10 enero 2016

Sobre la administración COMEX


El Secretario de Comercio, Miguel Braun, le aseguró al presidente de la más importante representación PYME que además de las licencias no automáticas se aplicarán medidas para-arancelarias a fin de impedir la destrucción de fuentes de trabajo. “Tenemos instrucciones precisas del Presidente Macri de cuidar los puestos de trabajo y defender a la industria de la competencia desleal externa”, manifestó Braun en la audiencia que le concedió al titular de la CAME.

Es muy importante subrayar que nos hacen estar atentos y preocupados sobre éste tipo de “administración del comercio exterior”, para ser más precisos las importaciones.

1.   La primera cuestión surge de la propia Resolución 5/2015 del Ministerio de Producción en tanto ya, desde el primer momento estable un conjunto de posiciones (NCM) alcanzadas por las Licencias No Automáticas. A primera vista podemos decir que el hecho es en sí mismo una loable Resolución, pero nos preguntamos: ¿cuál fue el criterio de selección de ésas NCM cuando se desconoce la “matriz insumo/producto”?

La última “matriz insumo/producto data de 1997 (INDEC) y dada la metodología de confección utilizada ya en aquellos tiempos hay serios fundamentos para dudar de ella.

Debemos remontarnos a 1974 cuando el Banco Central a través de su Instituto de Investigación publicó 3 libros donde se detallaban los coeficientes que resultaba una excelente “base” para analizar la economía argentina.

Es decir, en nuestra opinión la Resolución MP nº 5/2015 no es más que un “copy/paste” de Resoluciones anteriores desarrolladas, podríamos decir, “caprichosamente” y en base al lobby que en ésos momentos tenia cada Cámara Sectorial.

2.    Por otra parte la Resolución MP 5/2015 no establece ninguna metodología que permita la modificación, a propuesta del sector empresario de modificaciones y/o correcciones.
3.    Por otra parte, la validez de una LNAP tiene una plazo de vencimiento de 90 dias y no existe ninguna metodología que permita solicitar su prórroga. El plazo es exiguo y debe llevarse, como las eran las DJAI, a 180 dias de validez.

4.    El listado detallado en la Resolución que comentamos no contempla que muchas de las posiciones (NCM) detalladas son posiciones denominadas “bolsa” y que esa situación genera inequidades y errores en la toma de decisiones respecto de aprobar o no tal o cual LNAP.

5.    Para resolver tal cuestión se hace necesaria la intervención de la Dirección General de Aduanas que en el plazo más perentorio posible proceda a fijarle un SIM al producto que es “no producido nacionalmente” o de escasa oferta nacional pero que al estar en esas “bolsas” quedan atrapadas en una “administración del comercio fallida”

6.    En el listado que se ha publicado en la Resolución MP 5/2015 no se han contemplado los avances tecnológicos producidos en los , al menos, 10 años.

7.   Otro tema importante de ver que es que trato se le dará a los productores de materia primas locales en materia de "protección"? (que generalmente dan lugar a la cartelización). Este punto puede dejar fuera de competencia a una pyme invirtió en modernizarse.



8.   Esta última mención pone en evidencia que sólo se tomó en cuenta los cuenta la opinión de las Cámaras Sectoriales de productos industriales secundarios (zapatos, indumentaria, jugetes) y a su vez representativa de los grandes conglomerados industriales del Area Metropolitana, Rosario, Córdoba y podríamos incluir a Mendoza donde el peso de la representación PYME es altamente dudosa y cuestionable y se dejó, nuevamente de lado la visión regional, en general no afiliada a las Cámaras Sectoriales y que llevan adelante la defensa de la industria nacional a nivel local y donde SI la representación PYME es altamente representativa de su problemática. Es decir se priorizo lo sectorial sobre lo regional y en ése sentido queda expuesto un “modelo de Nación” que nuevamente ignora a las zonas marginales de la Nación (partiendo del sur del Río Colorado hasta el desarticulado Noreste y Noroeste) en beneficio de la que denominamos “zona núcleo industrial”.

9.   Nada garantiza la participación de las Instituciones representativas de las PYME que están fuera de las Cámaras Sectoriales y su capacidad de lobby de acceder a participar en el establecimiento, y esto es fundamental, de una Licencia Automática (es decir mercancías que se habrán de importar de modo directo) y mucho menos, participar en la solicitud de unas Licencia No Automática. Las PYME esparcidas a lo largo y ancho del territorio nacional carecen de la capacidad de gestión, a título individual, como para llevar adelante una solicitud de tal magnitud en tanto compromete a todo un sector. Nuestra experiencia señala que las PYME “regionales e incluso muchas de las localizadas en las Areas Metropolitanas de los grandes conglomerados industriales) podrán estar informadas en base al esfuerzo que CAME Industrial habrá de realizar en la difusión, pero el resultado será inocuo por el escaso espacio de participación de CAME Industria en el debate sobre la fundamentación u oportunidad de establecer una Licencia Automática o No Automática.

10.Por otra parte el Secretario Braun hizo mención a los “otros instrumentos de que prevé la OMC”. Quienes conocemos no de forma teórica, sino en la práctica de algunos (muchos años) sabemos que por ejemplo un caso de “dumping” en la Argentina le demanda a la Dirección Nacional de Competencia Desleal y a la Comisión Nacional de Comercio Exterior 18 meses, plazo en el que la PYME que lo impulsa en muchos casos está ya desaparecida). Cabe destacar que en Brasil el proceso de investigación dura alrededor de 6 meses como máximo. Por otra parte la PYME observa como las grandes empresas, ejecutoras de los “dumping” proceden inmediatamente impuesta las medidas anti-dumping al desvío de comercio o a metodologías de valuación de producto que una vez aplicados los derechos anti-dumping, éstos resultan inocuos.

11.Sin embargo existe un Area de Origen de Mercaderías dependiente también de la misma Dirección Nacional de Gestión Comercial Externa no ha generado informe alguno cuando la sola consulta del NOSIS o de la base del Sistema Malvina ( a la que ellos tienen acceso) muestra la realidad de la situación. En los hechos han confirmado al mismo funcionario.

12.No menos importante es la morosidad de la Dirección General de Aduanas para establecer, como señalamos, diferenciaciones técnicas en los productos o ha hacer lugar a las denuncias que se formulaban en los Foros Aduaneros hoy disueltos. Ya en aquellos tiempos (Directora Silvina Tirabassi) señalé que tal como se estaba planteando la acción de la Aduana, la “política industrial se resolvía en Zona Primaria Aduanera.

13.El procedimiento en materia de dumping exige la intervención de la Dirección General de Aduanas la que se manifiesta utilizando largos periodos para expedirse en la materia bajo el argumento de “no poseer la cantidad de personal técnico adecuado”.

14.Se señala también que se usaran los “Reglamentos Técnicos” (vulgarmente conocidos como para – arancelarias. ¿Se tiene idea de los que eso significa para la Empresas? En los hechos, y a nivel interno el proceso de normalización, certificación y posteriormente la internalización como norma oficial, lleva un largo tiempo y requiere a las Cámaras Sectoriales en desmedro de las Regionales. Los Comités de Normalización del IRAM son organizados por Sector a más de tener que enfrentar un costo individual excesivo.

15.Por otra parte, el Estado Nacional, a través de sus Autoridades de Aplicación y en forma autónoma pueden, por Resolución, fijar criterios técnicos para la introducción de productos al país.

16.En síntesis, la declarada “administración del comercio exterior” en particular importaciones queda nuevamente reservada para quienes disponen de capacidad de lobby y están en capacidad de concurrir a las más diversas audiencia que se realizan en Buenos Aires.

17.Pero un aspecto sustantivo y no menor es que en la Argentina, a falta de una “matriz insumo producto” se vuelve a proteger lo que se denomina “industria secundaria” (intensivas en materia de empleo, de baja productividad, con una cadena comercial que llega a cuadruplicar los precios, con altos índices de ilegalidad, etc) en detrimento de la “industria de industria” (bienes de capital, moldes y matrices, etc) que pueden generar mejoras sustantivas en la productividad si a las Licencias No Automáticas se les dá un carácter temporal a la asistencia para llegar a la “frontera tecnológica (modelo Gershenkron o incentivos a los modelos de “ingeniería inversa” tal como se hizo en lo que se da en llamar “los tigres asiáticos”).

El propio Juan Domingo Perón en el 2º Congreso de la Productividad había puesto un límite a la producción de tales bienes y había reconocido que la industrialización pasaba por la “producción de medios de producción”

18.La administración del comercio exterior, en una cuestión no de menor importancia y de carácter estratégico es silenciosamente desalentada por la cadena comercial (básicamente los grandes importadores, pero también, la “normalidad” alienta a los PYME del sector comercio.

19.El riesgo de ésta situación es que, quienes no pueden competir con los productos del exterior, agraven las condiciones de producción local (ya sea talleres clandestino, profundización de lo que hemos denominado en nuestra visión el Modelo La Salada (cf. El Orden Clandestino (Matias Deawey – Ed Katz) y entradas en nuestro propio blog en diversas oportunidades). Desafortunadamente hemos tomado conocimiento que importantes comerciantes son “propietarios de ésta suerte de “espacios comerciales”.

20.La flexibilización de la administración del comercio exterior, sumado a una política de ingresos a la baja (caída no sólo del salario real sino afectación extremadamente peligrosa del ingreso disponible en relación a la mora comercial) habrá de ser un incentivo, ya no sólo para la falsificación marcaria o hechos delictuales (que por otra parte no superan la media de los hechos de inseguridad que se desarrollan, desafortunadamente, en la Argentina.

21.Por otra parte, la “flexibilización de la política de administración del comercio exterior” y la amenaza  de incrementar importaciones para resolver la estabilidad de los precios, incentiva y podemos decir, promueve, la “cultura del cohecho” en la zona primaria aduanera. Las autoridades designadas en la Dirección General de Aduanas no garantizan transformaciones importantes en ésa cultura.

22.A esto hay que sumarle la des actualización Nomenclador Arancelario que permite mediante la enorme cantidad de posiciones denominadas “Las demás” la introducción de todo tipo de mercancía imposible de poder precisar su verdadera situación aduanera.

23.Por otra parte la ausencia de una autentica representación PYME en los estamentos decisorios del MERCOSUR expresan, respecto de la política de “administración del comercio” una indiferencia absoluta sobre los impactos que las decisiones (posteriormente incorporadas al acervo normativo nacional) tomadas allí generan en las PYME.

24.A su vez, con precios industriales a la baja y excedentes de producción en el resto del mundo, la amenaza de “abrimos la importación si los precios se incrementan” es ignorar que, por ejemplo, la “cadena logística” es cada vez más cara y que la necesidad política de un “pacto social” será cargada en la cuenta de las Empresas. ¿Cómo habrá de impactar esto en las PYME?. Cuando por ejemplo UNILEVER o KRAFT o el Grupo ARCOR deban mostrar que no aumentan los precios, ¿ a quién le trasladaran las pérdidas?.

25.Los denominados “costos ocultos” ( lo asimilo a un iceberg del que sólo vemos la punta pero desconocemos la cuantía y posibilidades de daño de lo “no visto ni considerado” son parte fundamental del denominado “costo argentino” que en el plano de la infraestructura llevara mucho más de 2 periodos presidenciales ( esto da fe de mi optimismo hacia un modelo político).

26.A éste respecto sólo pondremos un ejemplo: el incremento de la litigiosidad en materia de riesgos del trabajo, Según datos de la Unión Argentina de Riesgos del Trabajo (UART), que agrupa a las empresas aseguradoras de riesgos laborales (ART), 2015 está concluyendo con unos 264.000 juicios acumulados, de los cuales unos 108.000 se iniciaron este año.

27.Un solo detalle pone en evidencia la falta de profesionalismo y como se hizo el “copy/paste” del Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI). En el micrositio desarrollado por la AFIP en uno de sus párrafos se hace mención aún a las DJAI, dice:

¿Cómo obtienen los Organismos Adherentes los usuarios para acceder al sistema?

A continuación se describen los pasos para la obtención de usuarios y asignación de servicios a los mismos:

•   La identificación de cada organismo interviniente en las autorizaciones de la "Declaración Jurada Anticipada de Importación (SIMI)", se efectuará mediante su Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).

28.Un aspecto sustantivo no relativo de modo directo con la administración del comercio exterior es Miles de Pequeñas y Medianas Industrias como resultado de la política de administración del comercio desarrollada por el gobierno que ceso el 9/12/2015  que de manera cada día más estricta limitaba el normal abastecimiento de las PYMI y tienen aún insumos, partes y piezas pendientes, ya sea en producción por un proveedor del exterior, ya sea como se dice en la jerga “flotando”, o directamente arribada pero que al no tener la DJAI en estado “Sali” porque, tal como señalábamos la lógica de la administración del comercio exterior de la anterior administración se sujetó a la disponibilidad de divisas en el Banco Central de la República Argentina y opero restringiendo importaciones no como expresión de una política de “defensa de la industria nacional” sino de “encubrimiento de su mala praxis”.

Bajo éstas circunstancias, las PYMI se encuentran hoy con que, habiendo hecho sus previsiones y costos a un tipo de cambio oficial inferior a los $ 10 se encuentran hoy con un tipo de cambio aproximadamente de $ 14 lo que implica entre un 40 y 50% más que el cálculo desarrollado al momento de contratar con sus proveedores. No es comprobable que las industrias PYME hayan descontado anticipadamente el nuevo tipo de cambio dada su pertenencia en muchos casos a “cadenas de valor” que no convalidan los incrementos de precios.

En la misma situación se encuentran aquellos a los que el Banco Central de la República Argentina impidió pagar sus importaciones y debieron negociar con sus proveedores la apertura –en muchos casos con costo- de una cuenta corriente que les permitiera la continuidad de sus abastecimientos productivos.

En ambos casos, la magnitud está perfectamente registrada, por un lado el stock de DJAI pendientes Observadas por la Secretaría de Comercio (Bloqueo 15) y en las presentaciones trimestrales disponibles en el BCRA correspondientes a las presentaciones dela Comunicación A 3602.

Es cierto que muchas PYME no han completado dicho trámite que podemos adjudicar a varios motivos, pero que en todos los casos se obró vía bancaria y presentando todas la documentación, es decir, se obró de buena fé frente a una situación limite de tener que negociar con los proveedores la imposibilidad de pagarles por decisión del BCRA y que esto no signifique alterar la “cadena logística”.

La propuesta gubernamental de un Bono o un cronograma obliga a las PYME a costos adicionales dado la carencia de una estructura “ad hoc” para operar en el mercado de bonos y/o a renegociar con los proveedores un cronograma que seguramente les exigirá el pago de intereses, o punitorios por mora.

En nuestra opinión debe permitirse a las PYME con deudas inferiores a los u$s 2 millones el pago de las deudas pendientes y para el caso que deban abonar intereses, moras o punitorios – dado que las DJAS no fueron discontinuadas- que éstas sean aprobadas de modo automático junto al giro del pago de la deuda. (ver Secretaría de Hacienda y  Secretaría de Finanzas - DEUDA PÚBLICA - Resolución Conjunta 7/2015 y 3/2015.

29.Se que mis comentarios carecen de impacto dentro de la Institución que ha optado, con absoluta libertad, por escuchar la palabra de otros economistas. Jamás descalificaría a un colega, sólo se trata de señalar que lo que hemos venido escuchando se encuentra dentro de un marco paradigmático conocido como “neo clásico”, que carecen de instrumentos  para analizar y comprender una cuestión central y permanente del desarrollo capitalista: la crisis y su consecuencia más dramática: la posibilidad o no de continuar como empresario en la “post crisis”.

Continuara....

Buenos Aires, 05/01/2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.