19 diciembre 2016

REPRO: Tramite simplificado para PYMES

Trámite simplificado de acceso al Programa de Recuperación Productiva para las empresas consideradas Micro, Pequeñas y Medianas. - https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/155975/20161219

PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PYME

Todos los Programas de financiamiento a las MIPYME serán ahora administrados y gestionados por la Secretaría de Financiamiento y no por la SEPYME u otros Organismos gestores de Programas de Financiamiento Productivo, todos del Ministerio de Producción

https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/156036/20161219

03 diciembre 2016

Para muestra, basta un botón

Para muestra, basta un botón

Con fecha 30 de noviembre de 2016 el Poder Legislativo sancionó la Ley de Presupuesto 2017.

Si bien la noticia de la sanción es de singular trascendencia para la consolidación de la vida republicana, resulta a su vez un hecho novedoso en sí dos situaciones:

1.    no incluida en la Ley de Presupuesto 2017 pero que ya está en vías de organización es la puesta en marcha de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación en tanto ésta Oficina (esperemos que no se convierta en un nuevo nido de nepotismo y burócratas sin conocimiento técnico alguno)

2.    La limitación, propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional, y convalidada por el Congreso Nacional, de las facultades discrecionales que establece los denominados “superpoderes” que tiene por ley el Jefe de Gabinete en el marco de la indispensable modificación del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera, que habilita al ministro coordinador a reasignar partidas presupuestarias sin el aval del Congreso.

Estas reestructuraciones no podrán superar el 7,5% en 2017 y el 5% en 2018, de modo que el límite a los superpoderes será gradual. Además, habrá una restricción adicional, que establece un tope del 15% para las reasignaciones que impliquen una transferencia de gastos de capital a gastos corrientes.

No obstante, los medios periodísticos han puesto el acento en la condonación de las deudas contraídas con el Mercado Mayorista Eléctrico tal vez, faltos de visión o conocimiento o capacidad de comprensión de otras importantes cuestiones, o porque el “tema eléctrico” “vende” en la tapa de sus publicaciones que establece el artículo 15º de la Ley de Presupuesto 2017 aprobada por el Congreso Nacional.

Dice el mentado artículo (que algunos ni siquiera se detuvieron a leer y mucho menos a analizar que significa y porqué):

ARTÍCULO 15.- El Estado nacional toma a su cargo las obligaciones generadas en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) por aplicación de la resolución 406 de fecha 8 de setiembre de 2003 de la Secretaría de Energía, correspondientes a las acreencias de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), de la Entidad Binacional Yacyretá, de las regalías a las provincias de Corrientes y Misiones por la generación de la Entidad Binacional Yacyretá y a los excedentes generados por el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, estos últimos en el marco de las leyes 24.954 y 25.671, por las transacciones económicas realizadas hasta el 31 de diciembre de 2017.

El Estado nacional a través de la Secretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería, en consulta a las jurisdicciones provinciales y sus entes reguladores, determinará las diferencias de ingresos percibidos por las distribuidoras nacionales, provinciales y municipales con motivo de la ejecución del Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo en la República Argentina, correspondientes a cualquiera de los ejercicios en los que hubiera estado vigente, comparados con los ingresos que les hubieran correspondido de haberse aplicado el pliego de concesión.

Cumplidas por las beneficiarias las condiciones exigidas en dicho Programa para habilitar los desembolsos, el Poder Ejecutivo nacional instruirá a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) a los fines de la aplicación del crédito determinado en el párrafo inicial del presente artículo a la cancelación de deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con CAMMESA, según corresponda, por la compra de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) sujeto a la declinación por parte de las mismas, de cualquier reclamo judicial o administrativo relacionado a dicho programa.

Asimismo, el Estado nacional podrá contemplar las obligaciones que mantengan con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) las empresas distribuidoras a las que no se le hubiesen reconocido ingresos, beneficios o inversiones efectivamente realizadas.

La presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con CAMMESA.

En los hechos, éste artículo, como otros incluidos en la Ley de Presupuesto 2017, no hacen más que reconocer y convalidar y resolver, sin señalar a los responsables, de los dislates cometidos en la política de energía eléctrica durante más de 12 años.

Se trata, nada menos, que la inexistencia de los virreinales (pero que aún resultan imprescindibles) “juicios de residencia” que han permitido un despilfarro de tal magnitud que resulta imposible ponerle un monto que según algunos expertos oscila entre los $16.000/19.000 millones de pesos.

Este es sólo un ejemplo, importante si, pero no distinto a otros reconocimientos de deudas no canceladas en tiempo y forma por la gestión de gobierno 2003-2015 y que fijó con su impericia, corruptelas de todo tipo y tenor, descontrol y otras metodologías más cercanas al Código Penal que al Contencioso Administrativo.

Es por eso que cuando se pregunta de modo irónico si “arranca o no arranca” la economía se debería primero conocer, como se dice en la jerga tanguera, “el muerto” que nos legaron.

No defiendo a la actual administración gubernamental federal pero es imprescindible conocer las limitaciones y determinaciones que inhiben avanzar, como se dice: que la actividad económica arranque.

Los análisis pesimistas de muchos economistas (colegas de la profesión) que poseen una formación “standard” (tomada de los Manuales de Macroeconomía con mayor o menor rigurosidad matemática sean de “agua dulce” o de “agua salada” (Skidelsky) parecen no mirar el “campo minado” que como sociedad estamos recorriendo y que necesariamente debemos sortear.

La misma cortedad de miras rige para algunos periodistas que sin formación profesional alguna se dedican a “comentar” (porque no informan con la rigurosidad que el tema requiere) cuestiones de desarrollo económico y social, como si estuvieran en el banco de un andén y desde allí, cómodamente sentados, vieran pasar los trenes.

Colegiales, 3/12/2016



24 septiembre 2016

DE APRIETES, BURÓCRATAS Y FLOJOS DE LENGUA

DE APRIETES, BURÓCRATAS Y FLOJOS DE LENGUA

Con toda "pompa y circunstancia" (que nada tiene que ver con Elgar) la "unificada" CGT decidió a través de su Comité Central Confederal declarar un "paro nacional" (obviamente, tratándose de quienes son, no dicen "huelga general revolucionaria hasta que MM se caiga del helicóptero), que en una sabia muestra de "vandorismo explícito" decidieron no ponerle fecha, es decir la "trilogía reinante" tiene amplia capacidad de hacer lo que le venga en gana cuando le vengan las ganas.

Hace unas horas Pablo Moyano (Camioneros) señaló que la fecha está decidida y que será anunciada “en los próximos días, señalando que "no va a tener sentido" la reunión pendiente entre la central obrera y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay. "Esa reunión no va a tener sentido. Vamos a ir por respeto".

Esta ya para nada novedosa forma de amenazar al Gobierno (que obviamente no debe ser peronista) no es más que una de las formas que toma el apriete para la obtención de un más dinámico flujo de fondos hacia las obras sociales sindicales, fuente no ya "de toda razón y justicia" sino de las formas más perversas de financiar una "nomenklatura sindical" .

Véase la forma "piramidal" que muestran cual si fuera una reinvención de un "Kremlin": una supuesta base de Delegados que conforman un Comité Central que le ceden el poder a un Triunvirato que, con conocer un poco de historia se sabe cómo terminan.

Ahora bien. La pregunta es a quien representan esos Sindicatos, ésas Federaciones, ése Comité Central Confederal y ese Triunvirato de circunstancia en un mercado laboral donde el 50% no participa de ésa dinámica dado que son trabajadores informales.

Para ellos no hay ni obra social, ni derechos y a éstos representantes poco les importa. Sólo representan trabajadores "formalizados" en un mercado de trabajo que ellos creen posee las mismas condiciones que en la década de los 50 o 60.

En éste punto, aprovecho para hacer una primera sugerencia: la política pública (éste Gobierno u otro) debería descontarles del Fondo de Obras Sociales un porcentaje equivalente a la masa de trabajadores informales, fondos que deberían ser redirigidos hacia las instituciones de la salud pública que son las VERDADERAS prestadoras de los servicios de salud a éstos trabajadores marginados por los sindicatos en sus servicios de salud.

Pero vayamos al otro 50%. Es decir a los trabajadores formales.

En general la afiliación voluntaria al Sindicato es bastante baja y en consecuencia los Sindicatos cobran compulsivamente sus servicios mediante el establecimiento de la "cuota de solidaridad" que todo trabajador formal debe pagar como modo de agradecer a perpetuidad los beneficios obtenidos en la negociación de los CCT. Obviamente esta "cuota solidaria" no significa que se tendrá acceso a los servicios que presta el Sindicato, como por ejemplo la Obra Social dado que, llegado el momento de tener que usarla uno deberá afiliarse.

Esta "trampa" debe resolverse y en tal sentido, la política pública debería descontarle de los Fondos que el Estado le aporta a las Obras Sociales Sindicales los montos correspondientes al de las percepciones de "cuotas solidarias" dado que ése pago no habilita, pese a que se aporta, a la utilización de los servicios sociales.

En consecuencia y para finalizar, la "amenaza de paro" se hace sobre la base de "apretar" a los sindicatos del transporte para que ése día los trabajadores que no adhieren al paro no puedan concurrir a sus tareas perdiendo, en consecuencia, los premios por presentismo (invento peronista emanado del II Congreso de la Productividad -1955), posibilidad de horas extras, etc.
Muchos dirán, el paro será una sanción a los explotadores capitalistas porque ese día dejaran de apropiarse la plusvalia.

Error garrafal. Hoy la economías se asienta en la plusvalía relativa y no en trabajadores que ya están lo suficientemente flexibilizados como para ser intercambiados muy rápidamente y esa percepción ya está en la conciencia de los trabajadores que temen perder sus puestos de trabajo, aunque éstos sólo les garanticen el mismo estado de miseria.


Finalmente, le propongo al Gobierno hacer caso omiso a ésta amenaza y en canje de la cortesía, descontarles las pérdidas ocasionadas a la sociedad en general de los fondos de las obras sociales.

21 agosto 2016

ENERGIA: LO MÁS CARO ES LO QUE NO SE TIENE

ENERGIA: LO MÁS CARO ES LO QUE NO SE TIENE

Pareciera ser que la cuestión de la disponibilidad de energía ha quedado enredada en el debate de un tema que para la industria es menor: las tarifas.

No podría existir industria si no existiera algún acontecimiento externo que la movilice.

Desde el viento, una de las primera fuentes de energía utilizada por el hombre, hasta las modernas y discutibles centrales nucleares, la producción y utilización de energía por parte de los humanos fue y seguirá siéndolo siempre -en todos los casos el factor no sólo del desarrollo económico, sino que es uno de los argumentos estratégicos del desarrollo humano.

Sin energía, en cualquiera de sus formas -cara o barata- no habría desde trasplantes de órganos, hasta la producción masiva de alimentos. Como decía Adam Smith las cosas necesarias para la vida no se obtienen por la benevolencia. Para obtenerlas en forma autónoma o producto de la solidaridad (el capitalismo no lo tiene entre sus principios morales) alguien debe TRABAJAR y sin energía no hay trabajo

Sin energía (cualesquiera fuera su fuente) no habría movimiento y si, como ya lo señalamos en nuestro blog (Ver http://schwartzereconomia.blogspot.com.ar/2016/02/desarrollo-o-negacionismo.html ) no hay movimiento no hay vida. El único momento en que los seres vivientes (sean animales o plantas) dejan de consumir o generar energía, es al momento en quedan tiesos, muertos.

David Ricardo, describe lo que algunos economistas llamamos el Estado Estacionario como algo similar a ésa situación final. No hay gasto de energía alguno porque la tasa de ganancia no justifica la acción, la inversión en energía.

Por eso, el debate sobre los niveles tarifarios para la industria son una situación que Marx caracterizaría como "situación fetiche": encubre, desvía, evita el debate profundo, vital y esencial sobre la disponibilidad de energía por parte de la sociedad.

Hay mil formas de renegociar los cuadros tarifarios, pero nunca debe perderse el objetivo que cualquiera sea el que se determine DEBE garantizar la producción de energía de modo sustentable y consistente.

La interrupción del servicio es una estocada ala producción sea la que sea, del tamaño que sea: desde una gran fábrica de robots hasta la cocina de una señora que produce repostería.

Es cierto que existen temas fundamentales ligados al abastecimiento de energía por parte de la producción.

Los detallo (tal vez la lista sea incompleta, como toda lista) pero en ningún caso el problema son las tarifas. Veamos:

Hay puntos para incluir en la agenda sobre éste tema:

1.   Preguntarse sobre la eficiencia eléctrica propia de la pyme ( PACC+FONAPYME como apoyo a la obtención de la respuesta) en tanto las ineficiencias son buena parte de la “no competitividad industrial pyme”
2.   Plantear la necesidad de revisar las metodologías de contratación de potencia a las distribuidoras para los que no son GUME (cosenos de phi, régimen de sanciones por exceso de uso de potencia, etc). Este tema es absolutamente novedoso, nadie lo plantea públicamente pero es estratégico.
3.   Régimen de sanciones a las distribuidoras por incumplimientos de los contratos de  entrega de potencia (cortes de luz) y que se reflejen en las facturas y no que vayan al ENRE (pozo ciego para financiar ineficiencia e ineficacia burocrática)
4.   Auditoría sobre las distribuidoras sobre la calidad de la potencia que se entrega. CAMMESA puede entregar la potencia correcta pero en la distribución al no haber las distribuidoras invertido en transporte al “pilar de entrada” puede llegar una energía de menor, mucho menor calidad”
5.   Replanteo de las metodologías de calculo de costos de los “peajes” que pagan los GUME. Allí los incrementos son incontrolables.
6.   Promover el ingreso como GUME de las pyme electrointensivas mediante una revisión de los contratos (que finalmente son contratos de adhesión) y como señalo en el punto anterior revisar los costos de la logística que incluye al generador y al distribuidor.
7.   Dar facilidades de adaptación para la mejor y más rápida accesibilidad al Sistema Interconectado como GUME (facilidades tributarias, financieras –muchas veces se requieren inversiones en transformadores, etc – entre otras)
8.   Revisión de las metodologías de compra de energía de energía en “mercado spot” por parte de los GUME


Prefiero dejar acá, pero vuelve a ponerse en evidencia aquella recomendación de José Ortega y Gasset: Argentinos a las cosas !!!

08 agosto 2016

PYMES: SU LUGAR BAJO EL SOL

PYMES: SU LUGAR BAJO EL SOL

En mayo de 1972 bajo el imperio de una dictadura militar encabezada por el General Lanusse y bajo el argumento de la “defensa de la soberanía nacional” y obviamente en forma ilegítima se “dicta” (el uso de la palabra no es menor porque los gobiernos democrático “sancionan y promulgan” al amparo de la Constitución Nacional y no de un Estatuto “Revolucionario”) la Ley 19.640 que crea el Área Aduanera Especial (AAE) otorgándole un sin número de beneficios impositivos que implicaban la creación de una “zona franca” en detrimento de la industria continental dado que bajo ése “paraguas de concepción ilegitima” se desarrollaron meras armadurías sin ninguna clase de competitividad ni deseo alguno de obtenerla por parte de los beneficiarios.

Ya en 1973 y bajo un Gobierno democrático, los legisladores llevan adelante una práctica ya ejecutada en el en 1946 cuando asumió el Gral Perón: le otorgan legitimidad a las leyes de las dictaduras. Tal vez el ejemplo más claro de ñestos tiempos sea la Ley de Entidades Financieras suscripta por Videla y Martinez de Hoz que ni los legisladores más progresistas se animan a derogar y que es el fundamento de la exacción que el sistema financiero realiza sobre el sistema productivo estableciéndole un límite de carácter ya insoportable al desarrollo de su competitividad.

Pero son los número y no las formas lo que ponen en evidencia el dislate aún vigente, dice el Diario Clarín del 0/08/2016:

“…sostener al régimen (los fabricantes no pagan IVA, Ganancias ni derechos de importación) este año representará $30.114 millones. La cifra surge del presupuesto 2016, donde es posible evaluar el esfuerzo fiscal de varios proyectos de promoción, como el de fomento a las pymes ($1.622 millones), a la investigación y desarrollo científico y tecnológico ($120 millones), a la educación técnica ($340 millones), y por la ley del software ($673 millones).”

Las declaraciones del ministro de Comunicaciones Oscar Aguad fueron muy claras y precisas: culpó al régimen de promoción fueguino por el atraso tecnológico en el país y la baja competitividad de la industria local. “Necesitamos tener la última tecnología al precio más barato posible porque hoy, con todas las prerrogativas que tiene Tierra del Fuego, este teléfono (aludiendo al iPhone) sale casi un 100% más caro que en los EE.UU.”, dijo.

Ante el escándalo fueguino, rápidamente el Ministro del Interior viajó a Tierra del Fuego en una visita que tiene todo el sentido de “pedir perdón” y enmendarle la plana al Ministro Aguad llevando incluso partidas presupuestarias adicionales para obra pública en lo que podríamos llamar: son de paz.

Pero parece que eso no bastó. En ésta semana el Ministro de Producción, viaja raudamente a visitar la Isla en lo que parece ser calmar a las grandes corporaciones allí instaladas para regímenes de franquicias y que resultan a todas luces una competencia desleal con la industria continental.

Que se puede argumentar cuando al sector más dinámico y creador de empleo de la economía se le destinan menos del 5% que se le otorgan a las multinacionales fueguinas (aunque éstas se declaren nacionales).

Oscar Ozlak, en la “Formación del Estado Argentino” explicó de modo detallado analizando las partidas de los Presupuestos Nacionales de la etapa de la Organización Nacional cuáles eran las verdaderas políticas públicas que trascendían los discursos y proclamas.

El Dr Carlos Fayt, uno de los más importantes Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación señaló en una oportunidad: "Los hechos (las asignaciones presupuestarias)  son sagrados, pero el comentario es libre" y mucho antes, Catón El Viejo había señalado “Res non verba”.


En los hechos, empezamos a ver no sólo no sólo la política industrial, sino que también cuál es lugar en el damero que ocupan las PYME.

07 agosto 2016

DOMINGO POR LA MAÑANA

Domingo por la mañana.

Suena la Fantasía Escocesa de Bruch mientras continua rondando entre la maraña de cables (algunos sueltos y con alto riesgo de cortocircuito) la convicción que el peor daño que se le hizo (aunque a veces creo concluir que fue una cuestión de auto infligido) a la sociedad en los últimos 12 años es habernos puesto en los margenes -ya no del mundo, como se suele decir, occidental y cristiano- sino en los propios límites de la Tierra.

Hace algunos años, tal vez los más informados lo sepan pero otros no, el "club" que agrupa a todos los países del planeta no s traslado de la categoría "emergentes" ( es decir lo que antes se llamaba en "vías de desarrollo" lo que nos otorgaba alguna probabilidad aunque sea estadística de convertirnos en "socios plenarios activos del club de la Tierra) a la categoría de "país frontera".

Para decirlo en términos simples: ya no nos dejan ni usar la hamaca del "club" y para ver si podemos acceder al tobogán debemos pagar altísimos precios de acceso., pero siempre con el riesgo de que no levanten la barrera de ingreso a las instalaciones.

Y así, junto a Trinidad y Tobago, Croacia, Kazajstán, Rumania, Serbia, Eslovenia, Ucrania, Kenia, Mauritania, Nigeria, Túnez, Bahrein, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Sri Lanka, Bangladesh, y Ghana entre otros, fuimos enviados a sentarnos en el "café de enfrente" a relojear como "los otros" y no "nosotros" entraban sin restricción alguna.

En los hechos, nos des afiliaron. No nos discriminaron, no hicieron con nosotros bullying, ni nada por el estilo. Simplemente, siguiendo las enseñanzas del "Viejo Vizcacha" y otros grande pro hombres de la historia decidimos de modo unilateral no pagar la cuota del club, convertirnos en los "barra brava" del club que desde los para avalanchas insultaban a los jugadores propios y ajenos, a la Comisión Directiva y se mofaba de los otros socios tratándolos de "feos, sucios y malos".

En un gesto que nos enalteció ante el resto de los socios procedimos romper el carnet y denominar buitres a quienes no salían de su asombro por el dislate.

Más aún, premiamos a esos compatriotas con todo tipo de prebendas y fueron motivo del orgullo y aplausos cuando se condenó públicamente a los "secuestradores de goles" y se resolvió que todo debía ser gratis, desde el fútbol hasta la energía.

Y así, (por eso sostengo que el daño fue auto infringido), nos pusimos a consumirnos todo, emulando a las hormigas denominadas "corrección" u Hormiga Tigre (Dinoponera australis). Nada quedó a nuestro paso.

Tal como las hormigas, despreocupados por la producción (que hacia otro al que naturalmente abominamos por pretender obtener una ganancia de su trabajo, nos transformamos de ciudadanos en consumidores. Abandonamos nuestras responsabilidades y nos dedicamos con toda pasión al gasto y consumo compulsivo.

Nuevamente, poco importaba la producción de lo que consumíamos ni el destino de nuestro irreflexivo gasto. Supusimos que allí estaba la felicidad, el bienestar y no dentro de ése club de "tilingos" que pretendían controlar la pasión en aras de una racionalidad para nosotros, exótica.

Algunos "contreras" (así eramos catalogados quienes intuíamos un próximo desenlace poco felíz, (en mi caso ver http://schwartzereconomia.blogspot.com.ar ) y fuimos catalogados de "poco solidarios" "de locos de la bandera" y enviados -siempre bajo el uso de las malas prácticas- a la banquina a rumiar nuestro desencanto y nuestros peores augurios sobre el porvenir.

En el mientras tanto, dejamos en manos de una banda de facinerosos la conducción de nuestro destino nacional, pero eso era lo menos importante. Los llamados de atención -en forma de denuncias judiciales y manifestaciones públicas- sobre la extensión e intensidad del saqueo de la República fue considerado una nimiedad, Todo fue convertido en una gran escenografía nacional donde los diversos actores se movían entre los montajes que todos sabemos son mero "cartón pintado". No había en su reducida imaginación espacio como para pensar en algún escenario natural que al menos otorgara una cuota de credibilidad a la representación. Claro, como toda película de largos parlamentos: aburrieron. Sin embargo cumplieron  el rol fetichista para que, por detrás, los predadores gozaran del aplauso y concretaran aquello lo que saben hacer: ser actores de reparto de una perversión que como ya esta estudiado destruye los sueños ajenos, hasta convertirlos en meros ilotas.

Sin embargo la situación parece, solo parece y solo eso, haber cambiado.

Por una mínima diferencia parece que se ha resuelto volver al club de la Tierra.

Para ello se han hecho muchas acciones y gestos que parecen no alcanzar porque aún existe un importante sustrato que se resiste a reconocer las consecuencias de las tropelías cometidas y consentidas.

Parafraseando a Serrat (en Fiesta, por la noche de San Juan) "vamos bajando la cuesta que arriba en mi calle, se acabó la fiesta"

En fin, amigos, compañeros, estimados energúmenos del todo vale, cómplices y demás yerbas, de las buenas y de las malas: agua y ajo.

La vida continúa. Suena Anton Dvorak y no casualmente la Sinfonía Nº 9 denominada "Nuevo Mundo".

26 julio 2016

SOBRE EL RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SOBRE EL RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El pasado 5 de julio de 2016 los Ministerios de Energía y Minería y de Producción publicaron la Resolución Conjunta 123/2016 y 313/2016 que pone en marcha el RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. (Ver Resumen del Boletín Oficial del 11/07/2016)

En ningún caso el RÉGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA manifestó de modo taxativo la necesidad de la participación de las PYME, fundamentalmente las industriales, en dicho Régimen de Fomento, dejando librado a las generadoras la posibilidad de declarar que tal o cual insumo es “no producido” localmente o que el precio de adquisición de ésa parte o pieza involucrada en el desarrollo no responde a los parámetros del diseño financiero del Proyecto.

Simultáneamente se le otorga a la PYME (y a la industria argentina en general) un plazo perentorio de 15 días para declarar que existe producción nacional y en caso que no alcance a satisfacer ése plazo, la parte inversora en el desarrollo del proyecto podrá solicitar la inclusión de ésos bienes en el Anexo 1 de la Resolución Conjunta como “no producido localmente”

La experiencia señala (recordar el caso del desarrollo del plan de modernización telefónica y el desarrollo de la telefonía celular) que frente a los laxos controles en materia de precios de transferencia el cálculo económico puede resultar que es “elegible” la pérdida del beneficio del “Bono Fiscal” (que en general y la experiencia de las grandes empresas desarrolladoras es grande en éste tema, dicho Bonos finalmente requieren un engorroso trámite que finalmente opera como un “costo oculto” al diseño financiero del proyecto) y se elige en consecuencia –vía precios de transferencia o diseño de las especificaciones técnicas de los bienes a requerir- que “lamentablemente” ante la inexistencia de la producción nacional, deben ser importados desde, por lo general sus casas matrices o de sus proveedores asociados.

Frente a estas verdaderas maniobras la PYME carece de capacidad de enfrentarlas toda vez que la renuncia al Bono es un hecho voluntario de la parte inversora y sujeta a la ecuación financiera del proyecto.

En la fecha el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA Resolución 136 - E/2016 Energía Eléctrica de Fuentes Renovables lo que lleva a que las potenciales participantes ya hayan hecho el estudio de mercado respecto a cuales insumos son de producción por parte de la Industria Nacional y cuáles no, con lo cual sus ofertas probablemente ya incluyan la “renuncia al Bono Fiscal” mientras que la PYME Industrial desconoce cuáles han de ser los bienes demandados y si existe o no producción nacional o cuáles son las inversiones a realizar para adaptar técnicamente a la Industria Nacional para ser proveedora. Todo en 15 días.

Entre las modificaciones introducidas a los pliegos tras la etapa de consultas, se otorgarán beneficios fiscales para los proyectos que integren al menos un 30% de componentes nacionales,  (antes era 40%) y en caso de paridad en las ofertas (hasta un 3% en la diferencia de precio), (la Ley de Compre Trabajo Argentino Nº 25.551 establece un 5%) se privilegiará a aquellos con mayor integración local.

Asimismo, el Estado subsidiará un punto del costo de la garantía, por cada punto de integración local de los proyectos. No obstante, seguirá vigente la posibilidad de importar bienes y equipos a tasa cero hasta fin de año, a condición de que no se produzcan en el mercado local.

Nuestra opinión no es positiva y sí, muy crítica sobre la metodología que se está desarrollando para la implementación de éste Programa y su impacto en la participación de las PYME.

En tal sentido, y a título estrictamente personal, llamamos la atención sobre la reedición de prácticas ya ejecutadas toda vez que la PYME nunca fue convocada ni al momento del diseño del Programa de Fomento ni para el diseño de los pliegos que hoy se publican.

La formulación de éste comentario crítico está más bien referido a la política del Poder Ejecutivo Nacional que en su “urgencia” por atraer “inversiones” ejecuta viejas y muy criticables metodologías de viejo estilo que afectan a las PYME y que ponen de manifiesto su indiferencia ante el desarrollo de la industria nacional.


Lic. Carlos Guillermo Schwartzer

18 julio 2016

PYMES: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

PYMES: ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA 

Las condiciones en que se desenvuelven algunas variables sensibles y la obsti­nación con que los sucesivos gobiernos responden a las limitaciones nos hace pensar que lo que se les propone a las PYME son las mismas políticas macroeconómicas (en una versión más ordenada y profesional) pero sin transformaciones estructurales en la visión sobre el rol de las PYME en el desarrollo nacional.

Obviamente se siguen “recitando” los habituales discursos sobre la importancia de ellas en términos económicos, pero se obvia, tal vez el el rol estratégico que desempeñan en lograr avanzar desde una “democracia de baja intensidad” (Guillermo O’Donell) aun democracia intensa de la que pueda derivarse sin duda alguna la existencia de una República moderna y fortalecida donde no se generen dudas sobre su viabilidad y sustentabilidad.

A lo largo de los años transcurridos desde el inicio de una nueva etapa (1983) para la convivencia y el desarrollo democrático en la Argentina ninguna política pública estuvo dirigida a consolidar la alianza estratégica de los sectores populares mayoritarios con las PYME.

Lo que se diseñó y ofreció a las PYME no fue nunca más allá de un subsidio o las posibilidades de acceso a un imprescindible financiamiento que nunca supero el modo potencial y más aún, cuando las encuestas reflejan la baja utilización o el alto desconocimiento de los instrumentos que se diseñan para ella queda expuesto el divorcio –o mutua indiferencia- entre las PYME y los diseños que desde las políticas públicas se realizan.

Tal vez el último ejemplo de ésta realidad sea la aún celebrada Ley de Fortalecimiento a las PYME que compendia una serie de instrumentos paliativos que a nuestro entender no resuelven la cuestión de fondo.

¿Cuál es ésa cuestión de fondo?

La mesa de la consulta, del diálogo y del consenso no está preparada para las PYME. Las sillas dispuestas están asignadas a los sectores más concentrados de la economía y sus representantes.

Es así que una primera acción en materia política debe ser la inclusión de las PYME en sus propuestas y proyectos no sólo en términos nominativos-decorativos sino activos y que impliquen la presencia activa de éstas en el ámbito de las decisiones.

Lo repetiremos una y otra vez: estamos de acuerdo en que sin Industria no hay Nación, pero estamos absolutamente convencidos que sin PYMES la sustentabilidad de las políticas no sólo industriales, sino en materia de comercio, producción agropecuaria y servicios que se diseñen en pro de la construcción de la Nación no serán sustentables en tanto serán portadoras de una debilidad de diseño que más pronto que tarde habrá de dejar expuesta una asimetría que finalmente llevara a la ruptura.

Una política de Desarrollo Nacional que excluye a las PYME de los ámbitos de decisión y que sólo ofrece “nuevas formas” (denominadas “cadenas de valor”, “distritos industriales”) de participación de las PYME en la producción no es más que la convalidación de “status quo” funcional a las necesidades de las formas más concentradas del capital y que, cuando éste produce las crisis, rupturas o mutaciones, siguiendo su propia dinámica, son las PYME las que quedan marginadas y sin respuesta.

La estrategia de DESARROLLO INDUSTRIAL no sólo es una administración del comercio exterior o el recorte de algún impuesto o corrección de alguna Ley que se presenta como una “una política de defensa de la Industria Nacional” o un esfuerzo estatal para limitar un “costo argentino” entre otras. Es una muy mala señal la duplicación de los REPRO en tanto es trasladarle al conjunto de la sociedad la muchas veces desidia de los propios empresarios PYME en la gestión de sus empresas sólo sustentables con algún aporte del erario público.

El DESARROLLO INDUSTRIAL, como estrategia de largo plazo, debe contener de modo específico y claro cuáles han de ser las políticas y metodologías para que la PYME pueda recorrer el sendero de la modernización tecnológica, la incorporación de nuevos productos y diseños, de materiales novedosos e incluso, de nuevos sistemas de gestión de la producción.

¿Qué podemos hacer para que el impacto de estas incomprensiones sobre nuestra vida no conlleve consecuencias fa­tales? Muy brevemente precisemos el objeto de la incertidumbre.

La crisis[1], remite en todos los casos a una cesura, a una situación cuyo resultado podría parafrasearse al poeta diciendo “para bien o para mal, nada va a quedar igual”[2] y tiene, un largo periodo de incubación en el transcurso del cual los síntomas se van manifestando cada vez en forma más definida y precisa hasta que, un día, un acontecimiento, no importa cual, nimio, sin mucha trascendencia e importancia en sí mismo, aparece como la causa eficiente de todos los males, de todas las calamidades subsecuentes.

Entonces, para no alargar la cuestión, ¿qué es lo que ha pasado ahora para que se diga sin más que ESTA crisis es la peor en muchos, pero muchos años, que se desate una corriente xenófoba, gane adeptos el cierre de las fronteras comerciales, como si el fenómeno fuese una plaga contagiosa para lo cual, basta con ponerse en cuarentena, recluirse y aislarse, para garantizar el no-contagio?

Parece ser que un rasgo de estos tiempos es la no homogeneidad y la asimetría de los im­pactos que la llamada “crisis internacional” habrá de generar. El rasgo que caracteriza la “no homogeneidad” es precisamente la tendencia a la “desapari­ción de empresas, en particular las PYME debido a la dinámica del proceso de concentración del capital.

No es el momento ni el lugar, pero en todos los planos de la organización política y social, subyace un debate que cuesta admitirlo y desarrollarlo con objetividad y visión estratégica: la homogeneidad y la simetría no son modelos sostenibles en éste estado del desarrollo capitalista. Este debate lo podemos comenzar desde el mismo momento del nacimiento de un ciudadano, su trayectoria educativa, el desarrollo de sus capacidades y habilidades para su reproducción pero también a nivel, ya en nuestro foco de interés, en las PYME.

Los análisis económicos continúan abordando la problemática desde la macro, las políticas públicas elaboran planes generales y masivos y la sensación es que no se está obviando un aspecto sustantivo de la cuestión: los impactos- a diferencia de las tradicionales crisis ar­gentinas, son diferenciales, no sólo ya a nivel de sectores sino que también intra sectorialmente.

La paradoja es que se hace imprescindible abordar los impactos, diseñar y desarrollar res­puestas a una crisis global pero que debe ser abordada desde lo “microeconómico” ( cuando utilizamos el término “microeconómico” NO nos referimos ni por un instante a comenzar a trazar neoclásicas curvas de indiferencia para desarrollar una curva de demanda, sino que ponemos nuestro interés en la situación diferencial de cada uno de los actores, en particular las PYME) lo que obliga casi a un análisis caso por caso una suerte de política económica especializada, a medida, ¿es esto posible?

¿Cuáles son las estrategias que se comienzan a implementar en las PYME con el objetivo de sobrevivir:

·        Reprogramación o eliminación de horas extras (en muchos casos con compensación a los trabajadores). Absorción de “anticipos a cuenta de futuros aumentos”. Ajuste de los niveles salariales a los niveles convencionales. Eliminación de “bonus” o premios anua­les. Mayor rigurosidad en los pagos por productividad, puntualidad, asistencia, etc. No se han eliminado ni suspendido los comedores ni se han ajustado los menús. En general se mantienen los beneficios “no salariales” aunque es posible que los mismos sean rene­gociados o ajustados de mantenerse la situación.

·        Si bien hemos detectado que hasta ahora los despidos (como consecuencia de la reducción de ventas y ajuste patrimonial de la PYME) se han llevado adelante por goteo, esa metodología, acusa en las estadísticas se han perdido más de 25.000 empleos (algo así como 100.000 argentinos reducidos a la marginalidad y la exclusión) en un proceso que recién se inicia.

·        Un indicador de la estrategia que han adoptado las PYME se describe en un reciente Informe sobre Consumo Masivo:

Según un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), el trabajo informal creció un 40% durante el primer semestre, en comparación interanual.

"Los despidos masivos (o el temor a que éstos ocurran más allá de su concreción), en el ámbito público y privado, la baja rentabilidad de las Pymes y la inestabilidad económica favorecieron la precariedad contractual".

Los datos surgen de un relevamiento realizado sobre la base de un cuestionario a 816 Pymes ubicadas en el ámbito geográfico de la ciudad de Buenos Aires, La Matanza, San Martín, Rosario, Santa Fe capital, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. Asimismo, se incluyeron relevamientos de campo en vía pública y en diferentes Unidades de Atención Integral (UDAI) de ANSES.

La agencia DyN detalla que sobre el total de las firmas encuestadas, puntualmente el estudio se ejecutó sobre un 38% de empresas de comercios y servicios, un 16% del sector metal mecánico, un 13% del ámbito textil, un 12% del rubro gastronómico, un 11% del área de producción de plásticos y un 10% ligadas a la industria química.

IDECOM informó que un 29,30% de las Pymes consultadas "reconocieron que durante los últimos seis meses pasaron entre tres y cinco empleados promedio al régimen informal, eliminando las cargas impositivas y tributarias que les correspondían cuando esos trabajadores estaban incluidos en el régimen laboral".

"Además, el 13,30% de las Pymes afirmaron que celebraron con ese mismo promedio de empleados contratos de prestación de servicios trimestrales o semestrales a cambio de exigirles la inscripción en el régimen del monotributo", agregó.

El informe de INDECOM puntualizó que sobre ese total de Pymes, "el 32,20% afirmó que lo hizo para evitar la suspensión de los trabajadores, el 47,60% para no despedirlos y 20,20% restante para no llegar al quiebre definitivo".

Por otra parte, el 44% de las personas consultadas reconoció que se quedó "afuera del régimen de trabajo registrado en lo que va del año". En tanto, un 41,60% de los consultados reconoció que volvió a insertarse en el mercado laboral, pero destacó que lo hizo bajo condiciones informales, mientras que el 58,40% restante afirmó que aún sigue sin empleo.

Los datos difundidos dan cuenta de "una baja del 38,50% en la evolución de los trabajadores cotizantes que permanecen registrados, es decir, aquellos que deberían haber obtenido aportes patronales en esos meses". En el caso de las Pymes, el 33,10% reconoció que debe todos los aportes jubilatorios y de obras sociales, y el 66,90% restante reconoce que adeuda varios períodos y que especula con la posibilidad de adherirse a una moratoria en lo que resta del 2016. 

Las estadísticas evidencian que "en los primeros seis meses se registró uno de los peores comportamientos del mercado de trabajo de los últimos años, ya que a la desocupación se suman las suspensiones, los incumplimientos en los aportes y la caída del empleo registrado". Asimismo, el informe arrojó que "el 91,60% de los trabajadores dijo que aceptó estas nuevas condiciones de precarización laboral por el temor que les genera la posibilidad de perder sus empleos".

·        La contracara es que aquellas PYME en condiciones de sobrevivir a la crisis (condiciones desarrolladas sobre la base de importantes mejoras en materia de productividad con cambios técnicos en materia de bienes de capital o de organización de la producción, incorporación de alguna innovación o inyección de capital resguardado en ámbitos cuasi informales) no consiguen mano de obra calificada.

·        Queremos señalar que las pérdidas de puestos de trabajo señaladas por el INDEC son sólo un indicador. El problema es más grave porque nada dice del modo en que éstos requieren a la PYME la liquidez necesaria para hacer frente a los mismos (dado que en general se trata de antigüedades altas o la necesidad de adicionar “ayudas financieras” para evitar la posible conflictividad de los mismos derivados del Sistema de ART. Si bien en general negociado y pagado en cuotas, afectan el capital de trabajo de modo muy importante impidiéndole a la empresa ampliar su giro. La consecuencia (o podríamos decir, la solución –mala a nuestro entender pero solución fáctica verificada-, como lo señala el estudio que citamos, es el deslizamiento de muchos trabajadores hacia la informalidad laboral.

·        En éstos casos, y dado que en muchos casos, se trata de personal con mucha experiencia o bien capacitados y que las plantas de trabajadores estaban muy ajustadas, el Empresario PYME debe tener presente que en caso de revertirse el ciclo, le demandará costos adicionales volver a recontratar y especializar a los trabajadores.

·        Por lo señalado anteriormente, y con la mirada puesta en la deseada presencia de la PYME en lo que denominamos “la post crisis”, RECOMENDAMOS que, salvo que se detecte sobre actuaciones en la planta de personal o la existencia de falta de productividad o de manifiesta falta de disciplina por parte del trabajador, NO disminuir la panta de personal y sostener los niveles actuales.

·       En caso de trabajadores a los que les falte muy poco tiempo para acceder a la jubilación y salvo que ocupen oficios muy difíciles de suplantar (matriceros, por ejemplo) RECOMENDAMOS la posibilidad de anticiparle los salarios faltantes para la la jubilación y si es necesario recontratarlo pero ahora, externalizando la provisión de los servicios. (metodología que se contradice con lo que venimos señalando respecto de la pérdida de calidad en el mercado de trabajo)

·        Evaluar la posibilidad de acceder a los planes oficiales de sostenimiento del empleo que en general consisten en hacerse cargo de una parte del salario del trabajador (REPRO, PREBO (Bs As), etc). Debe tenerse presente que un “Procedimiento de Crisis, paso previo para acceder a los REPRO implica, como condición indispensable, la regularidad fiscal, lo que lleva a al dilema del “huevo o la gallina” que se resuelve de modo práctico con más informalidad laboral.

·        Los ajustes a los planteles, que aún NO se han verificado en las PYME (incluso en secto­res que públicamente han llamado la atención por el impacto que podría ya estar generando la situación económica) serán muy “meditados”. Debe tenerse presente la importante inversión en el desarrollo de capacitación y entrenamiento que desarrollaron las PYME en relación con su personal en los últimos 5 años. La posible pérdida de éste “capital intelectual” será motivo de un análisis muy detallado y exhaustivo por parte de la PYME llegado el caso.

·        En síntesis, nuestra RECOMENDACIÓN es evitar despidos. No resulta una estrategia que resuelva de modo fundamental y estratégico el impacto de la crisis en la Empresa.

·        Ajustes de gastos generales (ajustes a las dimensiones de las “cajas chicas”, disminu­ción de los niveles de autorización de gastos extraordinarios, mayor control de erogacio­nes no asociadas a la producción, etc.)

·        Hemos comprobado que las PYME que declaran encontrarse en situación de crisis “terminal” o cuya sustentabilidad está en duda son adversas a la contratación de expertos que puedan aportarle miradas críticas y diversas sobre el desempeño empresario pese a que les es posible organizar el acceso a los planes gubernamentales que se financian mediante Aportes No reembolsables (PACC y otros).

·        Ajustes en los gastos de representación y otros gastos asociados a la “imagen” o posicio­namiento comercial. En particular los gastos de viaje (por ejemplo hemos verifi­cado que el valor del km recorrido para la liquidación de los gastos de viaje, gastos de estadía y  manutención. Se eliminaron, en general, los llamados “gastos de homenaje” (regalos empresarios, a clientes y otras personas vinculadas en particular a la gestión). Se cancelaron suscripciones, abonos y cuotas.

·        El Empresario debe dar testimonio de austeridad y evitar dar señales confusas respecto de su conducta. Esta debe, en todo momento, dar cuenta de la crisis, de su deseo de sostener la Empresa de modo formal, de mostrar coherencia y consistencia en sus actos. Mostrarse solidario y responsable en todo momento y proactivo a todas aquellas posibles reingenierías de procesos o de costos que contribuyan a mejorar la productividad y la competitividad.

·        Se ajustaron los gastos  operativos relacionados con el comercio exterior. Se cancelaron participaciones en Ferias, Exposiciones, Seminarios, etc. Se reprogramaron y re planifi­caron las misiones comerciales.  En general se ajustaron los presupuestos a lo impres­cindible y a los potenciales resultados esperados.

·        Un aspecto importante fue la renegociación y reformulación de los costos de los seguros en particular en el rubro “rodados”. Se ajustaron las valuaciones y los riesgos cubiertos. Una medida de ésta “reducción de costos” significó alrededor de un 25% en promedio de los gastos aplicados al rubro.

·        En materia de producción se procedió a “recotizar” todos aquellos insumos “no estratégi­cos”. No obstante, podemos decir que en general se reformulo la política de abasteci­miento. Se trata de ajustar los stocks a los denominados “punto de pedido” o “puntos críticos”.

·        Se procedió a analizar la sustentabilidad de algunos productos. Así, se suspendió o repro­gramo la producción de los de menor rentabilidad o demanda.

·        El punto anterior nos obliga a RECOMENDAR al Empresario sostener una mirada crítica sobre lo que produce y en qué contexto se posiciona lo que produce, es por eso que, en nuestra opinión debe evitarse mostrar cierta “tozudez” respecto de tal o cual producto al que consideramos “estrella”. Reflexionar sobre ésta cuestión es fundamental y debe desarrollarse con total desapego y flexibilidad para comprender y ejecutar los resultados de ése análisis

·        Se ajustaron los horarios de producción y se desarrollaron inversiones en la infraestructura productiva para minimizar las “pérdidas o fugas silenciosas” de los factores de producción. Debe tenerse presente –que más allá de los avatares presentes de las tarifas de servicios públicos, éstos finalmente serán actualizados hasta llegar por lo menos a su costo de producción) obliga a analizar la planificación y programación de la producción bajo otras condiciones.

·        Debe tenerse pre­sente el alar­gamiento de la cadena de pagos, los incrementos en la mora (involuntaria o deliberada), el incremento de los cheques rechazados que ponen fuertes restricciones al financia­miento operativo de la Empresa. Reflexionar a “quién se le vende, cómo se le vende” lleva a tener que evaluar nuevos mercados, a intentar acceder a otros clientes que estén en mejores condiciones y a evaluar, desapasionadamente, la relación con aquellos clientes en problemas a quienes tal vez podamos apoyar para resolverlos y sostenerlos como tales.

·        Sostener la liquidez es de suma importancia, porque permite una mayor flexibilidad y capacidad de negociación tanto con los proveedores como con los clientes. Este factor es estratégico, dado que es el grado de liquidez la que junto a las mejoras en la productividad definen el pasaje de la crisis a las post-crisis

·        Es cierto que mantener el capital de trabajo y desarrollar estrategia para ampliarlo es básico y puede ser tomado como una señal para evitar la inversión en bienes de capital. Lo que estamos recomendando es que el proceso inversor en bienes de capital u otras ingenierías asociadas, deben ser atendidas con una mirada muy crítica en cuanto a que aporte hacen ésas inversiones, en éstos tiempos y de qué modo habrán de contribuir al posicionamiento en lo que denominamos “post crisis”.

·        Detectamos en las PYME la decisión de continuar invir­tiendo, fundamentalmente en la mejora de procesos productivos y en aspectos sustanti­vos de la competitividad. Las limitaciones en materia de financiación encuentran aún solución por la existencia de “stocks financieros” que les permiten la autofinanciación de aquellos proyectos que son considerados estratégicos. Pero, estamos observando que ésta capacidad ha sido ya prácticamente agotada dado que los “stocks financieros” de reserva –en caso de existir- fuero re direccionados a fortalecer el capital de trabajo.

·        No existen en sustitución líneas de financiación que permitan continuar con los planes de inversión pese que se anuncian tasas subsidiadas en términos nominales (cuando se calculan ésas tasas en términos reales resultan no ser útiles para acceder e incluso la cuestión de los requisitos son absolutamente incompatibles con el financiamiento de la inversión sado que incluso los planes oficiales no son más que meros “créditos hipotecarios” reforzados con “garantías personales”.

·        La estructura del capital en las PYME es una debilidad congénita y que refiere a una “cultura empresarial” endogámica. Es esta una debilidad ante la crisis que debería ser tratada de un modo más específico.

·        Hemos detectado que muchas PYME han comenzado a informar retrasos e impagos de obligaciones tributarias y sociales. Se cobra mal, se paga mal o no se paga.

·        No se verifican atrasos en los pagos de salarios. De acuerdo a al momento del año en que estamos (obligación de liquidar sueldos, aguinaldos)

·        En materia financiera, y dado los niveles de la tasa de interés vigente en los últimos 90 días, se ha limitado de modo voluntario el uso de los descubiertos o descuento de do­cumentos. No obstante esa limitación fue en muchos casos involuntaria. Los bancos ajustaron a la baja los límites a los acuerdos por sobregiros y descuentos. Si bien ésta situación permitió bajar los “costos financieros” fue una de las causas eficientes en la pérdida de calidad de la cadena de pagos.

Conclusión:

En nuestra opinión, la insolvencia que se expone en las PYME es un indicador muy peligroso respecto a cualquier estrategia de supervivencia que se elija, y los cierres silenciosos, las convocatorias y en muchos casos las quiebras llevaran a la desaparición de miles de PYME. Situación que ya hemos detectado y cuya ocurrencia se ha acelerado.





[1] El sustantivo griego “crisis” que designa la acción de “discernir, juzgar deviene del verbo griego “krinein” que significa “dividir, separar”. De allí que la palabra “crisis” remita básicamente a un momento de ruptura, de discontinuidad, de transformación y no de cambio, en tanto no puede asegurarse la continuidad. La versión latina indica que su origen está en el verbo “discrimen” (decisión, división). Para quienes provenimos de la cultura greco-latina, la referencia a la existencia de una “crisis”, poco y nada tienen que ver, en principio con la simultaneidad de una referencia a la “oportunidad”. Esta surge o no luego de que ya se ha producido de modo irreversible la “krinei”, es decir, la división y la separación. En idioma inglés, “crisis” remite a “breakdown” (collapse, crack-up), tampoco acá aparece la referencia a “la oportunidad”.
[2] Mario Benedetti

10 julio 2016

EL TAMAÑO ES LO DE MENOS.

2. Comportamiento de los capitalistas
Como organizador del proceso de producción, el capitalista es el personaje central de la vida económica.
Él es quien decide la naturaleza y el volumen de la producción deseada así como los métodos a utilizar. De este modo determina la composición física de su capital.
Una parte de éste se dedica a la contratación de trabajadores, otra a la compra a otros capitalistas de los medios de producción y, llegado el caso, una tercera parte se destina a la compra de tierras en calidad de activos económicos (si no se alquilan a los terratenientes mediante el pago de una renta). Una vez concluida la producción, los productos se llevan al mercado para ser vendidos.
Es aquí donde se evalúan socialmente las decisiones del productor, siendo la ganancia la medida de la pertinencia de las decisiones tomadas. Como el deseo de invertir el capital de la manera más rentable es la motivación del comportamiento capitalista, el éxito de una inversión se estima por la tasa de ganancia que proporciona.
Las decisiones de todo capitalista presuponen un arbitraje entre consumo e inversión.
La reconstitución y el incremento de los capitales individuales aseguran tanto el desarrollo de la producción como la reproducción y la consolidación del poder del capitalista.
Más allá de las decisiones individuales, la inversión se impone a los capitalistas como una necesidad social para su reproducción como clase. El consumo se presenta, entonces, como una deducción de la acumulación, ya que las decisiones que le conciernen están subordinadas a las restricciones de esta última. Por ello, las decisiones individuales se encuentran limitadas de manera estricta por la exigencia colectiva de reinversión.
Por esto la teoría clásica deja poco lugar para consideraciones psicológicas acerca del comportamiento de los agentes y propone una visión materialista del funcionamiento de la vida económica.
________________________________________

Fuente: Capital, salario y crisis – Chritian Bidard – Edith Klymovsky (con la colaboración de Carlo Benetti) – Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (México) – Siglo XXI - 2014