31 diciembre 2009

EN BOCA DEL....LO CIERTO...SE HACE....

El Ministro de Economía Amado Boudou estuvo en el Senado para lograr la aprobación del DNU que permite el pago de deuda externa con las Reservas del Banco Central. Su presentación anodina no es más que el reflejo de su capacidad de decisión en materia económica. Nada para destacar.

Pero si hay que destacar la línea de argumentación que utilizó el Senador Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque oficialista de senadores, señaló durante el encuentro. "Durante 10 años nos hicieron creer que el BCRA era intocable y que no tenía vinculación con el gobierno de turno. Es un absurdo porque la idea de que el BCRA era un altar sagrado no existe más".

Vista en términos absolutos acordamos con la posición. Del mismo modo que estamos de acuerdo que los niños deben ser objeto de nuestro amor y cuidado.

Visto en términos relativos, no podemos coincidir.

La terminología, el estilo patotero y descuidado de la calidad institucional nos recuerdan que la declaración de amor a los niños también pueden ser motivo de coincidencias en lo absoluto con un apropiador de menores o un pedófilo.

Que los Representantes del Pueblo (Diputados) y que los Representantes de las Autonomías Federales (Senadores) tengan mayor injerencia y control sobre la política monetaria y sobre la actividad del banco Central y en particular sobre la Superintendencia de Bancos es no sólo razonable: es un objetivo que hace al fortalecimiento democrático y la calidad de las políticas y regulaciones públicas y más aún, oportunamente, lo hemos recomendado en algunas propuestas que formulamos en materia de organización del sistema de crédito y de entidades bancarias y financieras.

La dolorosa experiencia del conjunto de la sociedad sobre las conductas políticas y económicas del Banco Central tanto durante la dictadura militar como posteriormente y particularmente la irresponsabilidad con que coronó el "crack" del 2000/2001 hacen que esa institución no sólo deba rendir cuentas, sino que debe ser sometida de modo urgente en la dinámica del fortalecimiento democrático que debe, sí o sí, recorrer aún la República Argentina.

Pero no resulta creíble un planteo de tal dimensión estratégica formulado por quién ha sido el fiel y acrítico ejecutor de las instrucciones del Poder Ejecutivo que convirtieron al parlamento en una mera "escribanía". No resulta fundado el reclamo democrático de quien permitió e hizo gala, con la puesta en escena de las peores picardías y canchereadas, de una posición dominante que truncó debates, presiono a Senadores mediante amenazas a la sustentabilidad financiera de las Provincias que representaban, etc, etc. (ponemos "etc" porque no se trata de hacer un catálogo de las malas prácticas sino sólo señalar la línea sobrepasada que debe ser rectificada).

Las coincidencias semánticas no implican la convalidación de los juicios. Como decía Benedetti hay una "ancha grieta" hay que elegir de qué lado se pone el pie.


20 diciembre 2009

CHAMPAGNE O NEPENTE

No hay como hablar de futbol con los diarios del lunes. Mucho análisis ninguna acción. Obviamente nulo compromiso. De eso se trata cuando hay que hacer un balance de lo ocurrido en el año que se va y se pretende proyectar la mirada hacia el periodo –en este caso año – 2010.

¿Qué análisis o alquimia astrológica pudo prever que, a lo largo del 2009, se habrían de desarrollar los principales dislates en materia política y consecuentemente, que el marco económico general –dependiente más que nunca de la política – impondría tantas restricciones y tan precisas como estrictas?


¿Podría preverse que la calidad institucional se degradaría hasta el punto de votar leyes con mayorías sospechosas, anticipar elecciones, convertir éstas en un certamen, transformar el contrato social básico en un papel sin valor (que otra cosa fueron sino las famosas "candidaturas testimoniales"); desconocer fallos judiciales, intentar imponer decisiones que en el apuro no reparón ni siquiera en la gramática?

¿Cuál es la variable económica que importa seguir hacia atrás (¿o hacia adelante?) e intentar demostrar que a la economía las cuestiones institucionales no la afectan, que son como dos cuestiones estancas y diferenciadas? Que podemos producir, vender, soñar e imaginar y que en otro lugar, según dicen algunos malintencionados medios de comunicación, algunos otros se dedican a debilitar los fundamentos de la convivencia democrática pero que eso no afecta, no importa, no pasa.

¿Qué PYME no se vio envuelto –en el 2009- en esta suerte de "reino del revés" (cf. María Elena Walsh -El Reino del Reves - Canción) donde se podía consumir sin invertir, donde el Estado Nacional, so pretexto de ser mejor y mas eficiente distribuidor del ingreso, acapara la totalidad del excedente económico y lo "transforma" en financiamiento a ellos mismos?

Una cosa quedó clara en el 2009: los modelos económicos que se fundan sólo en el consumo y logran seducir a la sociedad con sus caleidoscópicos resultados no son sustentables y mucho antes de lo esperado esas sociedades ven transformar –como no podía ser de otra forma – lo espectacular en frustración, y el brillo de lo imposible –gastar sin acumular- hace raídos trapos lo que fue un maravillo telón.

Se pretendió fundar los dislates en el pensamiento keynesianos. No pasaron de las botellas de las playas de New Jersey. Falto el sentido práctico y la comprensión sobre la organización y dinámica del mundo que sí tenía el teórico inglés. Resultado, el 2009 termina con la República Argentina aislada del mundo- ¿Es posible para una Nación estar inscripta, como lo señalaba Luis Saenz Peña, halla por la Crisis de 1890, "en el libro negro de los deudores de la tierra" y que todos los esfuerzos son realizados sólo para "zafar"?

Una cosa es cierta: el año 2009 es el inicio del ocaso de un proyecto político que tuvo una virtud: demostró que la apelación a la melancolía, conduce al fracaso. Lo terminamos como "Osías, el Osito en mameluco" que, "paseaba por la calle Chacabuco, mirando las vidrieras de reojo, sin alcancía pero con antojo" (María Elena Walsh - La Marcha de Osías - Canción)

Iniciamos el 2010. ¿Qué podemos esperar? ¿Cuáles son los "antojos" de la sociedad", sus ilusiones, deseos y necesidades? Nuevamente, ¿cuál es la variable económica fundamental, aquella que, de verificarse, transformara decididamente todo, proyectos, patrimonios y esperanzas?

Algunos hechos surgidos desde las entrañas del 2009 parecen dar esperanza. La conformación de un nuevo Parlamento –resultado de la decisión popular de dar señales de cambio - con una representación más amplia y dinámica que hasta acá ha dado visos de madurez, es un hecho alentador.

Tal vez, la percepción de la inviabilidad de algunas metodologías de gestión institucional produzca distención y mejora del diálogo y la confrontación, como estrategia de las relaciones entre los ciudadanos y sus representantes, sea asumida como un fracaso y abandonada definitivamente.

Para el 2010 la cuestión de la calidad institucional estará en el centro de la escena.

¿Cómo tomar decisiones de inversión si todo puede cambiar por Resolución instantánea –por no decir caprichosa- de un funcionario de 2ª línea? ¿Cuántos trabajadores adicionales nuevos voy a contratar si, lejos de cumplir la normativa de costos en materia de Riegos del Trabajo establecidos por Decreto Presidencial, otro organismo público de inferior nivel, hace y dispone lo que el "lobby" de las aseguradoras le piden? ¿Cómo habrá de desarrollarse la negociación salarial? ¿Por las vías de la prepotencia que propone el actual Secretario General de la CGT, con el aval presidencial, o por las vías de un diálogo que funde la distribución del ingreso sobre bases racionales? ¿Qué amenazas deberé enfrentar? ¿Las de mis competidores leales o la invasión de productos industriales portadores de todo tipo de subsidios sean China u otros países? ¿O tal vez las amenazas sean un seguro ambiental imposible de implementar o de la creciente presión impositiva y la creatividad que en la materia muestran en los diversos ámbitos gubernamentales por necesidad o imprevisión?

Nuevamente, el 2010 muestra algunas oportunidades institucionales que esperamos no fracasen. Debemos promoverlas y contribuir a desarrollarlas. Si estamos dispuestos a trabajar intensamente por ellas, levanto mi copa con compromiso y solidaridad.

Pero, si el camino elegido por quienes tienen la más alta responsabilidad en la dirección de la construcción de la Nación es un "déjà vu" un retorno a lo vivido, no levanto mi copa y vuelco Nepente en ella.

¡Salud!

(Nepente: Bebida que los dioses usaban para curarse de las heridas o dolores y que además producía olvido, como las aguas del Leteo)

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer

08 diciembre 2009

NO

Acabo de recibir la factura del gas.

Me informa muy detalladamente que, si viviera en Brasil, "padeciendo" la fortaleza institucional y el desarrollo económico que exhiben pagaría cifras que supondrían mi irremediable quiebra. Del mismo modo y con la misma precisión, me informan que si viviera en Chile (si ese país que hasta el año pasado compraba nuestro gas pero que ya ha resuelto el problema de nuestros incumplimientos contractuales de tal modo que ya ha pasado de "cliente" a "proveedor") también el tamaño de mi factura de gas sería insoportable.

La afrenta más grave, a la que digo sencilla y terminantemente NO, es que me enrostran que debería pagar 10 veces más que aquellos conciudadanos que no acceden al servicio y sólo pueden, cuando pueden, acceder al gas licuado en garrafas.

Me pregunto, cómo es posible que predicando el keynesianismo en cinco años no hayan logrado al menos planificar –ni que hablar de ejecutar- la obra pública necesaria para llevar el gas a todos los habitantes, en particular a aquellos que son, en complicidad con los organismos públicos de control y regulación, estafados con la denominada "garrafa social" (es ya una obviedad decir que el bienestar general que promueve la Constitución Nacional se hace usando gas natural, entre otros básicos servicios). Pobre Keynes con éstos keynesianos. No pasaron de las botellas de las playas de New Jersey. No coincidimos con el pero pedimos disculpas por la traición. La vergüenza ajena que sentimos es, también, nuestra vergüenza. No se merecía a estos fariseos.

La nota es vil porque es un acto que pretende hacernos cómplices de la exclusión, es casi una promoción del cohecho, es como si la diferencia de valor en entre lo que pago y lo que pagan los excluidos del servicio, es la remuneración por mi silencio, por mi complicidad con la exclusión social. Ponerme en evidencia la diferencial, es recordarme que yo pertenezco a un sector social que recibe beneficios de "clase" frente a millones de conciudadanos que sufren la pobreza y la miseria. No quiero ser cómplice de esa ignominia.

Los cristianos estamos recorriendo el tiempo de Adviento. Es el anuncio de lo nuevo, de la novedad que trasciende, que funda esperanza y augura justicia.

El próximo domingo (3º de Adviento) hemos de cantar: "Dios mío, líbrame de la mano del impío, De la mano del perverso y del violento" (Salmo 71 – 4)

Que así sea.

06 diciembre 2009

CADENA DE PAGOS: A QUIEN LE IMPORTA (IN MEMORIAN DE THALIA)

La cantidad de cheques emitidos en los primeros 10 meses del año (compensados pagados + rechazados) cayó 7,61% frente a igual periodo del año pasado, retomando los valores del año 2006.

Esta caída tiene dos lecturas:
1) Refleja la reducción en los niveles de actividad económica, que como consecuencia genera una merma en los montos y volúmenes de las transacciones.
2) Pero si se tiene en cuenta que según la AFIP los recursos tributarios crecieron 11,9% interanual entre enero y octubre, la disminución en cantidad y monto de cheques emitidos estaría reflejando un incremento en la informalidad económica. Es decir, posiblemente exista un mejor clima en el mercado y la economía esté mostrando una dinámica de mejor desempeño, pero esas mejoras son sobre la base de la ampliación de la informalidad que obviamente no pasa por la gestión bancaria de la cadena de pagos. Dentro de los objetivos del llamado "blanqueo" estaba reducir la informalidad, ¿es posible pensar que apenas 3 meses después se vuelva a recrudecer?
Paradojas de la economía nacional.
El análisis da cuenta también de:
  1. Una caída de 7,91% en la cantidad de Cheques Compensados y pagados y un incremento de 5,73% en la cantidad de Rechazados (siempre comparando enero octubre de 2009 vs igual periodo de 2008).
  2. En cuanto a montos, decrecieron 2,18% los Compensados y se incrementaron 6,68% los montos Rechazados.

Cuando se observa la relación Compensados/Rechazados en el periodo Enero-Octubre de cada año se puede afirmar que desde ese año la Cadena de Pagos (2006) viene mostrando al menos "falta de vitalidad" y que esa carencia no es más que el reflejo de la escasa sustentabilidad de las políticas keynesianas que sólo se fundan en la promoción del consumo.

Cuando éste se satura, y hasta tanto no se produzca la salida de oferentes o bien los ingresos renueven y sostengan la capacidad de compra de los consumidores la posibilidad de que la cadena de pagos adquiera nuevas fortalezas, deberemos estar atentos a la solvencia de los diversos actores.

Tal como señalamos al principio, todo parece indicar que fue durante el año 2006 en que el "modelo económico" de corte keynesiano agotó su eficiencia. El propio Keynes, un práctico al fin y al cabo como buen economista, entendió y así lo enseñó que para recuperarla se deben desarrollar procesos de inversión. Ignorar ésta condición lleva a la inflación. Cómo dice el poeta, "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio" sobre todo si se trata de negarla y esconderla en las más diversas formas del "ninguneo".

Como no podía esperarse de otra manera, son las PYME -y en particular las más nuevas y pequeñas - las que muestran la mayor debilidad frente a esta falta de sustentabilidad del "modelo de desarrollo" que se impulsa.


A partir del año 2006 se comienza ampliar la "brecha" y los "cheques rechazados" no acompañan la actualización de los valores de los cheques compensados. Esta "brecha" pone en evidencia la debilidad de quienes tienen menor "capacidad de firma", es decir, de aquellas PYME cuyos pagos son en promedio más chicos.

Cuanto más amplia es la "brecha" más se pone en evidencia la fragilidad del modelo basado en el consumo que, como ya señalamos, está en una etapa de ajuste de oferentes los que deberán demostrar cada vez mayor solvencia y capacidad de firma.

El grado de "financiarización" (definido éste concepto como una combinación del acceso de la empresa a grados cada vez más sofisticados de bancarización y simultáneamente el desarrollo de su capacidad de acceso a instrumentos financieros) es para la PYME el "punto" que pone en evidencia el proceso de concentración.

Así, la asimétrica participación en los planes de promoción de las tarjetas de crédito, la casi imposible capacidad de estructurar –y en consecuencia desarrollar- instrumentos financieros orientados a sus clientes, las limitaciones a la ampliación del capital de trabajo se constituyen en argumentos de ésta limitada participación en el sistema financiero que "marca" limites precisos.

La situación se agrava porque avanza la expresión judicial de las debilidades en la cadena de pagos.

Quiebras y concursos son las expresiones finales de las debilidades en la cadena de pagos. Según Datarisk –sobre información nacional al 30 de noviembre de 2009 – las quiebras retrocedieron entre enero y noviembre de 2009 un 18% respecto del mismo periodo del año anterior y las solicitudes de concursos preventivos crecieron apenas un 5,7%.

¿Debemos pensar que esto supone una situación alentadora?. En nuestra opinión no. Como señalábamos al principio, el avance de la informalidad no se refleja en modo alguno en la justicia. La estrategia del "cierre silencioso" es una modalidad de supervivencia que las PYME tienen muy incorporado a su estrategia de supervivencia.

Precisamente, como señala también Datarisk, los juicios ejecutivos (que representan alrededor del 65% de los juicios comerciales) crecieron un 23% respecto al mes anterior y durante 2009 se han registrado un 10,3% más de litigios que en igual periodo del año anterior.

Los juicios ejecutivos son el resultado (o el indicador) del incremento de la mora en los créditos otorgados, en general, a personas físicas y de la debilidad o incapacidad para responder a las obligaciones ( sea por el incremento del desempleo, la perdida de ingresos reales, etc) y cancelar los vencimientos con regularidad

Es precisamente reflejo por eso que el Índice de Riesgo Comercial (elaborado por Datarisk), que desde agosto hasta octubre mostró un descenso paulatino, no pudo mantener esta tendencia y en el mes de noviembre aumentó un 5,7%, alcanzando los 94 puntos y esta situación enciende alarmas e indica, con su variabilidad la imposibilidad de desarrollar niveles de sustentabilidad que aporten a generar condiciones de inversión.

Queda claro que el consumo, no es capaz por sí sólo de poner en marcha nuevamente la economía nacional. Sólo la recuperación de la producción y de la inversión lo garantizan, pero…¿a quien le importa ahora eso?

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer

07 noviembre 2009

NO SON ELLOS...SOMOS NOSOTROS

Fracasó la negociación con la Unión Europea porque, dicen los funcionarios participantes, que los 5 países europeos involucrados, prefieren sostener de modo invariable la Política Agropecuaria Común (PAC) y simultáneamente solicitar a los países del MERCOSUR la apertura de los mercados a los productos industriales europeos.

Sencillamente, dame todo a cambio de nada. La verdad, no había que ir a Bruselas, ni tampoco vale la pena intentar ese dialogo mientras los países de la Organización Mundial del Comercio no respondan la solicitud de información presentada por Argentina y Ecuador sobre los multimillonarios paquetes de estímulos fiscales y ayuda económica que las potencias giraron a empresas automotrices y financieras, entre otras.

En nuestra visión, está investigación pondrá en "blanco sobre negro" gran parte de las causas por las que Argentina y las PYME en particular ven afectada su competitividad perdiendo mercado para sus MOI en el mundo y simultáneamente, ven invadido su mercado con prácticas de dumping. Es por ello que en nuestra opinión esta acción debería ser respaldada por las PYME que fueron, son y serán, finalmente, las más perjudicadas por estas políticas tomadas en momentos críticos por los países desarrollados.

Simultáneamente con el fracaso, la Comisión Europea publica un Informe en el cual señala a la Argentina como uno de los países más proteccionistas. Posición sorprendente, pero que no debe sorprendernos.

Que los europeos (o los países desarrollados) digan que se trata de proteccionismo como concepto genérico mediante la convocatoria a un "memoria emotiva" de los europeos que permita encubrir las tropelías comerciales que ellos mismos ejecutan y en un intento por sostener una división internacional del trabajo que carece cada vez más de sustentabilidad.

No es posible categorizar como "proteccionismo" el ejercicio responsable que los gobiernos -sea por necesidad o convicción – hacen en defensa de la industria nacional cuando se pretende exportarles las consecuencias menos deseadas de la crisis.

Las PYME han dado respuestas pro activas, y ha mostrado en todo momento su convicción y compromiso y agreguemos mucha paciencia y mansedumbre, la que algunos están confundiendo con desinterés e indolencia.

Sin ir más lejos, mientras se le otorgan u$s 79 millones de dólares a la General Motors para "salvarla" con fondos de la seguridad social de los argentinos luego que desde 1925 viene girando sus utilidades hacia su casa matriz y ha lucrado con carísimos créditos a sus clientes que compraban sus vehículos a crédito. En resumen, una empresa que ha esquilmado a los argentinos es el ejemplo del "keynesianismo aplicado" y motivo de un raro orgullo presidencial.

La contracara es la misérrima asistencia para las PYME.

Ayer (6/11/09) con programada pompa sólo se anunció una línea de financiamiento de sólo $ 20 millones (algo más de u$s 5 millones) para miles de PYME que han dado sobradas muestras de compromiso y responsabilidad empresaria incluso en los momentos más difíciles y dolorosos de la Argentina y para quienes la inversión es una condición de supervivencia.

Así mismo es imprescindible promocionar el desarrollo empresario entre los jóvenes, para darle sustentabilidad al desarrollo económico. Pregunto ¿alcanzan $ 20 millones para que las oficialmente reconocidas 150.000 empresas de menos de 2 años de vida logren la asistencia financiera necesaria para ampliar su horizonte vital.

No debemos entonces ni asombrarnos ni sorprendernos por la altanería de las clasificaciones ni tampoco podemos esperar una mejor consideración de nuestros vecinos si, de modo sistemático y con pertinaz decisión se maltrata a quienes con la misma obstinación están dispuestos a ser artífices y aportar al desarrollo económico, fundamento indispensable de la inclusión y el bienestar de millones de conciudadanos hoy marginados y obligados a participar del clientelismo y las peores formas de la corrupción



01 noviembre 2009

PYMES: ACA Y ALLÁ CON DESTINO INCIERTO

El pasado 25 de julio lo habíamos advertido.

La entidad de préstamos comerciales CIT Group Inc, con más de cien años de existencia, se declaró hoy en bancarrota, tras ser golpeada por la crisis financiera mundial que le impidió auto financiarse.

La pregunta que nos hacemos es respecto de los grados del optimismo.

La cuestión no es con aquellos que tratan de mantener una perspectiva que podríamos llamar de "vaso medio lleno". La cuestión es con quienes -con total intencionalidad y pese a conocer cuan "vacío está el vaso"- proclaman que éste esta que desborda.

Pretenden que imaginemos que todo a sido superado, que la crisis es sólo un mal recuerdo producto de una noche olvidable. Deberán inventar otros discursos.

La banca CIT (EEUU) es prestamista de 950.000 pequeñas y medianas empresas, y la bancarrota llega justo cuando las PYME de EEUU impulsan su ritmo de fabricación para la temporada navideña y los negocios necesitan financiación para ampliar sus inventarios.

Hace solo unos días el Presidente Obama había señalado: "aunque haya más crédito a disposición de las grandes empresas, demasiados dueños de PYME aún tienen dificultad para obtener el crédito que necesitan" y agregó, "nuestra economía en su totalidad no puede avanzar si las PYME y la clase media siguen perdiendo terreno".

La expresión "too big to fail" (demasiado grande para caer) parece describir adecuadamente la situación. Mientras fue muy rápida la implementación de soluciones para los "grandes jugadores" del sistema financiero (en los hechos CIT cae bajo esa regla: no es tan grande como el CITI, Lehman Brothers u otros gigantes financieros rescatados) sino que la misma lógica parece se ha trasladado al sistema productivo: las PYME de EEUU no son lo suficientemente grandes como la General Motors.

La situación, a escala, parece simétrica a la de la Argentina.

Hace apenas unos días atrás (27-10-2009) la presidenta Cristina Kirchner defendió en la planta santafecina de General Motors el préstamo de u$s 70 millones con fondos de la ANSES otorgado por el Gobierno en junio pasado para rescatarla.

El ahorro de los argentinos, su futuro, utilizado para sostener una empresa extranjera que debió haber sido obligada a repatriar los fondos girados al exterior en los años de bonanza. Las PYME de la Argentina, fueron ignoradas. EL ANSES abandonó el compromiso de asistirlas mediante el sistema de licitaciones de fondos con tasas promocionales sin culpas, sin aviso con ninguna pompa.

Decíamos en aquel momento: "Las "grandes empresas" en tanto aparecen como los sectores más dinámicos de la acumulación de capital demandan a los políticos que el Estado atienda primero sus propias necesidades y eviten una supuesta "dispersión de esfuerzos" que no aportan a la resolución de ésta contienda donde esta en juego el poder económico y el destino de millones de empleos. Agitando estos fantasmas parecen lograr sus objetivos y pocos son los que escuchan los reclamos de las PYME tanto sea en EEUU o en la Argentina."

Y volvemos a señalar: "La "teoría del derrame" pese a la mala fama "noventista" parece no haber abandonado las mentalidades y está presente en las concepciones que definen la política económica acá y allá. Se presupone que "salvando a los grandes" éstas habrán de "derramar" los beneficios obtenidos en su ca­dena de valor conformada por miles de PYME que involucran tanto millones de empleos como sus ramificaciones en los sectores comerciales y de servicios. Los antecedentes hasta acá muestran la falsedad de ésos argumentos."

Aun estamos en plena crisis, pero no como parte del mundo sino como cuestión singular y responsabilidad propia de las debilidades institucionales que arrastramos.

Para poder dar el siguiente paso y situarse en la "post crisis" las PYME requiere mejorar su productividad y competitividad, que no será producto de ningún derrame ni devaluaciones, sino el resultado de las mejoras sustantivas en la calidad institucional, y consecuentemente en la inversión en innovación y modernización de los procesos y de gestión productiva. Para esa etapa, sí, de modo imperativo requiere una adecuada asistencia financiera que el Gobierno Nacional ha resuelto ignorar.

La quiebra de CIT muestra como allá, pero también acá, la dinámica de la acumulación de capital que refleja la crisis en curso, prioriza la concentración y centralización y reserva para las PYME las quiebras y las frustraciones.

Quilmes, 1º de noviembre de 2009

31 octubre 2009

GALIMATIAS: ¿EMPRESARIOS O EMPLEADOS?

En un artículo de La Nación (La fórmula contra el gremialismo empresarial – 30/10/2009) Jorge Oviedo recuerda que "en el último World Business Forum organizado por HSM, el tema apareció en el panel de CEO … Roberto Alvarez Roldán, de Accenture, (lamento) que no haya una voz empresarial coordinada para plantear estas visiones a las autoridades." Y señala que "Lo que parece haber faltado es el gremialismo empresarial. ¿Por qué?"

El empresario, más allá de su tamaño, origen y sector es, como ya lo definiera François Quesnay en el TABLEAU ÉCONOMIQUE , genera una acción básica, deliberada y específica que lo define: la anticipación del capital, expresada tanto en la provisión de las máquinas, equipos y edificios como en el pago de los salarios, la provisión de los insumos y materias primas y, el pago anticipado de las impuestos y cargas públicas, entre otras cosas.

Simultáneamente, se debe mantener una disponibilidad de capital capaz de hacer sostenible el proceso de "anticipación-percepción de los resultados" hasta tanto se complete el ciclo del producto que no sólo es la producción en si misma como proceso sino que se completa con la distribución, comercialización y solicitud de reposición.

En el desarrollo de todas las vicisitudes entre uno y otro extremo, el empresario asume compromisos, enfrenta responsabilidades y expresa sus limitaciones o fortalezas, enfrenta la competencia de otros empresarios, enfrenta las restricciones más allá de donde provengan y acepta los desafíos, imagina modos de mejorar sus métodos y productos, incentiva la innovación, propone nuevos diseños y se muestra activo en las mejoras de las capacidades de quienes participan de los procesos productivos y se involucra en el desarrollo institucional tanto del sector al que pertenece como de la organización social de la que forma parte en sus diversos niveles.

Pero la definición general del acontecer empresario, debe ser puesta a la luz de su tamaño.

Los Pequeños y Medianos Empresarios que conforman el "núcleo duro" de la sustentabilidad de cualesquiera sea el modelo de acumulación de capital que se diseñe y ejecute recorren, agregan a los avatares descriptos tanto la falta de comprensión, como la discriminación deliberada de quienes deberían al menos escucharlo.

Pongamos un par de ejemplos de última hora.

En el transcurso del conflicto de Kraft los trabajadores pudieron expresar, mediante todo tipo de metodologías, sus problemas. La propia Empresa encontró hasta el apoyo de la Embajada de su país y la cuestión tuvo rango de problema de Estado. No existió ni un medio de comunicación, ni un funcionario público de último rango ni un dirigente político aspirante a conducir los destinos de la nación que expresara al menos un mínima preocupación por las denominadas PYME proveedoras que estuvieron durante esos meses sin posibilidad de "proveer" nada.

Los medios reflejaron los discursos volcados en el último Coloquio de IDEA como si éstos fueran "la biblia" del porvenir económico de la Argentina. No importa si la realidad a describir habrá de ser mejor o peor. Lo cierto es que un "grupo de empleados calificados" asumiendo la representación de empresas cuyo centro de decisión no esta en estas playas se erigió en gurúes omniscientes capaces de dictar la bula que describe y determina nuestro destino. Una cosa es cierta. No eran, ni tienen capacidades para serlo, empresarios.

Sólo horas más tarde, pero ahora reunidos en concilio, los "grupos de empleados calificados" resolvieron que "juntos pueden más" y predicaron sobre nuestro destino.

Es más que evidente, entonces, que la denominación de "empresarios" con la que algunos periodistas engalanan a algunos gerentes, es decir empleados al fin incapaces de asumir riesgo alguno y como señala el propio editorialista ,de modo obvio, fáciles de conducir tanto por el "matrimonio K" como por todos los gobiernos sean del signo que sea e independientemente de la legitimidad que éstos detenten, es no sólo un error conceptual sino una falsedad con fundamento ideológico.

Los Empresarios que como dice la acepción de la Real Academia Española, son los "patronos que pagan salarios" (no que lo cobran independientemente de cómo sea la forma de cobro) no resultan sumisos ni son fáciles de convencer cuando se los pretende adular con edulcorados discursos.

Tal vez por falta de tiempo –o porque las expresiones de los Empresarios no le importan - el Sr Oviedo no leyó las posiciones de las PYME con criticas muy específicas y justificadas a la "Ley de Medios" por el impacto destructivo que tenia sobre las PYME sectoriales y por las implicancias institucionales.

Las PYME disponen de adecuadas representaciones gremiales que en más de una oportunidad han hecho conocer sus reclamos, más allá del color político o del nombre. Para resolver los problemas, para dar respuesta a las demandas no se requiere el estruendo o la banalización mediática.

Se requieren políticas de desarrollo inclusivas, consistentes y sustentables que reconozcan el rol estratégico de los Empresarios Pequeños y Medianos y se necesita de la responsabilidad de los medios de comunicación y de los profesionales de ésos medios para evitar perder objetividad y quedar expuestos a una mera exhibición de sus prejuicios ideológicos.

Distinguir EMPRESARIOS de empleados, independientemente de su salario, podría ser un buen comienzo para quienes pretenden describir las vicisitudes económicas y predicar sobre las realidades y destinos del Campo Empresario.

13 octubre 2009

NI EL VIEJO GOMEZ NOS RESPONDE

¿Falta liquidez? ¿No hay guita? ¿la viyuta es el recurso escaso? Estamos bárbaro lo único que nos falta es plata, dice Haglin acertadamente.

Desde hace ya varios meses venimos señalando que la Argentina , y los argentinos “of course”, enfrentan un serio problema de liquidez (ver por ejemplo el posteo al blog del 4 de julio) y señalamos también hace unos días que esa crisis de liquidez deviene de la imposibilidad de obtener los saldos en divisas necesarios para hacer frente a los servicios de la renegociación de la deuda externa argentina en el 2005 que sumo impericia y soberbia: dos elementos incendiarios en lo que no era otra cosa que una “convocatoria de acreedores”.

Pero como bien nos describía Landrú (como extraño a la Tía Vicenta) somos unos “venidos a menos” pero nos aferramos a algunos símbolos absurdos que creemos ocultarán la decadencia y pegamos la vuelta al barrio con “la frente marchita” a intentar que Doña Juana nos fie.

Entre las maniobras que se gestan esta el artículo 79 del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010.

“El artículo 79 del proyecto de ley de presupuesto para 2010, en efecto, modifica la norma 24.156 de administración financiera de 1992 y autoriza a la actual administración a abonar gastos del próximo presupuesto "con cargo a los recursos que se perciban en el ejercicio siguiente", o sea, con fondos por ser recaudados durante 2011. No determina montos ni plazos para el pago de esas obligaciones.” Señala hoy La Nación

Pero es desde la centroizquierda, el diputado Claudio Lozano (Proyecto Sur-Capital) quién hilvana con acierto los dislates en curso: "el uso de reservas y fondos de la Anses, el acuerdo con el FMI y artículos como éste demuestran las dificultades que tienen para cerrar el ejercicio. Es un presupuesto de ajuste", interpretó.

Si. Por supuesto. Obvio. Por más que “la zorra se vista de seda….”, dice las “viejas” con una compleja mezcla de resignación, piedad y reconvención en sus rostros. ES UN AJUSTE que no sólo se esta presupuestando sino que se está ejecutando.

¿Qué tiene para ofrecer la Nación Argentina?. Pedal, más pedal, tratar de repetir el “milagro de San Palermo” convertido ahora en gesta nacional: sobre la hora, en off side, con desesperación, buscar el hecho sorpresivo, único, sin fundamento; el acontecimiento que maraville y resuelva el fracaso.

A las provincias se les concederá, -para evitar escándalos, juicios y manipulaciones electorales- la posibilidad de renegociar las deudas provinciales con la Nación. Así está incluido en los artículos 73 y 74 del proyecto de ley de presupuesto 2010 (aunque, de manera deliberada, el Gobierno evitó hacer taxativa esa concesión). También les otorgó la suspensión, por este y el próximo año, de la ley de responsabilidad fiscal, por la cual liberará no sólo a las provincias, sino también a la Nación, de las restricciones que ésta impone en materia de gasto público y endeudamiento. O sea, “una estrategia meditada”: endéudate que miro para otro lado”

Mientras tanto ¿quién pagara esto?.
Ya vendimos trenes, puentes, minas y canteras, aviones y telefónos. No podemos usar el trango en garantía porque la humanidad se dió cuenta nos lo saco del patrimonio.
Por lo pronto y a modo de ejemplo para aquellos jóvenes y no tanto que parecen olvidar que significa y como se ejecuta el “ajuste monetario de la balanza de pagos” les mencionaremos un mínimo ejemplo metodológico: dado que han existido actualizaciones salariales y no se modifican los mínimos del Impuesto a las Ganancias, alrededor de 100.000 empleados volverán a pagarlo.

Mientras tanto, tampoco se le autorizara a las empresas el “ajuste por inflación” y en la perspectiva bonaerense hay que instalar en la relación con el sector primario la lógica de Fontanarrosa: “Negociemos, Pereyra, le señala siempre el Mendieta” ¿no podría haberse hecho esto hace 20 meses y ahorrarnos la creciente miseria de millones de compatriotas?.

Ahora no basta con discursos balsámicos. Se necesita guita, vento, viyuta, Money, talasca, de todos los colores e idiomas. ¿quién la tiene?
Como decía mi gran inspirador: "queridos chichipios, vermouth con papa fritas y good show"
Chau

12 octubre 2009

PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA.....fuimos afortunadamente ignorados
Hoy, una vez más, y siguiendo la tradición de quien fuera el promotor de la dinamita con fines no pacíficos, se otorgo el premio sistémico más importante (o al menos con más marketing) en Economía.

The winner are….. Elinor Ostrom por su análisis de gestión de la propiedad pública ( hasta acá aún tiene cierta congruencia) y a Oliver E. Williamson por su teoría sobre resolución de conflictos corporativos (y acá perdieron la chaveta)

Como bien lo señalara hace ya más de 70 años Paul Mattick los “Nobel” son cucardas sistémicas, un reconocimiento a quienes aportan de modo generoso a la reproducción capitalista en su faz más salvaje. No esta previsto darle un galardón a quien se dedique a explicitar los fundamentos científicos de la explotación capitalista y muchos menos otorgarle un “céntimo de corona sueca” a quien descubra como las crisis no son más que momentos deliberados y planificados en el desarrollo de los procesos de acumulación. o un segundo de fama "nobelesca" a quien proponga caminos innovadores en la resolución de la pobreza.

Podemos esperar, tenemos paciencia, mantenemos una insoportable esperanza, somos deliberadamente pacíficos porque sabemos que nuestras mejores acciones no habrán de lograr lo que las propias contradicciones sistémicas producen: que un día, no muy lejano, aunque sea desde la última nube o colgado del primer rayo del sol de la mañana más feliz de la eternidad observemos que este modo de explotación se vaya irremediablemente al carajo.

Pido perdón a los sensibles, a quienes las palabras los hieren más que la mirada perdida de un pequeño sin destino, pero sí, espero que el carajo, sea la primera estación de un viaje hacia el nunca más.
Mientras tanto celebremos, la Academia Nobel y las agencias de noticias que lo difunden para lograr el aplauso universal a los premiados, nos señala que estamos en el camino correcto: como diría Woody Allen, no pertenecemos en modo alguno a ese club.

10 octubre 2009

JUNTOS PARA SIEMPRE

"Una vez más", señala Maximiliano Montenegro al finalizar su columna económica en Crítica Digital, los argentinos habremos de enfrentar las consecuencias de un tipo de ajuste económico que con adecuada precisión la teoría económica ha denominado "ajuste monetario de la balanza de pagos".

¿Cuál es sino la razón por la que se busca retornar a los Organismos Multilaterales de Crédito en busca de financiamiento? ¿Cómo habrán de sortear la modificación de la denominada "ley tapón" para cumplir con las señales de repago a los holdout? ¿Basta con una sonrisa ministerial seductora y casi posmoderna para convencer al Club de París?

Para algunos sólo se trata de emitir señales alentadoras que cambien el "clima" económico imperante. Como siempre, los especuladores aprovechan la coyuntura y montados sobre esa corriente el Gobierno pretende anunciar el inicio de una nueva y reparadora etapa en materia de distribución del ingreso.

Quienes continua pregonando bonanzas por venir olvidan que el capitalismo tiene algunas "leyes de hierro", una de ellas indica que cuando la rentabilidad se logra en el terreno de la especulación financiera el sector productivo; es decir, nada más ni nada menos, que el sector que debe generar y regenerar de modo sistemático y sustentable la acumulación de capital y la producción de bienes y servicios; está sometido a una crisis que sólo finalizara cuando se reponga la "normalidad capitalista", es decir que la acumulación de capital y la producción generen rentabilidades que superen a las obtenidas en la esfera de la especulación.

Por eso, no abonamos a los discursos optimistas. Vemos como día a día; pese a que algunos declaran "vivir otra realidad" y aseguran que sus "ventas, su producción y sus expectativas son distintas y ampliamente positivas que la de los "jinetes del apocalipsis" que auguran futuros tormentosos; se destruyen empleos, se profundiza la concentración de capital y las pyme son sometidas a presiones insoportables que habrán obligar a muchas a desarrollar estrategias de supervivencia que siempre contienen un alto grado de marginalidad y otras enfrentaran el difícil camino del cierre silencioso.

¿Porqué razón los mensajes optimistas no logran convencernos? Porque no existe indicador alguno que de sustento a esas afirmaciones más allá de describir verazmente una situación puntual, una suerte de oasis.

Lo cierto es que, en nuestra visión Argentina se encamina a una muy difícil situación de balanza de pagos. Esta avisó el mes pasado con una caída de exportaciones mayor a la de las importaciones pese a las medidas instrumentadas para contener las importaciones.

Pero mientras se intenta evitar el giro de divisas comerciales,- los esfuerzos resultan irrisorios frente a la descomunal fuga de capitales (mejor dicho de divisas) que azota a la Argentina, más allá de que en los últimos meses la aparente inversión del ciclo no es más que el resultado de la aparición en escena, nuevamente, de "fondos golondrina" que se aplican a la especulación con bonos públicos- se buscan fondos vengan de donde vengan para lo cual se debe acordar primero con el FMI.

Pero, como bien señala la historia, esos fondos, nunca son "frescos", son meros numerales y requieren una arquitectura que solo demanda instrumentos monetarios para mantener equilibrado el Balance de Pagos. La problemática productiva, el empleo, el consumo interno y las políticas de inclusión social deben someterse a éste rígido esquema.

La vuelta a la internalización, con sordina o sin ella, de las políticas de ajuste de los organismos Multilaterales de Crédito no es sólo una vez más, como señala Maximiliano Montenegro en su artículo.

Ésta nueva vuelta indica que, mientras la Argentina carezca de calidad institucional, mientras las "batallas" a librar por los dirigentes huelan a venganzas personales, mientras la democracia sea sometida una y otra vez a pruebas que ni el propio Hércules podría superar, tendremos que convencernos que, como nos canta empalagosamente Alejandro Lerner, respecto del FMI no es "una vez más" sino "Juntos para siempre".

04 octubre 2009

CADENA DE PAGOS: DEBILIDAD CRECIENTE

En el período Enero-Agosto 2009, la cantidad de Cheques Emitidos (compensados + rechazados) cayó un 7,06% respecto de igual período del año anterior lo que es síntoma de que pese a las mejores expectativas que se declaran, éstas no pasan de ese rango.

Esta reversión en la tendencia (durante los períodos similares de los años 2004 al 2008, la cantidad de cheques totales emitidos fue creciente, aunque, a partir del 2007 y tal vez como consecuencia directa del denominado “conflicto de la 125”, las tasas positivas comenzaron a “plancharse”) se verificó a partir del año 2008 y la intensidad con éste cambio de tendencia se produjo no augura una rápida recuperación.

De la comparación con los periodos Enero-Agosto 2009 de los años anteriores se concluye que se realizan menos transacciones y eso es un indicador de una menor actividad económica (las transferencias minoristas también muestran el mismo comportamiento) o, aunque resulte controvertido señalarlo, las expectativas se realizan y el momento económico está mejorando sustancialmente pero con un mayor grado de marginalidad pese al denominado “blanqueo” cerrado el pasado 31 de agosto.

Un detalle que llama la atención respecto de ésta “última oportunidad” de regularización fiscal es que, pese a que ésta requería el pago de un anticipo que se desarrollaba “vía transferencia electrónica”, éstas cayeron en agosto un 4,54% en las cantidades y un 9,22% en los montos, respecto del mes anterior (julio 2009). En consecuencia, y sólo como hipótesis, de no haber existido éste motivo para que los actores económicos hicieran transferencias electrónicas, éstas hubiesen manifestado una mayor caída, poniendo más en evidencia que el ritmo de las transacciones económicas es, como mínimo, “más pesado”.

Cuando se observa el “quantum” de los cheques rechazados –y siempre comparando los períodos Enero-Agosto de cada año- se verifica que luego de cierta “normalización” en el año 2003, éstos empezaron a crecer hasta alcanzar, en el período Enero-Agosto 2009 un crecimiento del 12,54% respecto de igual periodo del año anterior.


Como resultado de la menor cantidad de Cheques Compensados y el simultáneo incremento de los Rechazados, la relación entre ellos alcanzó un valor de 2,59% (el mayor desde el año 2003)

En consecuencia, la cadena de pagos continua mostrando su persistente debilitamiento, sino que las perspectivas que genera no permiten suponer un rápido cambio en las tendencias.

Cabe destacar que el monto de los Cheques Compensados durante el periodo Enero-Agosto 2009 es un 1% inferior al mismo período del año anterior (a pesar del crecimiento de los precios que tanto el propio INDEC como los analistas privados registran).

En materia de montos de Cheques Rechazados, durante el periodo Enero – Agosto 2009 aumentaron un 15,83%.

Con datos de la Justicia Comercial de la Ciudad de Buenos Aires la consultora DATARISK indicó que “los juicios comerciales aumentaron un 10,4% con respecto de septiembre de 2008.”

“De manera desagregada, los juicios hipotecarios y prendarios han sido los que mayor alza han mostrado con una expansión del 42,8%, seguido por los juicios ejecutivos, con una suba del 14,6%; en ambos casos con respecto a septiembre de 2008.”

Este “liderazgo” de los juicios hipotecarios está inducido por la divergencia entre la evolución de los flujos de fondos de los tomadores versus la evolución de la tasa de interés y la mayor incidencia de los gastos de administración y gestión de los bancos.

“A lo largo de los nueve primeros meses del año 2009, señala DATARISK, los juicios hipotecarios y prendarios lideran esta suba con un 91,1% más de casos que durante 2008, seguido por los juicios ejecutivos con un 16,9%”.

“Estas mayores subas acumuladas, tanto en los juicios hipotecarios y prendarios como también en el total de juicios ejecutivos, han hecho que representen una porción cada vez mayor en el total de juicios comerciales. De cada diez juicios comerciales: 6,5 corresponden a ejecutivos; 1,4 a los ordinarios y sumarios; 1 a los hipotecarios y prendarios y solamente el 0,9 a los pedidos de quiebra”, se lee en el informe.

Según el mencionado informe, “continúa elevado el Índice de riesgo comercial, que durante el pasado mes de septiembre alcanzó los 93 puntos. Este valor representa un alza del 17% con respecto al mismo del año anterior y, se ha mantenido relativamente constante con respecto al pasado mes de agosto”.

Quilmes, 3 de octubre de 2009

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer

19 septiembre 2009

MIGRACIONES

En el período comprendido entre abril y junio, el 36,2% de los empleados no se encuentra anotado en los registros oficiales (es decir está “en negro”) y en consecuencia no cuenta con aportes jubilatorios, ni obra social. Para ese período, la AFIP había informado que se habían blanqueado unos 150.000 trabajadores, pero no se reflejó en la estadística.

De esta forma, la tasa de empleo no registrado se mantuvo prácticamente sin cambios, ya que en el primer trimestre de este año había sido de 36,4% y en el segundo período de 2008 se había ubicado en 36,5%. Traducido en números, esto implica que más de 4.300.000 personas trabajan "en negro".

Así la fuerza laboral activa es de 15.840.000, de los cuales más de 12 millones son asalariados y de ese total 4,3 no está inscripto. La peor situación laboral se observa en el norte del país y especialmente en el noroeste (integrada por Catamarca, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Salta y Santiago del Estero), donde el 45,7% de los trabajadores lo hace en forma irregular. Del informe del INDEC surge que hubo un fuerte incremento del trabajo no registrado en la Ciudad de Buenos Aires, donde subió del 24,9 al 27%.

A pesar del régimen de blanqueo de trabajadores que lanzó el Gobierno, el empleo "en negro" se mantuvo en el mismo nivel de hace un año. Según el INDEC, en el segundo trimestre el 36,2% de los trabajadores no estaba registrado, contra el 36,5% de un año antes. Los informes privados marcan un porcentaje del empleo no registrado por las empresas muy superior, por arriba del 40%.

Otro dato clave del informe oficial fue el aumento del desempleo -del 8 al 8,8%- que se dio con mayor intensidad entre los Jefes de Hogar varones. También creció el porcentaje de trabajadores que busca trabajo porque está insatisfecho con el que tienen: subió del 23,5 al 26,4%.

Este es el indicador de que TODA la economía esta desarrollando un proceso de estratificación bipolar, es decir, un sector (en general un seleccionado de empresas que si ganan partidos y se clasifican seguro en cualquier mundial) se concentra mucho, crece, paga buenos salarios, mejora su competitividad interna y en el otro “polo”, se migra cada vez más aceleradamente hacia organizaciones productivas no formales.

El empleo en negro no es otra cosa que el desarrollo de “formas no salariales” que resultan disfuncionales al desarrollo capitalista y promueven formas corporativas de carácter rentista en razón de que dado que los recursos cuyo origen son no salariales no pueden (o existen limitaciones legales bastante estrictas) que impiden convertir la renta en capital y mucho menos transformas la rentabilidad obtenida en la economía informal (a lo sumo y con muchos recaudos puede funcionar como capital de trabajo) nunca coagularse en un equipamiento industria productivo.

Por eso, más allá de que siempre existen juglares y bufones que por un poco de calor del poder son capaces de “verme flaco, joven y esbelto”, lo cierto y concreto es que esta crisis, que para algunos – y sólo para algunos- ya esta entrando en la etapa de reconstrucción y acumulación, para otros esta comenzando a trastocarse en catástrofe que adquirirá primero rasgos en lo personal, pero que siguiendo la lógica neo clásica a la que le gusta sumar todo, da como resultado una economía bipolar: de un lado los que soportan la tragedia que engendra la catástrofe, del otro, los que abrigan la esperanza de que es posible una sociedad de algunos.

La épica bíblica que señala que las migraciones pueden ser liberadoras y que tras ella esta la tierra prometida, el Edén a nuestros pies, requieren una unidad histórica de la que carecemos y un liderazgo que en nada se parece a los caudillos que pretenden encabezar la marcha.
Hay algunos otros que, como Vilfredo Pareto, creen que la migración hacia la marginalidad es sólo una percepción humana que "experimenta vivamente los males y olvida facilmentelos bienes de los que goza" (o gozaba).

No es menos cierto que otros prefieren derramar sobre la sociedad "placebos" que generan debates que, bien pueden ser importantes, pero que nada aportan para imaginar, diseñar y planificar argumentos y acciones sólidas que eviten el viaje doloroso hacia la marginalidad.

Las migraciones, cuando tienen como destino el desempleo son un grado más de la crisis y nos acercan a la catástrofe. Sabemos que muchos son contrarios a pronunciar esos vocablos, sabemos que algunos otros prefieren desviar la mirada y aplaudir pseudosoluciones o atajos. Nada evitara aquello que el poeta señaló no tiene remedio: la verdad, más allá de toda estética.

Nuestra migración es hacia la pobreza y la marginalidad, un territorio del que escaparon nuestros ancestros a un territorio que les dio oportunidades y que hoy parece ser tierra de ostracismos.

08 septiembre 2009


EN TIEMPOS DE “GRIPE PORCINA”: HAY QUE PASAR EL INVIERNO[1]

El 18 de julio pasado decía en el blog:

“En junio de 2009, respecto del mes inmediato anterior, se incrementó el volumen de cheques compensados (+8,71%) y se produjo una alentadora disminución (junio 09/mayo 09) de la cantidad de cheques rechazados (-18,90%). En términos de montos, también junio de 2009 fue un mes auspicioso: los cheques compensados crecieron un 10,9%, y los rechazados cayeron (-16,32%).”

Sin embargo, en aquel momento señalábamos que: “si se quiere ser optimista se puede señalar que el mes de junio de 2009 contribuyó a moderar una tendencia que por lo menos podemos señalar como poco auspiciosa.”

Los fundamentos del pesimismo eran:

· En el primer semestre de 2009 las cantidades de cheques compensados cayeron un -7,41% en relación al mismo periodo del año anterior y la cantidad de cheques rechazados se incrementó un 26,22%.

· Debemos destacar que, durante los años 2003 a 2008 la relación entre cantidades de cheques rechazados respecto de los compensados oscilo en algo menos del 2%. Cuando se compara esta relación para el primer semestre del 2009 respecto del mismo periodo del 2008, esta relación se incrementó en un 36,32%, es decir se incrementó de modo muy significativo la proporción de cheques rechazados y eso señala una perdida de calidad de la cadena de pagos.

· Un aspecto adicional que pone en evidencia ésta pérdida de calidad es que, en el primer semestre de 2009, el monto de los cheques rechazados fue un 30,88% que en el mismo periodo del año anterior.

· Un aspecto que no podemos pasar por alto es el incremento de la relación entre los montos de los cheques rechazados y los compensados. Para el primer semestre de 2009 esta relación se situó en el 1,98%, un 31,25% mayor que igual periodo del año anterior.

Decíamos en aquel momento que, “La situación tiene las mismas características que las señaladas respecto de las cantidades y permite afirmar que la reversión de éste cambio de tendencia requiere que la situación económica de muestras más que importantes de reversión de los indicadores de actividad económica, empleo, consumo, es decir, que la economía supere el estado de sospecha de recesión que parece señalar la pérdida de calidad de la cadena de pagos.”

Pese a que destacábamos que: “el valor del cheque promedio compensado (promedio simple) creció más (7,69%) que el valor del cheque promedio rechazado (3,69%) en el primer semestre del 2009 respecto de igual periodo del año anterior.” Pero advertíamos que “esto esta indicando que la mayor pérdida de calidad de la cadena de pagos se está verificando en los "libradores" de cheques más pequeños (en general PYMES) resultado de las debilidades que se están observando en materia de empleo, ventas y caída de producción entre otras.”

“La ampliación de ésta brecha, que se viene verificando desde el año 2006, esta indicando una segmentación que pone en evidencia las mayores dificultades de las PYME en materia financiera como resultado de las restricciones en materia de financiamiento que impone el sistema bancario tanto en las posibilidades de acceso, disponibilidad, y costo financiero total (tasa + gastos). “

Y concluíamos: “Si a esta descripción le agregamos los Informes de las Calificadoras de Riesgo y Crédito que informan sobre el incremento de los juicios ejecutivos (8,9% en junio), serios problemas financieros en cadenas comerciales sector electrodoméstico, (Red Megatone, Jupiter, Otero y Bonessi) estrechamente ligadas al consumo que requiere ser financiado, y las propias palabras del Banco Central que reconoce las dificultades financieras y el incremento de la morosidad podemos afirmar que las perspectivas para el 2º semestre son bastante claras: iliquidez, poca plata en la calle, cadena de pagos que se deteriora, desconfianza, y encima, invierno y pandemias varias. ¿Falta mucho para la primavera?”

Ahora bien, se conoció la evolución de la Cámara Compensadora correspondiente al mes de julio de 2009 y nuestra preocupación se convierte en alerta.

En Julio de 2009 (comparado con el mes inmediato anterior) disminuyeron un 7,76% la cantidad de cheques compensados (con lo cual todo parece indicar que como mínimo existe un ritmo más lento en la cadena de pagos o que, se están realizando un número menor de transacciones lo que permitiría pensar que la recesión se esta profundizando más allá del optimismo que se quiera trasmitir) y se incremento, respecto del mes inmediato anterior, un 19,65% la cantidad de cheques rechazados, situación que refuerza la sospecha de que, más allá de que algunos indicadores macro que se exponen, de muy dudosa factura, la dinámica de la economía real –o mejor dicho cotidiana- está dando señales de ahogo financiero.

Pero muchas veces las cantidades de formularios pueden reflejar la utilización de otras modalidades novedosas en materia de cadena de pagos. Para acotar ésta esperanza señalamos que si bien la cantidad de “Transferencias Minoristas” se incrementaron en Julio de 2009 un 3,46% (lo que habla de una mayor formalización de los “cobros/pagos”) lo cierto es que los montos disminuyeron un 3,75% respecto del mes inmediato anterior, dando más certeza a que la economía –para decirlo sin tremendismos- “viene más lenta”.

Lo mismo ocurre cuando se observa el comportamiento del MEP (Mercado Electrónico de Pagos) donde sólo como muestra de el deslizamiento del público (y no ya de las empresas) la cantidad de transferencias en dólares disminuyeron menos que los montos, es decir, las operaciones en ésa moneda son por valores más pequeños, mientras que en la misma modalidad, en pesos, cayeron –respecto del mes anterior- montos y cantidades.

En consecuencia, y ya sin eufemismos, de manera sostenida, lo que podríamos llamar “la economía del día a día”, va mostrando que la recesión ya no es sólo una proposición de la audacia analítica de algunos economistas especializados en “la macro”, sino un acontecimiento cotidiano con sus consecuencias, sociales y personales.

Cerrábamos el mes pasado nuestro análisis preguntándonos cuanto faltaba para la primavera, la respuesta no se hizo esperar: más allá del calendario meteorológico, todo hace suponer que todavía nos queda un largo invierno por recorrer (aunque los personajes, discursos y momentos, que esto trae a la memoria nos cause dolor y abatimiento)

Pero la visión “desde la banca” es sólo una parte del problema: la cantidad de juicios ejecutivos iniciados por documentos impagos alcanzó en agosto el mayor nivel en más de cuatro años, tras subir un 50% respecto del mes anterior; y esta es, la otra parte

En el año, el total de cheques rechazados trepó a los $ 7.225 millones, y representó el 1,95% del conjunto de cheques compensados. La cifra supera en un 24,8% a la registrada en igual período del 2008 (unos $ 5.788 millones), cuando el ratio entre “rechazados” y “compensados” era de 1,5%. Un informe del IERAL recordó días atrás que, por ahora, esa relación está lejos del pico máximo de 3,2% que mostró en el 2001.

Sin embargo, el optimismo que manifiesta la opinión del IERAL es tan sólo una forma de expresión de deseos: el nivel de esa relación es el más alto desde el año 2003 y la tendencia indica que sin llegar a los valores de los tiempos del derrumbe (3,49) la relación ira incrementándose como expresión de la urgente necesidad de enfrentar los problemas económicos de la Argentina con políticas activas y realistas dejando atrás, si la voluntad es no volver al pasado, las declamaciones principistas, las invocaciones perversas a los derechos humanos y otras cuestiones que dividen a los argentinos.

Paralelamente, los “juicios ejecutivos” (las demandas que se inician a emisores que no llegan a cubrir un documento determinado) marcaron en agosto el mayor nivel desde diciembre de 2004, al aumentar respecto de julio un 50% y pasar en este lapso de los 4.000 a los 6.000, aproximadamente..

El juicio ejecutivo es un proceso breve, no mayor a los 60 días, que puede derivar en un embargo, remate o secuestro de bienes sobre el emisor. Se considera un paso necesario y previo a la quiebra, y por eso se supone que “anticipa” un inminente incremento en la cantidad de “pedidos de quiebra” para el mediano plazo. Hasta agosto de este año se registraron unas 35.000 demandas de este tipo en el sistema nacional de pagos, según las cifras del BCRA, que representaron un incremento interanual de 17,23%.

“Estos procesos de suba de salarios y caída en la actividad económica hacen que las empresas tengan muy poco margen para subir sus precios. La rentabilidad cae fuerte, y la firma se ve obligada a incrementar sus plazos de pago. Emite a mediano plazo, y cuando llega el día del vencimiento, no lo puede cubrir”, explicó Pablo Levigne, analista de DataRisk.

Para los consultores, muchos de estos incumplimientos nacen de las fuertes restricciones que hoy sufren las empresas para hacerse de liquidez en el sistema financiero local.

“Las compañías pequeñas caen en el circuito informal del crédito, en las cuevas, y se enredan con las líneas que les ofrecen. Lamentablemente, el circuito financiero es duro, y mucho más para alguien que depende de lo que vende. El monotributista acaba cayendo en la mano de los prestamistas, y se le hace imposible pagar tasas tan elevadas”, opinó Aníbal Albareda, de Fidelitas.

En nuestra opinión a economía argentina ha iniciado una migración hacia la marginalidad, muchos dicen es un viaje, cual si fuera una expresión turísitica.

En el caso argentino se nota con claridad la diferencia que establece en “THE SHELTERING SKY” (conocida como Refugio para el Amor) en la cual diferencia al turista del viajero: el primero sale y vuelve al punto de partida, tiene la esperanza o seguridad del retorno al punto de partida, el otro, vaga por el desierto sin plan y sin destino –y más allá de los aspectos románticos- termina perdido en el desierto.

La Argentina avanza cada día en su configuración forastera en un mundo que ya perdió la paciencia por comprender y contener tanta soberbia, tanto desorden y tanta falta de voluntad y decisión de detenerse a reflexionar y replantear su destimo que ya, al menos por ahora, no es de grandeza.


[1] No es una evocación, es una infeliz coincidencia.

02 septiembre 2009

DÍA DE LA INDUSTRIA: ¿ES UN DÍA O UNA CONVICCIÓN?

La efemérides recuerda el 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio con rumbo al Brasil llevando en sus bodegas un cargamento compuesto de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. La sombra que rodea éste acontecimiento se refiere a que el Gobernador del Tucumán, Ramírez de Velazco denuncio que dentro de las bolsas se enviaba lingotes de plata del Potosí que como se decía en esos tiempos y ahora era “mercadería prohibida” y fue designado por un grupo de industriales en 1941 como Día de la Industria.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo en el año 1946 a decretar (Decreto del 12/09/1946) que el Día de la Industria Argentina era el 6 de diciembre fecha del año 1793 en la cual, el doctor Manuel Belgrano fue designado secretario del Consulado con el objeto de poner en evidencia el profundo cambio político en curso y que lo llevaría a diferenciarse de modo absoluto de las ideas y concepciones que se tenían sobre el desarrollo industrial argentino durante la denominada “Década Infame”, pese a que en los años inmediatamente anteriores, se había creado la Flota Mercante, se había ampliado la fabrica de acero de Valentín Alsina y fundado la planta siderúrgica de Zapla y se le había dado impulso a Fabricaciones Militares, bajo la imprinta de verdaderos impulsores de la Industria Argentina como el Gral. Savio.

El 29 de agosto de 1875 “con el propósito de dejar establecida una sociedad a cuyo amparo puedan actuar los industriales para conseguir, con un trabajo constante, la adopción de varias reformas económicas” nacía el Club Industrial. Los socios fundadores se dedicaban a diversas actividades: sastrerías y camiserías, talleres mecánicos, herrerías y hojalaterías, tipografías y litografías, carpinterías y mueblerías, fabricantes de carruajes, zapaterías y talabarterías, confiterías y elaboradores de licores, fábricas de cigarros y fábricas de papel, es decir, todas actividades relacionadas con la producción nacional y el mercado interno.

El Club Industrial apoyo la posición proteccionista liderada en el Congreso de la Nación por Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Vicente Fidel López, entre otros y que en 1876 lograra imponer una tarifa del 40% a los productos importados para promover la industrialización del país. Tal vez la síntesis de aquel debate sea la frase de Pellegrini: “Todo el país debe desarrollar sus industrias, ellas son la base de su riqueza, de su poder, de su prosperidad”.

El debate parlamentario de 1876 demuestra hasta qué punto los industriales argentinos debían apelar a todos sus recursos para dar por tierra con la tesis del libre cambio. El ministro de Hacienda de Avellaneda, Norberto de Riestra, defendiendo esta última postura, llega a decir: "No debemos poner un derecho exagerado que haga imposible la introducción del calzado de una manera que mientras cuatro remendones aquí florecen, mil fabricantes de calzado extranjero no pueden vender un solo par de zapatos"

En el mismo debate, Carlos Pelligrini, insiste: "¿Es que la República Argentina está condenada a ser una granja atrasada de un imperio fabril? Solo la industria y el trabajo pueden aumentar las fuentes de riqueza de un país. ¿Cuál es la posición de las grandes naciones industriales con relación a las naciones manufacturadoras el día que no le diéramos la materia prima con que alimentan sus fábricas, irán a buscarla a otra parte. Todo esto demuestra que tenemos el deber de procurar por todos los medios posibles hacer que en el porvenir no seamos solamente una nación de pastores, que seamos también una nación de obreros".

La revista El Industrial, que editaba el Club Industrial reflejaba las bases de esas disidencias profundas en torno al modelo de desarrollo industrial que se pretendía. En octubre de 1881 definirá "que el librecambismo fue organizado por Inglaterra para explotar el mundo en su provecho". También recogía las expresiones de Aristóbulo del Valle: "la industrialización era el camino del progreso como nación".

Las disidencias llevaron a un grupo de quince socios -ante el crítico artículo publicado en El Industrial contra el Presidente Avellaneda- a renunciar a sus cargos y el 8 de diciembre de 1878 fundan el Centro Industrial Argentino. Entre sus fundadores estaba Joselín Huergo, quien tendría el honor, en 1891, de usar por primera vez en el país el sello “Industria Nacional” para la producción de sus telares.

La base de la disidencia era el debate sobre si las industrias debían ser las “naturales” (es decir ligadas al sector agropecuario) o “artificiales”, es decir orientadas transformar aquellas materias primas que la Argentina no producía o producía poco y que requería un decidido apoyo estatal.

En febrero de 1887 en una asamblea realizada en la sede del Club de Gimnasia y Esgrima, con la asistencia no unánime de socios del Club y del Centro, se fundó finalmente la Unión Industrial Argentina. Ningún miembro fundador del Club Industrial que habían apoyado el proteccionismo en el debate de 1876 figuró en esa “fusión”. El “librecambio” y la orientación hacia las “industrias naturales” habían ganado la partida.

Las disidencias eran insalvables. La incongruencia del sistema de gravámenes aduaneros existente era el motivo de la cuestión: por un lado nada se decía de que los metales -cinc, bronce, acero, hojalata- no podían utilizarse como materia prima industrial dado el alto gravamen aduanero, y por el otro el inexplicable hecho de que los productos manufacturados con esos materiales no posean gravamen alguno. El reclamo debía hacerse escuchar de modo firme, sobre todo porque el propio Presidente Roca había recibido con agrado la presentación hecha por el Centro de Comercio (1898) que auto invocando la representación industrial había solicitado la apertura de la Aduana para las manufacturas de origen extranjero

Hace más de 100 años (26 de julio de 1899), los Industriales y sus trabajadores se congregan en la Plaza Lorea al cierre de la Exposición Industrial y escuchan el petitorio que se le presentará al Presidente Roca de boca del Ing. Francisco Seguí y que rechaza la posición del Centro de Comercio. El diario La Nación señalaba en su crónica del acto:“...todas las ramas de la industria, desde las más encumbradas hasta las más humildes, se encontraban por primera vez quizá, unidas y representadas. Era verdaderamente grandiosa bajo todos los aspectos, la enorme masa de pueblo que desfiló ayer por nuestras calles para entregar una petición a los poderes públicos, encuadrada en pedidos de reformas que el gremio industrial cree en justicia deben ser acordadas. Era en total una columna que puede calcularse, sin exagerar, en 40.000 manifestantes, una cuarta parte de la cual era formada por mujeres y niños, que concurren cotidianamente a las fábricas a ganarse el sustento”.

La Prensa agregará que: "el empresario necesita ganar y prosperar y el obrero necesita un salario suficiente para costear su existencia y la de su familia".

Una delegación es recibida por el Vicepresidente de la Cámara de Diputados Sr. Enrique Vedia y Mitre a quién se hizo entrega de las demandas de los industriales. En respuesta a la solicitud expresó:”vuestro lema es la unión y el ver unidos en este meeting al patrón y al obrero, no dudo de vuestra fuerza, que es también símbolo de nuestro escudo". El petitorio fue entregado personalmente al presidente Roca, y pedían “amparo al trabajo y la producción, facilitando el progreso y desenvolvimiento de las diversas fuerzas que lo impulsan”. Fue leído pero no provocó cambios, señala la historia.

Terminada la 1ª Guerra Mundial, la Confederación Argentina del Comercio, la Industria y la Producción (entidad fundada en 1916 por los movimientos nacionalistas que se oponían a la inmigración masiva y promovían la selectividad inmigratoria y simultáneamente eran fuertemente críticos del gobierno de Yrigoyen), al realizar su primera conferencia económica nacional, demandó la liberación de impuestos, la protección de las industrias surgidas durante la guerra, un régimen estable de garantía y estímulo, medidas represivas del dumping, la prohibición de exportar metales, la protección y fomento de la industria del acero, el fomento de la explotación de petróleo, carbón, etc. Esta última conferencia constituyó, quizá, el más enérgico impulso hacia la defensa de la industria.

Más de cien años después, como en aquel acto multitudinario de Plaza Lorea, los reclamos parecen repetirse. El desarrollo industrial siempre es a largo plazo, aunque para llegar a el, como bien decía Lord Keynes hay que actuar en el corto plazo a riesgo de no llegar al futuro.

No se trata de desgranar una agenda de problemas o restricciones ya conocida por todos. Como también esta claro que lo que se requiere es responsabilidad y compromiso con la Producción y el Trabajo para llevar adelante el desarrollo industrial antes, ahora y después.

La historia parece indicar que fue eso lo que falto. Nos preguntamos ¿habrá que esperar otro siglo de ciclotimias y espasmos?

Este Día de la Industria es también un momento oportuno y singular para que también los Pequeños y Medianos Industriales fortalezcan sus compromisos con sus propios proyectos empresarios y reflexionen sobre el compromiso y responsabilidad social que implica dirigirlos, ponerse al frente, darles consistencia y sustentabilidad y contribuir a que el desarrollo de esos proyectos permitan también, el desarrollo personal de todos los que trabajan en ellos.

25 julio 2009

BROTES VERDES O RASTROJO ¿CUÁL ES EL DESTINO DE LAS PYME?

La posible quiebra de la banca CIT (EEUU), que es prestamista de 950.000 pequeñas y medianas empresas, llegan justo cuando las PYME de EEUU impulsan su ritmo de fabricación para la temporada navideña y los negocios necesitan financiación para ampliar sus inventarios. CIT es uno de los principales proveedores de financiación para comercios y fabricantes bajo el sistema de “factoring” que implican unos u$s 40.000 millones y su caída implicaría un serio revés para uno de los objetivos prioritarios de la Administración Obama: mantener el nivel de empleo.

Las consecuencias de los procesos de concentración y centralización que la crisis de sobre acumulación tiene como característica estructural se ven reflejadas en las quejas y reclamos que exhiben las PYME de EEUU pero también en la Argentina.

Así lo reflejaba el pasado 21 de julio Edward McAllister y Donna Smith de la agencia Reuters en el diario Ámbito Financiero: “Las pequeñas empresas estadounidenses – que representa el 99,7 por ciento del empleo de los EEUU- dicen sentirse marginadas por el Gobierno de Obama y sus medidas para apuntalar la economía, ya que las grandes compañías están acaparando toda la atención y el dinero destinado a estímulos.” Y agregan, “…la falta de interés mostró que las grandes empresas pueden recibir dinero de ayuda mientras que los intereses de las de menor tamaño no son tan apremiantes” para la política pública de EEUU.

La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA por sus siglas en inglés) obtuvo U$s 730 millones para financiar a la pequeña empresa, casi el doble de su presupuesto habitual, sin embargo, James Tracy, presidente de America's Best Companies en Illinois, grupo que representa a la pequeña empresa a lo largo del país señaló en una carta al Presidente Obama que el paquete no está bien estructurado y que fue eclipsado por los 180.000 millones de dólares que el Gobierno destinó para salvar a la aseguradora AIG.

“Si el criterio para decidir si una entidad financiera debe recibir una ayuda del gobierno es ser ‘demasiado grande para caer’, seguramente el CIT es demasiado importante para el comercio minorista como para de­jarlo que quiebre”, sostuvo Tracy Mullin, presidente de la NRF, la poderosa Federación de Minoristas de EE.UU.

En tiempos de crisis como los actuales la expresión “too big to fail” (demasiado grande para caer) parece describir adecuadamente la situación y ya no sólo para describir la política respecto del sistema financiero (en los hechos CIT cae bajo esa regla: no es tan grande como el CITI, Lehman Brothers u otros gigantes financie­ros rescatados) sino que parece que podríamos decir se ha trasladado, en línea con la propia dinámica de la crisis, al sistema productivo: las PYME de EEUU no son lo suficientemente grandes como la General Motors.

Las “grandes empresas” en tanto aparecen como los sectores más dinámicos de la acumulación de capital demandan a los políticos que el Estado atienda primero sus propias necesidades y eviten una supuesta “dispersión de esfuerzos” que no aportan a la resolución de ésta contienda donde esta en juego el poder económico y el destino de millones de empleos. Agitando estos fantasmas parecen lograr sus objetivos y pocos son los que escuchan los reclamos de las PYME tanto sea en EEUU o en la Argentina.

La “teoría del derrame” pese a la mala fama “noventista” parece no haber abandonado las mentalidades y está presente en las concepciones que definen la política económica acá y allá. Se presupone que “salvando a los grandes” éstas habrán de “derramar” los beneficios obtenidos en su ca­dena de valor conformada por miles de PYME que involucran tanto millones de empleos como sus ramificaciones en los sectores comerciales y de servicios. Los antecedentes hasta acá muestran la falsedad de ésos argumentos.

