EXPORTACIONES PYME INDUSTRIALES:
RUMBO A LO DESCONOCIDO
Con gran pompa y calificada asistencia, el Poder Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Producción y Trabajo, lanzó en el CCK el
11/10/2018 un ambicioso Programa de promoción de exportaciones para las PYME
que tiene como objetivo triplicar las exportaciones PYME (no se aclaró si se
trata de agroindustriales o estrictamente industriales) para el año 2030 y
pasar de las 9.000 PYMES exportadoras a 40.000 en el mismo año.
Por otra parte, los objetivos que se plantean son:
- · federalizar y complejizar la oferta exportadora debido a que hoy el 70% de los productos que se colocan en el mundo provienen de sólo tres provincias (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe)
- · y, simultáneamente agregar más valor agregado a éstas dado que casi el 50% de las exportaciones se concentran en recursos naturales.
Señaló el ministro Sica en su presentación que:
“Por todo esto, el gobierno viene implementando una agenda de trabajo.
Estamos abriendo y mejorando el acceso a nuevos mercados. Mejoramos los
acuerdos comerciales con Colombia y Chile, y estamos avanzando en ampliar y
profundizar nuestro acceso al mercado mexicano. Relanzamos las negociaciones
con la Unión Europea, e iniciamos nuevas negociaciones con Canadá, Corea, EFTA
y Singapur. Además, abrimos mercados en los principales mercados mundiales,
como la carne bovina a China y los limones a Estados Unidos. Son negociaciones
serias y muchas veces complejas; necesitamos constancia, firmeza y creatividad
para seguir abriendo oportunidades.”
Simultáneamente, -luego haremos referencia específica a éste
párrafo del ministro- se designaba en la
Secretaria de Comercio Exterior a la Lic.
Marisa Bircher que se desempeñaba con anterioridad en el Ministerio de
Agroindustria en el área de mercados Agroindustriales.
Cabe destacar que la funcionaria operaba como co-equiper del
Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancilleria, Horacio
Reyser en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC-MERCOSUR) y de
otros tratados similares que menciona el discurso ministerial.
Cuando se combinan ambas situaciones (párrafo del discurso
ministerial y la designación) se llega a la conclusión que el modelo “supermercado
del mundo” es el modelo de desarrollo económico elegido y que el resto de los
sectores -específicamente industriales- adquieren un lugar marginal.
Cuando el ministro lista los acuerdos y negociaciones para
desarrollar formas de comercio basadas en TLC pone dos ejemplo, carne y
limones, lo que en sí mismo no sería importante sino fuera que la industria
-pura y dura- desconoce el contenido e impactos de esas negociaciones.
Se convoca a la PYME a exportar en términos genéricos, pero
es más que obvio que la Industria PYME no puede participar seria y
responsablemente de esa convocatoria porque desconoce absolutamente que pasará
con ella y con las inversiones para mejorar la productividad total de las
empresas.
La incertidumbre se acrecienta cuando se lee en La Nación
del 14/10/2018 el artículo que la funcionaria publicara bajo el título; “LA AGROINDUSTRIA ARGENTINA TIENE UN GRAN
POTENCIAL EXPORTADOR, ¿ESTAMOS PREPARADOS?” (ver https://www.lanacion.com.ar/2181329-la-agroindustria-argentina-tiene-un-gran-potencial-exportador-estamos-preparad
). En ningún caso, al igual que el ministro menciona productos industriales o
mercados potenciales para ellos.
El ministro en otro segmento de su presentación señaló:
Desde los más ligados a recursos naturales (agroindustria, minería
sostenible, energías), hasta en una gran cantidad de actividades, servicios y
nichos industriales
A lo largo de toda la fastuosa reunión en ningún momento se
mencionó cuáles eran ésos “nichos industriales”.
Queremos dejar aclarado que dada la crisis de balanza de
pagos que histórica y estructural afecta a la Argentina y que en este
momento los esfuerzos están dirigidos no sólo a obtener un déficit primario del
cero por ciento en las cuentas públicas, sino a generar un superávit comercial en
el que la industria, con su demanda de insumos importados, contradice y es por
esta razón que estimamos que la recesión es inducida a efectos de hacer caer la
demanda de importación que conlleva la actividad industrial.
Es cierto que en la misma dirección (disminuir el déficit de
la balanza comercial) el Poder Ejecutivo Nacional está desarrollando
estrategias importantes en el área de la energía que representan un contrapeso
muy importante de la balanza comercial, pero esas políticas son de mediano
plazo y entendemos que habrán de generar resultados positivos, pero en aquí y
ahora las importaciones petroleras continua y es el gas, un insumo industrial
importante, que comienza a mostrar resultados alentadores pero que aún la
industria no percibe cuando requiere insumos, como los plásticos , derivados
del petróleo.
Por otro lado, los esfuerzos competitivos y de productividad
de las PYME que formulan planes de exportación (en realidad aún en el plano de
la prospectiva) chocan con los costos de los insumos nacionales denominados “difundidos”
cuya provisión está concentrada oligopólicamente (hasta podríamos decir monopólica)
y no existe una política pública -no alcanza con expedientes de denuncias ante
la Comisión de Defensa de la Competencia o del Consumidor), se requiere una
decisión política que esta ya claro, no se ha de tomar.
Y esta política
pública no pasa por ponerle precios máximos al aluminio, al acero, o a las
materias primas plásticas como el polipropileno y otras. Bastaría con permitir
que la industria que adquiere materias primas destinadas a la exportación no deba
enfrentar la presión tributaria nacional (IVA) o subnacional (IIBB, Tasas
Municipales, etc). Nos referimos a desarrollar un sistema de que funcione de
modo similar a la importación temporaria.
Pero la propuesta choca con la avidez recaudatoria de todas
las instancias fiscales (sin ir más lejos tener presente la Addenda al Acuerdo
Fiscal de diciembre de 2017) y obviamente, se terminan exportando impuestos o mejor dicho no se exporta.
No es éste el contexto como para que las PYME Industriales,
que aún no lo han hecho, (aunque hayan mejorado la productividad total y
completa de sus factores de producción), se embarquen en proyectos de
resultados inciertos, con negociaciones en curso por TLC o de preferencias
arancelarias de las que se carece de información o existe información asimétrica.
Los sectores agroindustriales participan activamente y acompañan a las delegaciones
oficiales, no así los representantes de las PYME Industriales.
El relato es tentador, pero no es más que un relato. Carece de
sustancia para las PYME Industriales.
Quienes quieran ver la presentación del 11 de octubre en el
CCK la tienen en éste link: https://1drv.ms/b/s!Ah9IZ0cps-0A8h9IXD42bX-lOhBK
Lic. Carlos Guillermo Schwartzer
Colegiales, 16/10/2018
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar