que pone en evidencia la dinámica de las PYME es su capacidad exportadora. Sin fomento ni promoción alguna, con el tratamiento que se le da a las grandes Empresas las PYME han in­crementado sus exportaciones en los últimos 8 años en un 131% con una característica que las diferencia y distingue: sus exportaciones son todas Manufacturas de Origen Industrial (MOI)

En materia de empleo registrado, las PYME representan el 55% de los trabajadores registrados. Es por eso que surge la pregunta de modo natural: ¿Por qué se las ignora cuándo deben diseñarse instrumentos como la Ley de Riesgos del Trabajo por ejemplo?

Se señala a las PYME como las que mayor número de asalariados no registrados contratan. No está de­mostrado, pero, si esto fuese así, ¿Por qué no se las consulta acerca de las dificultades que manifiestan como modo de desarrollar un Programa de Regularización del Trabajo que aporte constructivamente a resolver de modo definitivo el problema?

Así, las “cifras” (sean las aportadas acá y obtenidas del Mapa PYME o del Ministerio de Trabajo o las producto de investigaciones del sector privado) resultan engañosas y no dan cuenta de la histórica mora en materia de políticas de desa­rrollo y fortalecimiento para las PYME que el Estado –en sus diversas jurisdicciones y expresiones – sos­tiene sin dar muestra alguna de vocación, comprensión y decisión para transformar y consecuentemente reparar éste “olvido”.

Las PYME se constituyen en actores fundamentales más allá de su importancia estratégica en términos económicos. Son las PYME las que proveen los límites a las pulsiones de centralización y concentración que desarrolla el capitalismo con la consiguiente pérdida de calidad institucional.

Ahora bien, estas consideraciones no contribuyen de modo objetivo a satisfacer la necesidad de las PYME de actualizar los montos límites para su definición, tal como lo dispone la norma de la Subsecretaría PYME

Si, los formulamos porque, en nuestra opinión, contribuyen a precisar el camino que las Instituciones representativas de las PYME deben recorrer para situar, como se suele decir en la jerga, “el objeto de estudio”.

Las alternativas posibles (polinomio, segmentación de la facturación no logran definir la cuestión en tanto ésta definición o es un un problema matemático.

La decisión es política, más aún, para que quede absolutamente clara la importancia. No se trata de “política” en el sentido partidario o de una incumplible plataforma política. Se trata de una DEFINICION DE ESTRATEGIA POLITICA EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL.
[1] Con mis mayores respetos a esos pueblos y culturas.[2] Capitulo especifico desarrollado para la Agenda Industrial de la Unión Industrial del Oeste.

18 julio 2009


PRIMER SEMESTRE DE 2009
MANIFIESTA PERDIDA DE CALIDAD DE LA CADENA DE PAGOS

Si bien durante el mes de junio de 2009 las estadísticas de las Cámaras Compensadoras del Sistema Nacional de Pagos aportaron alguna mejora a las proyecciones, lo cierto es que, como veremos, el comportamiento de la "cadena de pagos" vista desde éste aspecto tan específico y determinante pone en evidencia fundadas dudas sobre su comportamiento futuro.

En junio de 2009, respecto del mes inmediato anterior, se incrementó el volumen de cheques compensados (+8,71%) y se produjo una alentadora disminución (junio 09/mayo 09) de la cantidad de cheques rechazados (-18,90%). En términos de montos, también junio de 2009 fue un mes auspicioso: los cheques compensados crecieron un 10,9%, y los rechazados cayeron (-16,32%).

Cuando se analiza comparativamente, los acontecimientos son menos auspiciosos, o, si se quiere ser optimista se puede señalar que el mes de junio de 2009 contribuyó a moderar una tendencia que por lo menos podemos señalar como poco auspiciosa.

En el primer semestre de 2009 las cantidades de cheques compensados cayeron un -7,41% en relación al mismo periodo del año anterior y la cantidad de cheques rechazados se incrementó un 26,22%.

Debemos destacar que, durante los años 2003 a 2008 la relación entre cantidades de cheques rechazados respecto de los compensados oscilo en algo menos del 2%. Cuando se compara esta relación para el primer semestre del 2009 respecto del mismo periodo del 2008, esta relación se incrementó en un 36,32%, es decir se incrementó de modo muy significativo la proporción de cheques rechazados y eso señala una perdida de calidad de la cadena de pagos.

Un aspecto adicional que pone en evidencia ésta pérdida de calidad es que, en el primer semestre de 2009, el monto de los cheques rechazados fue un 30,88% que en el mismo periodo del año anterior.

Un aspecto que no podemos pasar por alto es el incremento de la relación entre los montos de los cheques rechazados y los compensados. Para el primer semestre de 2009 esta relación se situó en el 1,98%, un 31,25% mayor que igual periodo del año anterior.


La situación tiene las mismas características que las señaladas respecto de las cantidades y permite afirmar que la reversión de éste cambio de tendencia requiere que la situación económica de muestras más que importantes de reversión de los indicadores de actividad económica, empleo, consumo, es decir, que la economía supere el estado de sospecha de recesión que parece señalar la pérdida de calidad de la cadena de pagos.

Un aspecto destacable es que el valor del cheque promedio compensado (promedio simple) creció más (7,69%) que el valor del cheque promedio rechazado (3,69%) en el primer semestre del 2009 respecto de igual periodo del año anterior.

Sin embargo, no debemos olvidar que esto esta indicando que la mayor pérdida de calidad de la cadena de pagos se está verificando en los "libradores" de cheques más pequeños (en general PYMES) resultado de las debilidades que se están observando en materia de empleo, ventas y caída de producción entre otras.

La ampliación de ésta brecha, que se viene verificando desde el año 2006, esta indicando una segmentación que pone en evidencia las mayores dificultades de las PYME en materia financiera como resultado de las restricciones en materia de financiamiento que impone el sistema bancario tanto en las posibilidades de acceso, disponibilidad, y costo financiero total (tasa + gastos).

Si a esta descripción le agregamos los Informes de las Calificadoras de Riesgo y Crédito que informan sobre el incremento de los juicios ejecutivos (8,9% en junio), serios problemas financieros en cadenas comerciales sector electrodoméstico, (Red Megatone, Jupiter, Otero y Bonessi) estrechamente ligadas al consumo que requiere ser financiado, y las propias palabras del Banco Central que reconoce las dificultades financieras y el incremento de la morosidad podemos afirmar que las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno y pandemias varias. ¿Falta mucho para la primavera?


Quilmes, 18 de julio de 2009


10 julio 2009

GOTA A GOTA

Por septiembre de 2008 señalamos en el blog que "La metodología de gestión parece ser la sorpresa".

Cual novela de suspenso, las elecciones de junio de 2009, "dejaron un mensaje". A el se refieren, casi crípticamente, todo el arco político, dirigentes sociales de diverso nivel y entidad, el periodismo y los medios en general, etc, etc.

La cuestión es que a falta de ideas, propuestas, planes o proyectos, ahora los electores deben "buscar mensajes" que pueden estar escondidos en una botella tirada al mar. Cuando lo encontremos veremos que dice. Seguro que llegamos tarde.

Pero como no podía ser de otra manera, la Presidente "leyó el mensaje" y respondió conforme su metodología habitual de respuesta: la sorpresa.

Como ya señalamos, "sorpresa" es "conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible"; para otros, "sorpresa es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado". "Incomprensible", "inesperado", es precisa y exactamente lo opuesto a lo previsible, a lo fundado que demandan, quienes aún, pese a los desmanes cometidos, intentan ayudar, comprender y acompañar."

La sorpresa no motiva la confianza, no promueve la certeza, no apela al trabajo, pone signos de interrogación sobre el cálculo económico y hace opaca la realidad, agrega confusión a la estabilidad institucional, porque en su necesaria y explosiva novedad, la sorpresa avasalla toda la organización institucional establecida porque, después de todo, si de algo trata el sorprender, es de mostrarle y demostrarle a ése orden la capacidad de ser sobrepasado, desatendido e ignorado y la capacidad de transgredir se manifiesta como el combustible que alimenta, en éstos casos, el seguro fracaso.

Y decíamos, "En materia económica, a los acreedores y los potenciales inversores – cualesquiera que fuesen su nacionalidad o tamaño, no les gustan las sorpresas. Ni las gratas ni las ingratas, porque, aunque le saquen algún beneficio a la maravilla que se anuncia nunca podrán conocer su suerte en la próxima conmoción, en el próximo imprevisto."

El desarrollo económico requiere planificación, la distribución del ingreso requiere una muy ajustada contabilidad para poder fundar la equidad, no se puede erradicar la pobreza y la miseria apelando a la sorpresa, esta aporta sólo un instante de maravilla, de radiante luminosidad que aplaudimos de pié, pero no genera una estrategia, una política consistente y sustentable para resolverla.