Para poder dar el siguiente paso y situarse en la “post crisis” las PYME debe, al igual que las grandes mejorar su productividad y compe­titividad, que no será producto de ningún derrame ni devaluaciones, sino el resultado de la mejoras sustantivas en la calidad institucional, y consecuentemente en la inversión en innovación y modernización de los procesos y de gestión productiva.

Para las PYME, argentinas este proceso debe ser acompañado de políticas públicas directas, sin intermediarios y deliberadamente orientada a fortalecer su capacidad competitiva. .

La dinámica institucional dirá si se producen o no señales que indiquen si la PYME será parte de los “brotes verdes” que anuncien la “post crisis” o mero rastrojo.

Quilmes, 25 de julio de 2009

19 julio 2009

¿Qué es una PYME?
Desde diversos ángulos y obviamente con diversas intenciones y objetivos, la “definición de PYME” es motivo de conversación. Me voy a permitir formular algunos comentarios sobre el momento de confusión en lo que a definir que es una PyME se refiere.

Un filosofo alemán (Martín Heidegger) señalaba que no existen casualidades, sino citas. Es decir no es que la “confusión” que parece existir para llegar a una definición sea una mera casualidad, un aspecto negativo circunstancial de los tiempos que corren. No. En nuestra visión se trata de un aspecto deliberado y de una visión estratégica que parece querer “pymizar” en lugar de comprender algunos rasgos específicos del rol de las PYME en las economías nacionales. Pareciera ser que en términos de definición de PYMES la política económica prefiere la estrategia de los jíbaros con la intención de obtener pigmeos
[1]

Hace algún tiempo que venimos señalando sin mayor éxito que
[2]:

La cuantificación de la problemática – sectorial y regional - en materia de las denominadas Pequeñas y Medianas Empresas es como mínimo engañoso y las estadísticas que se conocen y publican no dan nunca cuenta de una primera realidad insoslayable: por un lado la fragilidad de su estructura de capital y la altísima dispersión en materia de competitividad, tanto en lo que respecta a la propia como a la externa, motivado en el impacto diverso que la política pública tiene sobre el desempeño PYME.

En materia de estructura de capital, las PYME son cerradas (no hay movilidad accionaria) y en gran número de ellas, aunque revistan como sociedades anónimas u otras formas societarias, lo cierto es que en los hechos se trata de sociedades unipersonales, carecen de sistemas mínimamente colegiados en materia de decisiones, incluso, la sucesión en éstas empresas (es decir el proceso natural de transferencia del poder de decisión de padres a hijos es, muchas veces, una situación traumática.

Debe tenerse presente que el 98% de las empresas PYME son de capital nacional. Este aspecto es fun­damental para poder valorar su compromiso y responsabilidad frente a las políticas públicas. Negarles la participación o directamente ignorarlas pone en evidencia cuáles son los intereses prioritarios de quienes las discriminan e ignoran.

Pero para acentuar más éste rasgo, debe destacarse que no sólo en materia de estructura del capital la Tipología PYME señala un comportamiento “unipersonal” sino que, adicionalmente, en un gran número de casos, el Empresario forma parte activa de la “planta de personal”.

En términos generales, en las PYME el 84% de los que trabajan en ellas son trabajadores asalariados con contratos por tiempo indeterminado, el 10% son los propios empresarios que trabajan en las empresas ejecutando tareas productivas (sean especificas o en el ámbito de la gestión) y el resto de los trabajadores (6%) se computan entre temporarios, pasantes, personal de agencia y familiares del titular.

La dispersión dentro del “universo PYME” se expresa en la convivencia de empresas exportadoras (sea a mercados regionales como otros mercados más remotos y sofisticados) capaces de plantearse la pro­blemática del “mercado nacional” con PYMES dedicadas exclusivamente a nichos de mercado interno en los cuales cumplen roles subordinados y cuya productividad es muy limitada por la falta de capacidad in­versora como expresión de un conjunto de debilidades derivadas de la espontaneidad de su desarrollo.

Estos dos rasgos, escasamente reflejados por las estadísticas, son sólo ejemplos de una heterogeneidad que requiere no sólo un conocimiento cuantitativo sino primero un conjunto de especificaciones concep­tuales que permitan definir “tipologías” que faciliten primero el correcto diagnóstico y el desarrollo de pro­puestas de política pública que puedan generar impactos que contribuyan a satisfacer los objetivos em­presarios pero también los objetivos estratégicos de un apolítica de desarrollo nacional.

En éste sentido las “estadísticas” que se reclaman para dar “mayor sustento y fundamento” a los dia­gnósticos que se formulan resultan imprescindibles pero no reflejan ésta marginalidad y éste “olvido”.

Un supuesto fundamental es necesario dejar claramente expresado. Cuando nos refiramos a ellas no de­bemos olvidar que reflejan muestras y que esas muestras no reflejan de modo completo los problemas o, más bien, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esas estadísticas reflejan del modo más incom­pleto la realidad de las PYME.

Un aspecto adicional es que, para muchos, la falta de elementos cuantitativos resta contundencia a lo que se desea reflejar. Tal tipo de afirmación nada dice sobre la falta de información oficial relevante en materia de PYMES. Más aún, la Sub Secretaría PYME desarrolla un denominado Mapa PYME que en lugar de profundizar y mejorar su calidad informativa, amplia cada vez más los periodos de relevamiento (paso de trimestral a semestral (la última Onda publicada data de mayo de 2008), no termina de aceptar la pro­puesta de hacer “mapeos” mensuales y dota a su vez de ínfimo presupuesto a su desarrollo.

No obstante lo expuesto, repasemos algunos números para tratar de especificar la naturaleza y caracterís­ticas de la cuestión que abordamos

Las estadísticas oficiales señalan que sólo el 0,13% de los locales (ámbito en los cuales se desarrolla un actividad productiva sea industria, comercial, agropecuaria o de servicios) corresponde a Grandes Empre­sas mientras que el 99,87% entra en la categoría Micro, Pequeña o Mediana Empresa.

Esta sola demostración bastaría para fundamentar su importancia. Pero no es menor la manifestación de sustentabilidad de las PYME.

En todas las provincias más de la mitad de las PYME fueron creadas antes de la crisis del período 1998-2001 y un alto número de ellas han sido testigos –y porque no sobrevivientes – de todos los fallidos ensa­yos de políticas públicas que llevaron a la Nación Argentina a la cesación de pagos, al aislamiento interna­cional en materia financiera y a eclosión económica, productiva y social.

En éste punto vale la pena hacer referencia a un aspecto no abordado por las estadísticas oficiales. La creación de nuevas empresas, su natalidad, mortalidad y las condiciones en las que se promueve o no el “emprendedorismo”, es decir, el fomento de la actitud y decisión emprendedora de nuevos proyectos em­presarios que garanticen la sustentabilidad general del desarrollo económico.

Estas nuevas Empresas que en general se sitúan en la franja de “micro empresas” resulta una corriente de “aire fresco” y en general son desarrolladas por la franja más joven de la sociedad. Se estima que el 70% de las empresas que “nacen” son desarrolladas por la franja etaria que va entre los 18 y los 35 años. Sin embargo, y sólo a modo de ejemplo, el Poder Ejecutivo no reglamenta y pone en ejecución de modo efec­tico la Ley 25.872 “Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven”.

El diseño, desarrollo e implementación de nuevas empresas –sobre todo aquellas que promueven los jóvenes – forma parte de una estrategia de desarrollo económico que como nunca pone en evidencia la interrelación sistémica de la educación, el empleo, la innovación, el financiamiento y la asistencia técnica con el desarrollo y fortalecimiento de las PYME, entre otras cuestiones.

Un aspecto relevante que pone en evidencia la dinámica de las PYME es su capacidad exportadora. Sin fomento ni promoción alguna, con el tratamiento que se le da a las grandes Empresas las PYME han in­crementado sus exportaciones en los últimos 8 años en un 131% con una característica que las diferencia y distingue: sus exportaciones son todas Manufacturas de Origen Industrial (MOI)

En materia de empleo registrado, las PYME representan el 55% de los trabajadores registrados. Es por eso que surge la pregunta de modo natural: ¿Por qué se las ignora cuándo deben diseñarse instrumentos como la Ley de Riesgos del Trabajo por ejemplo?

Se señala a las PYME como las que mayor número de asalariados no registrados contratan. No está de­mostrado, pero, si esto fuese así, ¿Por qué no se las consulta acerca de las dificultades que manifiestan como modo de desarrollar un Programa de Regularización del Trabajo que aporte constructivamente a resolver de modo definitivo el problema?

Así, las “cifras” (sean las aportadas acá y obtenidas del Mapa PYME o del Ministerio de Trabajo o las producto de investigaciones del sector privado) resultan engañosas y no dan cuenta de la histórica mora en materia de políticas de desa­rrollo y fortalecimiento para las PYME que el Estado –en sus diversas jurisdicciones y expresiones – sos­tiene sin dar muestra alguna de vocación, comprensión y decisión para transformar y consecuentemente reparar éste “olvido”.

Las PYME se constituyen en actores fundamentales más allá de su importancia estratégica en términos económicos. Son las PYME las que proveen los límites a las pulsiones de centralización y concentración que desarrolla el capitalismo con la consiguiente pérdida de calidad institucional.

Ahora bien, estas consideraciones no contribuyen de modo objetivo a satisfacer la necesidad de las PYME de actualizar los montos límites para su definición, tal como lo dispone la norma de la Subsecretaría PYME

Si, los formulamos porque, en nuestra opinión, contribuyen a precisar el camino que las Instituciones representativas de las PYME deben recorrer para situar, como se suele decir en la jerga, “el objeto de estudio”.

Las alternativas posibles (polinomio, segmentación de la facturación no logran definir la cuestión en tanto ésta definición o es un un problema matemático.

La decisión es política, más aún, para que quede absolutamente clara la importancia. No se trata de “política” en el sentido partidario o de una incumplible plataforma política. Se trata de una DEFINICION DE ESTRATEGIA POLITICA EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL.
[1] Con mis mayores respetos a esos pueblos y culturas.[2] Capitulo especifico desarrollado para la Agenda Industrial de la Unión Industrial del Oeste.