20 noviembre 2018

INFLACION Y PYMES: UN CUESTIÓN URGENTE


INFLACION Y PYMES: UN CUESTIÓN URGENTE

1.    La Resolución SEPYME 154/2018 (BORA 10/05/18) define en la actualidad los valores límites de la categorización PYME.

2.    En menos de 60 días habrán de cerrarse todos los Ejercicios Económicos correspondientes al año 2018 y a partir de ese momento comenzará a tener mayor peso, durante el año 2019 las facturaciones de las Pequeñas y Medianas Empresas que a partir del mes de abril de 2018 y en línea con la reformulación de la política macroeconómica gubernamental- fueron, en la medida de su posicionamiento de mercado, actualizando los precios de venta.

3.    Esta situación se debió, especialmente las modificaciones en el tipo de cambio, el impacto de esta variable sobre los denominados “insumos difundidos” que resultan las materias primas fundamentales de toda producción en las que las PYME son meras tomadoras de precios-

4.    Paralelamente, las modificaciones de los precios de venta también tuvieron como fundamento las modificaciones tarifarias de la energía.

5.    Estas circunstancias, a las que se debe agregar los incrementos de salarios y otros pagos adicionales pactados en Convenciones Colectivas de Trabajo, configuraron lo que en la política económica se denomina una aguda inflación de costos.

6.    Si se observa el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor Nacional (Fuente INDEC) anualizado (Octubre 2018/Octubre 2017) este refleja un 45,9% mientras que si se observa el mismo Indice pero relativo a los Precios Mayoristas hasta el mes de Septiembre de 2018 la variación era del 66,1% ( si se lo observa anualizado Septiembre 2018/septiembre 2017, dicho Índice refleja una variación del 74%.

7.    Cabe destacar que los precios de los productos importados que en general forman parte de todas las cadenas de producción en mayor o menor medida se incrementaron un 104,9% en el acumulado de 9 meses, mientras que anualizado del 113,1%

8.    Lo cierto es que la Secretaría de Emprendedores y de la pequeña y Mediana Empresa debería actualizar los valores de la definición PYME a efectos de reflejar éstos cambios -en los hechos dramáticos- en el sistema de precios tanto al consumidor como al productor.

9.    No hacerlo es convalidar de modo sistemático, mes a mes, que el número de empresas que conforman el Registro creado por la Ley PYME y que le permiten a éstas acceder a los beneficios establecidos en ellas sea decreciente

10. Por otra parte, la Ley 27.430 estableció una metodología para la actualización de las facturaciones máximas para estar incluido en el Régimen Simplificado (RS) (Monotributo) que a partir del 1° de enero de 2019 se incrementará en un 28,48%, de superarse dichos límites la Administración federal de Ingresos Públicos (AFIP) de oficio lo habrá de recategorizar como Responsable Inscripto y sujeto del Régimen de los Trabajadores Autónomos, pudiéndole exigir las diferencias de tributos (IVA, Ganancias, etc) de modo retroactivo a la fecha en que la AFIP detecte .

11. Obviamente frente a los Índices que señalamos al principio (IPC-Nacional e IPIM) muchos actuales beneficiarios del RS habrán de perder esa categoría, sobre todo en los sectores de la pequeña producción primaria y de los sectores comerciales.

12. Pero esta situación, también se verifica en los niveles locales. Así, en el Proyecto de Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires, ésta no actualizó las escalas de facturación que permitían acceder a una menor tasa en el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), manteniendo la tasa preferencial para PYMES (2,5%) a las que facturen menos de $2 millones, Si por el “impacto inflacionario” del 2018 se superará ese límite la tasa de IIBB pasa a ser del 3,5% hasta $52 millones ( en ésta escala se han de encontrar gran cantidad de comerciantes mayoristas) y de allí en adelante la tasa de IIBB pasará a ser del 5%.

13. Cabe destacar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires actualizo las escalas promocionales en un 30%.

14. Del mismo modo, y en la misma línea que venimos comentando, el Poder Ejecutivo Nacional envío un proyecto que fue convertido en Ley por el Parlamento (Ley 27.468) por la que cambio los Índices a aplicar para acceder al Ajuste por Inflación de los Estados Contables con fines impositivos,

15. La no aceptación por parte del Gobierno Nacional y de algunas jurisdicciones provinciales de lo acontecido de un cambio estructural en el sistema de precios (sean minoristas o al por mayor) que impide la aplicación a los Balances Impositivos de las Empresas el denominado “ajuste por inflación”. En el mismo sentido, la actualización parcial del valor de las deducciones posibles en el Impuesto a las Ganancias significará para los trabajadores en relación de dependencia y Autónomos una mayor presión tributaria

16. Las PYME son las principales afectadas por esta situación dado que los Balances Ajustados tendrán valor a los efectos en los Balances presentados ante la IGJ y la CNV lo que permitirá a las grandes empresas continuar accediendo al financiamiento preferencial dentro de la emisión de Fideicomisos u ON de las que las PYME no participan.




Belgrano, 20 de noviembre de 2018

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer


03 noviembre 2018

SIN PRODUCCION INDUSTRIAL LA NACION NO ES VIABLE



SIN PRODUCCION INDUSTRIAL LA NACION NO ES VIABLE

Con el objetivo puesto en calmar el ahogo financiero de las pymes y reducir el riesgo de morosidad, el Ministerio de Producción y Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzaron cuatro medidas para la financiación de deudas dirigidas principalmente a las pymes.

1.    La primera de las medidas es la prórroga del plan Puente II, que ya fue publicada en el Boletín Oficial el pasado martes. El programa permite financiar en 48 cuotas las deudas vencidas y ahora se extiende el plazo de presentación hasta el 31 de diciembre para las obligaciones vencidas hasta el 30 de septiembre.

Además, permite incorporar el impuesto a las ganancias y a los bienes personales con vencimiento en 2018; también se suman las obligaciones de aquellos excluidos del régimen simplificado para monotributistas. En tanto, para los contribuyentes que ya ingresaron en planes de facilidades de pago hasta el 31 de octubre podrán reformularlos bajo esta nueva modalidad.

2.    La segunda medida es un cambio en el Sistema de Perfil de Riesgo (Siper), que califica a los contribuyentes otorgándoles puntos por diferentes incumplimientos, que van desde la falta de presentación de declaraciones juradas, falta de pago, inconvenientes de domicilio, tener ajustes de fiscalización hasta registrar causas penales o juicios. Según la categorización, a mayor puntaje, peor calificación. La idea es corregir inconsistencias y subir el umbral permitido para las mejores categorías.

Según la AFIP, del total de contribuyentes activos solo el 10% tiene la calificación más baja. Si se consideran solo pymes, ese porcentaje es del 7%. En tanto, el 11% de las pymes estaban calificadas por un solo desvío.

3.    En tercer lugar, se presentó una iniciativa dirigida a los contribuyentes con deuda permanente, por la cual la cantidad máxima de cuotas de los planes para ajuste de fiscalización se aumentará de 12 a 24 para las empresas tramo uno (pymes). Además, se elevará a seis la cantidad máxima de planes generales y de gestión judicial a los que se pueden acceder.

En este caso se dará la misma cantidad de planes para todas las categorías de la calificación SIPER, pero se aplicará un beneficio a la tasa de interés a quienes tengan mejor calificación.

Las tasas irán de un rango del 1% al 9% a 180 días en el Banco Nación. Esta es una medida temporal que entrará en vigor el 1° de diciembre y que estará disponible hasta el 28 de febrero.

4.    Por último, se anunciaron planes de pago para entidades sin fines de lucro, como clubes de barrio, centros vecinales, centros de jubilados, asociaciones, fundaciones, bibliotecas populares, bomberos voluntarios, iglesias y entidades religiosas.

Es un plan de cancelación de pago de deudas en 60 cuotas para regularizar incumplimientos de aportes y contribuciones de seguridad social vencidas al 30 de septiembre.