La sorpresa, para serlo, requiere el secreto, la confidencia, funda un círculo áulico de iniciados y descree de la participación ciudadana. Nos pone en vilo, ejerce un poder magnifico y descontrolado, reniega de la inteligencia, pone a la lógica en ridículo, genera conmoción y convierte a los ciudadanos en incrédulos espectadores, obligados a la intuición , a la tensa espera y reducidos a ser pobres buscadores de dudosos presagios.

¿Por qué volvemos sobre nuestros pasos?

Porque la metodología es clara, se trata, mediante la sorpresa, de recuperar el "centro" de la escena. De mostrarse agudo lector de los "mensajes de las urnas".

Nuevamente recitamos a Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957). "¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah!. Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".

Lo que en nuestra visión como ciudadanos debería hacer el Poder Ejecutivo es convocar al Congreso de la Nación, allí se expresa la voluntad popular. Pero la estrategia de la "sorpresa" si algo es, es perversa, muy en línea con la "política del tero" (después de todo es el pájaro nacional): en un lado pega el grito y en otro pone los huevos. Por eso el mentado diálogo se hará a puertas cerradas, entre quienes el Poder Ejecutivo elija como interlocutores y nunca faltara un grupo de energúmenos que lidiaran por ser convocados los cenáculos del poder.

Una cosa es cierta. La paciencia de los pueblos no debe ser confundida con indiferencia o irresponsabilidad. La han pinchado. Comenzó a perderse, lenta pero sistemáticamente: todos los días, frente a tanta soberbia, una gota. ¿Alguien sabe cuando será la última?




06 julio 2009


BENCHMARKETING

Hace algún tiempo atrás en ocasión de un programa radial le señalamos a quién nos entrevistaba que se avecinaba una era de “particularismos”, y que, como consecuencia de ello, la reversión de las amplias (¿fueron realmente tan amplias?) aperturas de las economías mundiales era algo que ya más que esperado, debíamos computar como un hecho.

La clausula “Buy American” incluida en los planes anti crisis del Presidente Obama desató la furia del “librecambio” que inició una campaña global –tal como corresponde a su coherencia ideológica- contra tales intenciones a las que tildó de retrogradas y demás piropos.

Pero “Buy American” es una decisión tomada, necesaria, podríamos decir obvia, típica y que habrá de caracterizar una fase muy específica de la crisis capitalista. La de su introspección para proceder a ajustar su propio mercado, es decir, resolver el necesario proceso de concentración y centralización que conlleva como mandato inexcusable la dinámica de éste tipo de crisis.

No se trata sólo de un mero “compre norteamericano” se trata de una política de reorganización de fuerzas basado en la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas nacionales para lo cual el Estado, se pone al frente.
“Buy American” puede ser vista como una nueva versión de la Doctrina Monroe que fundó la expansión imperialista de los EEUU. Sí, es posible. Pero, ¿Qué es lo que esta mal? ¿La mirada estratégica que pierde la visión del resto de la humanidad?

Argentina, no logra poner en marcha su Régimen de Compre Nacional vigente desde 1965. ¿Por qué? Porque no es útil a las picardías de los lobbystas y funcionarios que ven los presupuestos públicos como “botines” a capturar y para los cuales, el interés nacional, es parte de un discurso retórico, melancólico y poco eficaz.

Las medidas de estímulo en EEUU ponen en juego u$s 787.000 millones y establecen que cualquier proyecto financiado con dinero del estímulo debe utilizar únicamente acero, hierro y productos fabricados en Estados Unidos. Por sus características, el Compre Americano se extendió al sector privado. Si se produce para el sector público, las compras de insumos, materias primas y servicios deben ser genuinamente norteamericanas. Claro, es obvio, “mutila a algunas compañías estadounidenses que no pueden cumplir con ellos y enfurece a las extranjeras que quedaron totalmente excluidas” señala el FT.

“En respuesta, la Cámara de Comercio de Estados Unidos salió a hacer lobby para convencer al gobierno de suavizar las cláusulas. Canadá quiere quedar exceptuado. Pero los sindicados y muchos fabricantes quieren, por el contrario, ampliar el Compre Americano.” relata FT.

Pero reconoce que “Fuera de Washington y Wall Street, el norteamericano promedio comprende que el paquete de estímulo no creará empleo si se usa para comprar productos fabricados en el exterior. Que algunos de los miembros multinacionales de la cámara estén en problemas no significa que Estados Unidos deba revertir su política”. A las mismas conclusiones llegaría el “argentino promedio” si fuera correctamente y verazmente informado por un discurso “oficial” que justifica la inacción e inoperancia pero que muestra nula voluntad para resolver y ejecutar los mandatos legales.

Es cierto, el mundo vira a un mayor proteccionismo.

Los países asiáticos, y en particular China, están promoviendo políticas de Compre Local, mientras que, en éstas playas, ni siquiera se logra que el responsable funcional que indica la ley comprenda que debe asumir sus atribuciones y aplicar la legislación vigente.

El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios no considera que deba cumplir y cada vez que puede, se auto exime basado en su poder político. Las Provincias siguen el ejemplo y los Municipios dicen no poder hacer menos. El Ministerio de Salud, no responde, la Oficina Nacional de Contrataciones una estructura burocrática más que no aporta solución alguna y sólo tiene presta la imaginación y la creatividad para elaborar excusas y argumentos a favor del “no te metas”.

Como decía un famosa frase publicitaria “nueve de cada diez” investigaciones de dumping involucran y terminan demostrando la responsabilidad de China en la deslealtad comercial y otras malas practicas comerciales. Sin embargo, los funcionarios argentinos suscriben sin culpa alguna la importación de fibra óptica de estándares inferiores a la de fabricación nacional y permiten el ingreso de importaciones baratas provenientes de China.

Se dispone de un importante parque de “armadores de computadoras” nacionales que responden a parámetros de alta calidad en las prestaciones y funcionalidades, pero se desarrollan una cadena de excusas para adquirir equipamiento importado en detrimento del nacional.

Ni que hablar en bienes menos sofisticados. Se hicieron famosas las jeringas, el equipamiento hospitalario, muebles, y un sin número de bienes y servicios que sería largo listar.

Finalmente, ¿Qué somos? Ingenuos, humanistas impenitentes o unos reverendos giles.

Los poderosos de la tierra ya han encontrado la respuesta que es sencilla y fácil de comprender: Han resuelto la cuestión de modo práctico. Primero se aplicaran a sus prioridades, intereses y necesidades.

Nosotros, ¿Qué haremos?

04 julio 2009

Ni barbijos ni alcohol en gel, lo que falta es vento, guita, viyuta, mangos, many y...paciencia

Diversos Informes Económicos dan cuenta de la preocupación por la "solvencia de la demanda", básicamente de aquella orientada a sostener los mercados locales o internos.

Es que, esa demanda constituye la fuente de recaudación de impuestos (nacionales, provinciales y locales) y pese a que el Poder Ejecutivo parece no registrar el agotamiento de esa "base de tributación" lo cierto es que, la estructura regresiva del sistema tributario nacional, provincial o local se "abastece" de ella aunque, por el modo en que enfocan sus decisiones económicas las diversas jurisdicciones, parecen no tener registro de esta dependencia. Las diversas expresiones y segmentos del mercado interno están exhaustos y más allá de los vericuetos estadísticos a los que se pretende recurrir para ocultarlo, en los hechos: "no hay un mango", "falta plata", la liquidez agoniza.

Veamos.

Una importante consultora que desarrolla un monitoreo diario de la cadena de pagos dice: "Los juicios comerciales subieron 8,9% en junio".

Pero la cosa no termina ahí. Es el propio Banco Central que dice, refiriéndose a la calidad de la cartera de créditos de los Bancos: "La irregularidad de las financiaciones a familias y empresas crece en lo que va del año".

Dice de sus controlados el BCRA:

"La calidad de las financiaciones al sector privado se viene deteriorando desde octubre de 2008, llegando el ratio de irregularidad a 3,7%, luego de alcanzar un mínimo de 2,8% en septiembre. Los créditos otorgados a las familias (la última información disponible para efectuar esta apertura corresponde a marzo), especialmente aquellos destinados al consumo, impulsaron el incremento de la irregularidad durante los últimos meses.

La morosidad de las familias se ubica en 5,1% de las financiaciones, acumulando un aumento de 0,7 p.p. en lo que va del año. El incremento de la irregularidad de los hogares viene siendo impulsado por las líneas de crédito al consumo.

El sector corporativo registró un aumento de 0,2 p.p. de su morosidad en marzo, hasta 2,4% de las financiaciones. Todos los segmentos de la actividad productiva verificaron un deterioro en su desempeño crediticio, principalmente las empresas prestadoras de servicios y las comerciales, con subas mensuales de 0,8 p.p. y 0,5 p.p. en su irregularidad, respectivamente. El sector de servicios acumula un incremento anual de 0,9 p.p. en su ratio de irregularidad hasta 3,2% y el comercio observa un aumento de 1 p.p. hasta 3,1%.

Por saldo residual, las financiaciones de mayor monto relativo son las que tuvieron peor desempeño en el mes, aunque presentan la menor morosidad relativa.

El tramo de más de $5 millones evidenció un incremento mensual de 0,4 p.p. en su ratio de irregularidad hasta 1,6% de las financiaciones. Dado que es el tramo con mayor participación dentro del crédito al sector corporativo, este aumento explica principalmente el deterioro observado en la calidad del financiamiento a empresas.

El sistema financiero sigue teniendo una elevada cobertura de financiaciones irregulares con previsiones. No obstante, producto del aumento de la irregularidad de la cartera de financiaciones a las familias y a las empresas el ratio de cobertura muestra una leve caída en 2009.

Esta tendencia podría continuar debido a la fuerte alza de los cheques rechazados. Las ejecuciones hipotecarias también crecieron significativamente", finaliza el BCRA en su Informe sobre Bancos de Abril de 2009.

Pero veamos que pasó con los cheques para aventurarnos en que podremos leer en el Informe del mes de Mayo y meses siguientes si no se toman adecuadas decisiones en materia de política económica y la negación de la realidad no es más que indiferencia y desdeño sobre nuestro destino.

Pese a los auspiciosos informes oficiales que nos hablan de un crecimiento constante y sostenido cuya única direccionalidad concebible es "hacia delante y hacia arriba" (el positivismo es una mera casualidad en ésta particular forma de concebir el desarrollo social), lo cierto es que la cantidad de cheques compensados a mayo de 2009 es un 11,60% inferior a igual periodo del año anterior mientras que la cantidad de cheques rechazados es un 52,52% superior al mismo mes del 2008.

La cuestión numérica es peor cuando se miran los montos. Pese a la inflación que la economía debió soportar, el monto de los cheques compensados se redujo un 6,37% respecto del año anterior y en valores nominales, es decir, que si descontara la inflación cualesquiera que sea el origen del cálculo, la reducción no es compatible con el crecimiento que se vocean los juglares oficiales. Pero eso no es todo. El monto de los cheques rechazados es un 58,41% mayor que igual mes del año 2008.

Por otra parte, los dividendos pagados por las 28 empresas locales que cotizan en la Bolsa de Comercio porteña se desplomaron 61,3% en el primer semestre de este año en comparación con igual período de 2008. De esta forma, el ajuste para los bolsillos de los inversores por esta vía totalizó la nada despreciable suma de unos $ 5000 millones, dado que los 8162 millones recibidos en 2008 se redujeron a 3159,5 millones entre enero y junio de 2009.

Como si fuera poco, y tal como lo señalamos más arriba, los juicios comerciales han retomado su tendencia alcista creciendo 8,9% en comparación con junio de 2008..

Los datos informados por el Departamento de Economía de Datarisk Argentina dieron cuenta de que "los juicios ejecutivos y los ordinarios y sumarios casi no experimentaron cambios, mientras que los hipotecarios y prendarios registraron una fuerte alza, del 178,6% interanual. También se destaca la suba de los pedidos de quiebra, en parte explicada por el incremento de los juicios ejecutivos de los meses anteriores". O sea, aunque no se mencione explícitamente, primero "juicio ejecutivo" luego "pedido de quiebra", es decir que las posibilidades de recupero se convierten en nulas.

En términos acumulados, la expansión de los juicios comerciales ha sido del 9,3% durante la primera mitad del año, en relación al mismo semestre de 2008. De manera detallada, las expansiones más fuertes se han dado en los juicios ejecutivos, con alza del 6,3% y en los hipotecarios y prendarios, creciendo 96,3 por ciento.

Asimismo, el estudio dio cuenta de que los juicios comerciales acumulado durante los primeros seis meses del 2009, es el mayor valor alcanzado desde el 2005, siendo solamente un 2% menor que en comparación a dicho año.

En línea con las proyecciones de Datarisk, el Índice de Riesgo Comercial ha experimentado un alza significativa en junio, en comparación con mayo y algo más atenuada respecto de un año atrás, aunque en ese caso se trata de un efecto estadístico, tras el singular salto que había experimentado entonces.

Otro indicador de la insolvencia es la aplicación de las denominadas Licencias No Automáticas producto no de la convicción de administrar de modo racional y en defensa de la industria nacional las importaciones, sino resultado de una urgencia específica: la falta de divisas que puede provocar primero morosidad y posteriormente incapacidad de disponer las divisas para pagar importaciones.

Digámoslo de una vez, las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno, pandemias varias, y un elenco conductor lleno de resquemores y resentimientos más que de imaginación y creatividad.

¿Crisis?, ¿cuál? ¿la que otros ya comienzan a superar o la nuestra, un calvario que parece recién comienza?.