18 diciembre 2015

UNA GRAVE PROBLEMÁTICA PARA LA PYMI

UNA GRAVE PROBLEMÁTICA PARA LA PYMI

Tal como lo señalan muchos economistas y analistas de diverso tipo, el “sinceramiento general de la economía era y es una cuestión de carácter imprescindible para la inclusión de la República Argentina en el desarrollo histórico político, económico y social de la etapa histórica por la que transcurren los paises ya sea denominados desarrollados, en vias de desarrollo, emergentes o como en nuestro caso, reducidos a ser un “país frontera” modo elegante si lo hay de nombrar a quienes han perdido ya, toda categoría de clasificación posible.

Como ya lo hemos señalado en  nuestro blog (ver: Inercia – www.schwartzereconomia.blogspot – 6/12/2015), “Nuestro rol estratégico, más allá de los resultados a los que se lleguen, es analizar, “prever y ver” alertar y señalar (podríamos seguir detallando verbos) que la utilidad de la profesión se centra en el ámbito y contexto de las consecuencias que genera éste modo de producción capitalista.

Estar atentos a sus permanentes modos de expresión, a que impactos generan sobre el conjunto de la sociedad, las metodologías de “inclusión-exclusión”, de la permanente creación de nuevas formas de “trabajo productivo” y de la identificación del improductivo, redundante, inapropiado y que da lugar a la necesidad de aplicar recursos desde el Estado (como eje central del aparato de control de las formas capitalistas) como la aparición de nuevas formas de transferencia de recursos (deducibles de impuestos y otras cargas tributarias) a través de las denominadas Organizaciones No Gubernamentales que libera al Estado de sus obligaciones privatizando la asistencia de las necesidades de los excluidos y concentrarse sólo en los incluidos.”

Vayamos a la situación concreta y que nos preocupa.

Miles de Pequeñas y Medianas Industrias como resultado de la política de administración del comercio desarrollada por el gobierno que ceso el 9/12/2015  que de manera cada día más estricta limitaba el normal abastecimiento de las PYMI y tienen aún insumos, partes y piezas pendientes, ya sea en producción por un proveedor del exterior, ya sea como se dice en la jerga “flotando”, o directamente arribada pero que al no tener la DJAI en estado “Sali” porque, tal como señalábamos la lógica de la administración del comercio exterior de la anterior administración se sujetó a la disponibilidad de divisas en el Banco Central de la República Argentina y opero restringiendo importaciones no como expresión de una política de “defensa de la industria nacional” sino de “encubrimiento de su mala praxis”.

Bajo éstas circunstancias, las PYMI se encuentran hoy con que, habiendo hecho sus previsiones y costos a un tipo de cambio oficial inferior a los $ 10 se encuentran hoy con un tipo de cambio aproximadamente de $ 14 lo que implica entre un 40 y 50% más que el cálculo desarrollado al momento de contratar con sus proveedores.

En la misma situación se encuentran aquellos a los que el Banco Central de la República Argentina impidió pagar sus importaciones y debieron negociar con sus proveedores la apertura –en muchos casos con costo- de una cuenta corriente que les permitiera la continuidad de sus abastecimientos productivos.

En ambos casos, la magnitud está perfectamente registrada, por un lado el stock de DJAI pendientes Observadas por la Secretaría de Comercio (Bloqueo 15) y en las presentaciones trimestrales disponibles en el BCRA correspondientes a las presentaciones dela Comunicación A 3602.

¿Cuál es, entonces, nuestra propuesta: establecer un tipo de cambio “ad hoc” que permita resolver éstas anomalías que no son producto ni la imprevisión empresaria de las PYMI sino de la mala praxis en materia de política económica de la anterior administración y que, reiteramos, no es imputable a las PYMI que actuaron en el marco de las disposiciones vigentes o en su defecto –aunque no sea lo deseable- líneas de crédito que contemplen la especificidad que señalamos y que de ningún modo pueden ser sujetas a las “tasas de interés” del mercado fijadas como consecuencia de ponerle un “ancla” al nuevo tipo de cambio de flotación “sucia”.

Sé que mi posición puede resultar “ácida”, pero no es posible que en la algarabía de la normalización y sin que esto suponga un “homenaje nostálgico” a pasado alguno, resalto que el rol asumido por el que me comprometí en la Universidad es estar atento a las consecuencias, de “estar atentos a sus permanentes modos de expresión, a que impactos generan sobre el conjunto de la sociedad, las metodologías de “inclusión-exclusión”, las políticas públicas.

Lic. Carlos Guillermo Schwartzer

Buenos Aires, 18 de diciembre de 2015

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.