Fuente: La Nación y Comunicado de Prensa de AFIP

Sin embargo, sigue faltando resolver una problemática de las PYME que se inscribieron en el Registro PYME y que optaron por el pago del IVA diferido en 90 días.

Las que no se registraron, siguiendo las recomendaciones de sus profesionales asesores cuando tienen dificultades para cancelar la posición mensual, pueden solicitar un llamado “mini-plan de 8 cuotas”.

Mientras que las que se registraron cuando por dificultades financieras no pueden cancelar el IVA diferido carecen de esta facilidad y la AFIP las intima a cancelar todas las posiciones mensuales diferidas (es decir las equivalentes a 3 meses). Sino pudieron con la normal y habitual, ¿cómo podrán sin más cancelar 3 posiciones juntas? Un dislate de la AFIP que parece no comprender esta parte del problema.

Más aún, les ofrece una solución a quienes categorizó de oficio y les quito el beneficio del Régimen Simplificado en general por haber detectado inconsistencias entre ingresos y gastos y no incluye a quienes, formalizados, y en el marco de operaciones perfectamente registradas enfrentan hoy caída de ventas, obligaciones con diferencias de cambio de alrededor del 50% con acreedores del exterior, etc.

¿Miopía? No, de ninguna manera. Muchas Instituciones Empresarias plantearon el problema. ¿Por qué no se resuelve?

Sencillo, la AFIP descuenta que en un contexto inflacionario mayor pagar diferido es pagar con el descuento de la inflación y considera que se trata de una apropiación de renta devenida de la inflación que no merita reconocer dificultades.

Lo que no llega a comprender la “sensibilidad PYME” es que la inflación licuó el capital de trabajo de las PYME y que carecen de alternativas para recomponerlo.

Estas medidas ponen en evidencia las importantes dificultades que enfrentan las PYME para hacer frente a sus obligaciones tributarias en el marco de un programa económico caracterizado por un “ajuste monetario de la balanza de pagos” en el cual la recesión es inducida desde el Banco Central de la República Argentina (cuya discutible autonomía se refleja en la funcionalidad y estricta correlación entre la Autoridad Monetaria y el Ministerio de Hacienda) mediante su decisión de mantener en 0 (cero) % la variación de la Base Monetaria (M2) y sostener encajes bancarios remunerados a una tasa de interés real positiva de alrededor de 20 % (la última Encuesta REM señaló que se espera una inflación del 45% y la tasa de política monetaria reflejada en las LELIQ ronda el 70% mientras en plazos fijos se paga una tasa no superior a 5% reales).

Es propia recesión inducida lo que genera que los resultados del Balance Comercial comiencen a arrojar saldo positivo, no cómo resultado de una “exitosa política de sustitución de importaciones” sino como resultado de la caída de la actividad industrial que requiere para su funcionamiento el abastecimiento desde el exterior de partes, piezas e insumos diversos.

Tal vez la medida -aunque no exacta, pero si demostrativa de lo que señalamos – es que se espera que el déficit de la Balanza Comercial se reduzca en un 50% para 2018 respecto de 2017 (aproximadamente u$s – 8.000 millones en 2017 a aproximadamente u$s – 4000 para 2018).

Tal vez, emulando al asesor de Bill Clinton, más que decir “es la economía, estúpido” debamos ajustar la afirmación y señalarles, “es la PRODUCCIÓN”, única y exclusiva fuente de recursos para atender TODOS los gastos de la Nación.

Es allí donde se generan las bases que contribuyen a que todos lo demás sea posible, pero ésta más que claro que si las “máquinas se paran, se para la Nación”


Belgrano 3 de noviembre de 2018

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer


MERRY MELODIES

Merry Melodies (Fantasias Animadas)


Dice El Cronista (03-11-2018) (portal de Internet firmado por Tomás Carrió) que:

“El acuerdo Mercosur–UE “está muy cerca”: sólo faltan pulir cuatro temas comerciales”

Y describe:

Según la delegación de eurodiputados que viajó a la Argentina, el acuerdo está "cerrado en un 100% en lo político y en un 90% en lo comercial".

La pregunta que nos venimos haciendo es ¿en que momento los representantes argentinos en la negociación de tan importante Tratado de Libre Comercio (TLC) tuvieron algún conocimiento, información, consulta, etc consultaron sobre éstos temas a las Pequeñas y Medianas Empresas industriales y en particular no ligadas al complejo industrial agro-alimentario?

Detalle (¿de color?), ni siquiera nos enteramos que una “delegación de euro*diputados había pasado por la Argentina para debatir sobre éste tema) y que la intención es anunciarlo el próximo 1° de diciembre en ocasión del G-20 y suscribirlo en mayo de 2019.

Dice el periodista,

“el acuerdo Mercosur–UE “está muy cerca”: sólo faltan pulir cuatro temas comerciales”

Las PYME nos preguntamos 2 cosas:

1.    que contiene el 90%?
2.    El 10% es tan sensible que requiere, pese al acuerdo político, una negociación más delicada ¿por qué? ¿cuál es la dificultad para cerrar ese “ínfimo” 10%? ¿Qué se discute dentro del 10%?

Hace 20 años que el tema esta sobre la mesa de negociaciones. Ningún Gobierno Argentino convocó a las PYME para al menos informarla.

Parece que en la política exterior nada ha cambiado: es palaciega y a espaldas de los ciudadanos, aún de aquellos a los que habrán de involucrar (como a las PYME) a os empujones y sin medir consecuencias.

El optimismo no proviene un funcionario negociador argentino, sino de David McAllister, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de dicho cuerpo y quien encabezó la delegación de 9 diputados europeos que llegó al país para participar de un Foro Parlamentario organizado en el marco del G20.

El presidente del Comité de Relaciones Exteriores, David McAllister. señaló “El acuerdo Mercosur–UE “está muy cerca”: sólo faltan pulir cuatro temas comerciales”, ¿Cuáles nos preguntamos las PYME?

El acuerdo está cerrado en un 100% desde lo político y en un 90% desde lo comercial”, dijo a su turno José Ignacio Salafranca, ex jefe de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina. Y agregó: “Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo, y el G20 brinda una gran oportunidad”.

Pese a que los funcionarios europeos expresaron un deseo de que el acuerdo pueda cerrarse este mismo mes, también resaltaron que aún no está cerrado en un 100% y remarcaron que el objetivo del cuerpo es que quede firmado antes de que se realicen las elecciones para el Parlamento Europeo, que tendrán lugar en mayo próximo.

Los puntos que aún falta pulir Tanto McAllister como Salafranca lo que queda por resolver son cuatro cuestiones comerciales para que el acuerdo interbloque pueda sellarse.

Los mismos son:

·         las indicaciones geográficas de origen de alimentos y bebidas –la UE pide que se reconozcan 357 y la diferencia actualmente se encuentra en torno a 20–;
·         la situación de los productos lácteos;
·         las reglas de origen de automóviles y autopartes, y
·         la negociación respecto al transporte marítimo.

Salvo en el tema “autopartes” donde las Cámaras Empresarias representativas de Brasil y Argentina suscribieron posiciones comunes que no fueron tenidas en cuenta, del resto ni noticias.

Más allá de la falta de transparencia en la negociación que puede implicar graves impactos en la PYME Industrial Argentina, lo que no se analiza es que se esta conformando, en el marco de la “guerra comercial EEUU-China” un nuevo marco geo-político a escala mundial y que los acuerdos (me refiero no sólo al UE-MERCOSUR, sino a la veintena de otros Acuerdos en vía de negociación que se están desarrollando, como decimos, a espaldas de quienes están involucrados desde el sector productivo y en especial las PYME que guste o no guste habrá de generar impactos en las estrategias comerciales del MERCOSUR como bloque y de cada país en particular.

Los intereses de ambos contendientes en Brasil y en la Argentina son de importancia estratégica y cada momento se amplían o se especializan y sofistican cada vez más.

Señala hoy La Nación:

Distensión de Donald Trump con Xi por la guerra comercial

En una señal de distensión en pleno conflicto con China , el presidente norteamericano, Donald Trump , se mostró ayer optimista sobre la posibilidad de que la guerra comercial con la potencia asiática termine con un "muy buen acuerdo".

"Creo que haremos un muy buen acuerdo con China", dijo el mandatario a periodistas en la Casa Blanca. "Estamos mucho más cerca de hacer algo", agregó,

El republicano evaluó además que se había logrado "mucho progreso" en la espinosa relación bilateral con Pekín, sin dar más detalles. Los mercados reaccionaron positivamente a publicaciones que indicaban que las partes se acercaban a un acuerdo que evitaría que Washington acumulara aún más aranceles contra las importaciones chinas. Anteayer, Trump reanudó el diálogo directo con el presidente Xi Jinping , y Pekín informó que habían mantenido una conversación "extremadamente positiva".

En tanto, la agencia Bloomberg indicó ayer que el republicano había puesto a varias agencias a trabajar para escribir un acuerdo comercial que permitiera terminar con las asperezas con China y sellar un acuerdo comercial durante la próxima Cumbre del G-20, en Buenos Aires, donde tiene previsto reunirse con Xi.

Si esto ocurriera, ¡cuáles serían las consecuencias para las PYME Industriales argentinas?

Ya lo señalamos oportunamente, ( ver entradas al blog al reproducir su preocupación sobre el tema en febrero de 2018 ( ver http://schwartzereconomia.blogspot.com/2018/02/los-industriales-del-oeste-y-el-acuerdo.html)

Posteriormente se convoca a las PYME (ver entrada al blog (http://schwartzereconomia.blogspot.com/2018/10/exportaciones-pyme-industriales-rumbo.html y posteriores, a un “gran y pomposo acto” para incentivarlas a exporta en un ejercicio de coaching pero plagado de gerundios en materia de instrumentos de apoyo (sean financieros o de asistencia técnica).

Lo cierto es que la balanza comercial muestra -con por caída de importaciones -en la proyección anual 2018 a la mitad respecto de 2017- que es la recesión inducida por el ajuste monetario de la balanza de pagos lo que mejora el resultado del balance de pagos y no las proclamas y los ejercicios pomposos (y costosos en términos de nuevas frustraciones de las PYME) para que la PYMI Industrial desarrollé proyectos exportadores.

El empresario PYME se pregunta, ¿hacia dónde, que productos, bajo que condiciones, cuales son los mercados con los que se han celebrado acuerdos y de que tenor para conocer desde que tipo de presentación debe tener el producto, qué normas técnicas y sanitarias debe cumplir, etc, etc).

Nada de eso se habló en el CCKel 16/10/2018 mientras los Parlamentarios europeos en la misma fecha daban por cerrado el Acuerdo MERCOSUR-UE.

Un último detalle, signos que pasan desapercibidos: el 01/11/2018 la Secretaria de Mercados Agroindustriales que participara en todas las negociaciones de ,los TLC en curso la licenciada Delia Marisa BIRCHER se transforma en Secretaria de Comercio del Ministerio de Producción.

¿Por qué lo destacamos? Porque ésta es la señal que indica que toda la atención esta puesta en el denominado “complejo agro - industrial alimentario-de base agropecuaria” y que quienes producen bienes industriales “puros y duros” no están llamados al convite.

Eso es la materialización del “supermercado del mundo” tantas veces enunciado por el propio Presidente de la Nación.

Parece no haber lugar para las PYME Industriales ¿estamos muy equivocados? ¿Por qué?

Mientras tanto Merry Melody y la posibilidad real que rápidamente aparezca el cartel “Thats folk” (eso es todo, gente) para la Industria Nacional

Belgrano, 03 de noviembre de 2018

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer